Etiqueta: represion

  • Y como comenzo todo en China…

    Todo empezó con una pelea de muchachos en torno a unos fuegos artificiales. Y terminó en una confrontación entre cientos de personas de dos grupos étnicos distintos.
    Incidentes como esos reflejan las tensiones étnicas que hay en buena parte de China, las cuales estallaron esta semana en la región occidental de Xinjiang y dejaron 156 muertos.
    El problema es más grande grave en el oeste del país, en vastas extensiones donde las dinastía imperiales chinas se apoderaron de territorios de budistas tibetanos, uigures musulmanes, mongoles nómades y los hui, otro grupo musulmán. Pero el resto del país no está inmune a estos incidentes: la riña sobre fuegos artificiales se produjo en febrero en la provincia de Henan, en el centro del territorio nacional.
    En los incidentes más recientes, el malestar con la forma en que las autoridades lidiaron con una pelea entre trabajadores uigures y han en una fábrica del sur de China desató una protesta el domingo en Xinjiang, 3.000 kilómetros (1.800 millas) al oeste de Beijing. Los uigures golpearon a los han, el grupo étnico más grande de China, y quemaron sus negocios y sus automóviles. Las fuerzas de seguridad pusieron fin a los desmanes, tras lo cual vigilantes de ambos bandos perpetraron ataques en la capital regional de Urumqi.
    «Hay una gran desconfianza entre los grupos étnicos», comentó Nicholas Bequelin, especialista en Asia de la organización Human Rights Watch de Nueva York. Episodios como la pelea en la fábrica revelan que «hay estereotipos negativos, un cierto racismo, y que cada comunidad se cuidavió el desarrollo económico de Xinjiang y del Tibet, pero al mismo tiempo impuso el idioma y la cultura china e ignoró las quejas de las minorías, acusando a exiliados de fomentar la agitación desde el exterior.
    Muchas comunidades minoritarias se mantienen en la pobreza, lo que refuerza el estereotipo predominante entre los han de que los otros grupos étnicos son perezosos y desagradecidos. Los han representan el 91% de la población.
    Las tensiones pueden estallar en cualquier momento.
    La riña de febrero en la provincia de Henan comenzó cuando muchachos han y hui se pelearon en relación con unos fuegos artificiales. Un accidente de tráfico del 2004 en otro pueblo de Henan degeneró en una disputa que dejó al menos siete muertos, según la cifra oficial, aunque algunos informes de prensa indicaron que la cantidad de fatalidades puede haber llegado a los 150.
    Más hacia el este, en la provincia de Shandong, la policía mató a tiros a por lo menos cinco hui durante una protesta en el 2000, luego de que un carnicero han promovió la venta de «carne de cerdo musulmana», enfureciendo a los musulmanes, que tienen prohibido comer puerco.
    Incluso entre los mismos han surgen incidentes por rencillas de vieja data entre distintos grupos. En marzo debió intervenir la policía para separar a los residentes de dos pueblos de la isla de Hainan, luego de una riña que dejó un muerto. La prensa oficial dijo que la pelea giró en torno a una disputa por tierras que lleva 80 años.
    Uigures y tibetanos dicen que discriminan contra ellos cuando buscan trabajos o piden préstamos.
    El gobierno central impuso una política educativa en la que se van dejando de lado los idiomas de las minorías a medida que progresan en los estudios, y en los niveles más altos se habla únicamente chino. Tibetanos y uigures dicen que eso los perjudica, tanto en los estudios como en el mercado laboral, mientras que las autoridades sostienen que, por el contrario, los ayuda a insertarse en la sociedad.
    El gobierno también restringe la religión, designa a los imanes y los clérigos de alto rango, limita la cantidad de monjes, destruye las madrasas (escuelas musulmanas) que no están registradas y prohíbe que estudiantes y menores asistan a servicios religiosos.
    La actitud del gobierno «es que los tibetanos tienen que hacerse chinos y que los uigures tienen que hacerse chinos», sostuvo Andrew Fischer, especialista en China occidental del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda.
    Beijing justifica esa política destacando los progresos económicos que ha habido en las regiones donde abundan las minorías.
    «La posición de los grupos dominantes en los últimos 50 años ha sido que las minorías se han beneficiado de la liberalización pacífica, han sido incorporados a la patria, y que no hay problema alguno», afirmó Fischer.
    La desconfianza entre los distintos sectores es palpable y durante los juegos olímpicos del año pasado en Beijing la policía le dijo a los hoteleros que no le alquilasen habitaciones a tibetanos, uigures o mongole

    Technorati Profile

  • En China siguen protestas y represion

    Los líderes del gobierno comunista chino prometieron el jueves mantener la estabilidad en el oeste del país, en su primera declaración sobre los disturbios por motivos étnicos que dejaron más de 150 muertos. Asimismo acusaron a fuerzas del exterior de haber orquestado la violencia.
    Una reunión urgente del Comité del Politburó, encabezada por el presidente Hu Jintao, exhortó a los miembros y funcionarios del Partido Comunista a movilizarse para restablecer el orden, a la vez que prometió castigos a los amotinados e indulgencia para los participantes que hubiesen sido engañados por agitadores.
    «Preservar y mantener la estabilidad general de Xinjiang es hoy la tarea más urgente», dijo el Politburó, según la agencia noticiosa oficial Xinhua.
    Las fuerzas de seguridad patrullaban la tensa capital de Xinjiang, Urumqi, después de los peores estallidos de violencia por motivos étnicos en décadas, mientras los residentes intentaban reanudar su rutina diaria.
    Carteles rojos pegados frente a edificios de departamentos advertían «No escuchen rumores» y «Mantengan la calma y el orden público».
    Turbas de chinos de la etnia han, el grupo étnico dominante en China, saludaron ruidosamente el paso de numerosos policías en camiones con carteles que rezaban «Debemos derrotar a los terroristas».
    Con la ciudad aparentemente controlada, la próxima prueba para el gobierno sobrevendrá el viernes, cuando un gran número de musulmanes de la etnia uigur se reunirán para sus plegarias semanales.
    Obul Hashim Haxim, el imán en la mezquita Liu Daowan, dijo que se rezarán las oraciones y se discutirá la violencia.
    Las autoridades han dicho que 156 personas murieron y más de 1.100 resultaron heridas cuando los uigures protestaron el domingo en la ciudad por la muerte el mes pasado de trabajadores uigures en el sur de China.
    Los uigures dicen que las fuerzas de seguridad acribillaron a tiros a muchos de los manifestantes el domingo. Las autoridades todavía no han dicho cuántos de los muertos eran uigures

    Technorati Profile

  • Iran y su locura…

    Estamos viendo una escalada de violencia y protestas en la república islámica de Irán.

    Y es que movidos, alentados y sobretodo exacerbados por el candidato (y dícese, defraudado) Hussein Moussavi a la protesta y combate ciudadano, por la derrota en la pasada jornada de hace casi 3 semanas, la represión se hace mayor a cada momento.

    Periodistas extranjeros son recluidos en sus hoteles, internet ha sido bloqueado casi en su totalidad, las redes sociales han sido proscritas puesto que a través de ellas se han dado a conocer imágenes de lo que las fuerzas leales y al servicio de Mahmud Amadineyad, actual presidente, hacen con los protestantes.

    Aun cuando la «versión oficial» versa en un numero ínfimo de heridos y no digamos ni medio muerto, lo que se sane es que hay varias decenas de «desaparecidos» y familiares de al menos dos decenas de fallecidos, no estarían mintiendo, sabiendo sus vidas podrían estar en peligro.

    ¿A dónde marcha Irán?, no sé, pero así comenzaron las protestas que llevaron Al Ayatola Jomeini al poder e instaurar una república islámica.

    Aunque personalmente, tanto Mahmud Amadineyad y Hussein Moussavi, son exactamente iguales.

    Technorati Profile

  • Represion en Rusia

    Si esto no es ir rumbo al totalitarismo, no se que sea.
    Sucede que el nuevo gobierno ruso de Drimtry Medvedev es una farsa y por lo mismo habíamos dicho que en el poder detrás del poder estaría el ex presidente Vladimir Putin, tanto que dejando el cargo de presidente es nombrado primer ministro.
    Caray, que pena.
    Pero bueno, ahora resulta que todos aquellos que hablen mal de Putin en los medios electrónicos pueden ser suspendidos; así como lo leen.
    Vean el caso.
    En un noticiero Mikhail G. Delyagin que es uno de los opositores al gobierno que mayor peso especifico tiene en aquella región del planeta, hablo duramente sobre Vladimir Putin, en el canal de televisión le eliminaron digitalmente, pero creo que de tan mala suerte que lo hicieron mal, en un par de tomas aparecen sus piernas.
    Y es que como el mismo Delyagin lo dice es la mejor manera de ir aplastando a la disidencia política que no piensa como el gobierno; y para muestra ese botón.
    Delyagin ha sido miembro desde hace tiempo de la llamada ílista de suspensiónî, un grupo de opositores políticos y otros críticos del gobierno que han sido proscritos por el Kremlin de todos los noticieros y programas de política.
    ¿Hacia donde va Rusia?
    Nadie lo sabe y con acciones como esta o la detención sin causa aparente del ajedrecista Gary Kasparov que también era critico con el gobierno de Putin, no sorprendería que regresaran los tiempos de las detención injustificadas en un país que parece, solo tiene memoria de corto plazo en su política o no esta muy a gusto con la libertad.
    Technorati Profile

  • Miedo de periodistas internacionales en China

    represion en chinaEstábamos temerosos algunos de que ocurriera algo así.
    Fíjense que trascendió en los medios de que periodistas internacionales han solicitado a China libertad de prensa ante la víspera de los juegos olímpicos que se llevaran acabo en agosto.
    Han señalado que los han ido amenazando por reportar sobre los problemas durante el recorrido de la antorcha olímpica por varias ciudades del mundo y sobre la situación en el Tíbet.
    Y es que vean, solamente por hacer su trabajo aun hoy en día en pleno siglo XXI, están habiendo estos problemas, pero no están solos, la Federación Internacional de Periodistas comenzó una visita de cuatro días a China para presentar su queja directamente.
    Quizá y como dijo el comisionado de la unión Europea, se equivoco el mundo al darle los juegos olímpicos a un país como China.
    De hecho, la Federación Internacional de Periodistas, es un grupo, con sede en Bruselas, y ante lo apremiante que es la situación se reunirá con funcionarios del gobierno y representantes de la prensa china, así como con corresponsales extranjeros antes de dar su veredicto.
    Y es que vean, varios informadores que están acatonados en China puesto que de una década a la fecha ha crecido su relevancia gracias a su economía, han sido ya señalados y notificados de que el gobierno chino esta «molesto» por el trato a la información que tiene que ver el caso del Tibet.
    ¿Se juegan una apuesta con este que escribe de que durante los juegos conoceremos algún caso de violación a los derechos humanos?