Etiqueta: represion

  • Jamas Bashar al-Assad a la corte penal

    los problemas en aquella nacion, van incrementandose

    Quien diga que no es que quizá tiene o interés en la zona o quizá no está enterado de los problemas en la misma.

    Desde hace décadas, propiamente hablando de la época de la fundación del estado israelí­, Siria ha vivido en contra de ellos y además, en contra de las naciones que le han protegido, Europa y Estados Unidos, aunque los regí­menes europeos se han ido acercando a Medio Oriente, por lo cual digamos que es Estados Unidos quien al lado de Israel, son los más repudiados.

    Siria ha sido hogar de grupos paramilitares y claro está, personajes del terrorismo que huyen a la protección de sus fronteras cuando los aparatos de inteligencia y seguridad israelí­es son puestos en libertad para atacar blancos considerados enemigos del estado judí­o.

    En la pasada confrontación de Israel contra Hezbolah en el Lí­bano, muchos mandos y estrategas de esta organización terrorista huyeron a Siria así­ como de ahí­, se traí­an misiles de fabricación casera para ser disparados contra Israel.

    El ultimo gran enfrentamiento pero que no se menciona mucho por temor de ambas partes, es una incursión aérea israelí­ en territorio sirio para destruir lo que era â??una planta de fertilizantesâ? pero en realidad era una planta de armas de destrucción masiva, algunos hablan de una planta atómica.

    Ahora, es entendible por los pocos pero verificables puntos que acabo de enarbolar, que Siria este acusando a occidente y a Israel de los disturbios en sus calles, lógicamente, ya Estados Unidos levanto la voz para la Cruz Roja Internacional pueda entrar y hacer una evaluación de la situación que se ve está desesperada.

    ¿A quién creerle?

    Lo único que podemos hacer es esperar, Estados Unidos y la OTAN (que son aliados europeos) no atacarí­an Siria como se metieron en Libia, no hay petróleo para cobrar el costo de la libertad / guerra contra el dictador amén de que Irán, no permitirí­a tal irrupción, puesto que compromete su propia seguridad y sabe que tarde que temprano, seguirí­a en la lista de objetivos a atacar en la zona.

    Por último y corolario, se cuentan por cientos ya los muertos en Siria y el presidente de Siria, Bashar al-Assad, dudo enfrente la ley en una corte penal internacional por estos actos.

  • Mahmud Ahmadinejad miente en entrevista

    El presidente ultraconservador iraní Mahmud Ahmadinejad declaró este domingo en una entrevista estar «firmemente en contra» de los controles y arrestos de mujeres que «no usan correctamente el velo» islámico o de jóvenes solteros, que se multiplicaron en Teherán las últimas semanas.

    «Me opongo firmemente a tales acciones», declaró Ahmadinejad, interrogado sobre esos controles en una entrevista con la televisión estatal.

    El presidente de la República Islámica se declaró opuesto al hecho de que las fuerzas del orden fotografíen a veces en las calles a las mujeres que juzgan que «no utilizan correctamente el velo» para poder detenerlas y condenarlas.

    El presidente iraní se opuso asimismo al hecho de preguntar a los jóvenes de los dos sexos que se encuentren juntos en la calle o en un vehículo si están casados o si tienen un vínculo familiar que justifique tal proximidad.

    «El gobierno no está vinculado a este tipo de acciones. Estimamos que es un insulto pedir a un hombre y a una mujer en la calle cuales son sus lazos. Nadie tiene el derecho a hacer ese tipo de preguntas», declaró.

    «Espero que este tipo de cosas no se produzcan más en nuestro país y que estas acciones cesen antes de que me vea obligado a dar serias advertencias», añadió Ahmadinejad.

    La policía multiplicó estas últimas semanas, como cada año antes del verano, las intimidaciones y arrestos de mujeres cuyo atuendo no es lo suficientemente islámico, es decir que muestra mucho el cabello o la piel. Estas mujeres que «no usan correctamente el velo» pueden ser multadas con hasta 1.500 dólares.

    La policía de Teherán lanzó asimismo a finales de mayo una importante operación bautizada «contra el acoso a las mujeres» que permite confiscar los vehículos que transportan a jóvenes de sexo opuesto sin tener relaciones de parentesco.

    Estas operaciones contra el no respeto de las «reglas islámicas» siempre existieron desde la revolución de 1979. Luego de que fueran flexibilizadas en la época del presidente reformista Mohamad Jatami (1997-2005), se intensificaron durante los mandatos de Ahmadinejad.

    Ahmadinejad cumplió el 12 de junio un año en el poder desde su controvertida reelección que desencadenó varios meses de manifestaciones reiteradas en Teherán y otras grandes ciudades de Irán, a las cuales el gobierno puso fin al precio de una severa represión

  • Violencia genera violencia

    La guerra de México contra los cárteles de la droga traerá una perfectamente previsible escalada de violencia, con tiroteos, decapitaciones y secuestros, pero la represión resultará contraproducente al final y es preferible un enfoque basado en la salud pública, indicó un estudio difundido el martes que se basa en décadas de investigaciones científicas previas.

    Una revisión sistemática de más de 300 estudios internacionales que se remontan a 20 años atrás halló que la represión policial de traficantes y consumidores casi siempre redunda en un aumento de la violencia, dijeron investigadores del Centro Internacional para una Política Científica de Drogas, un organismo sin fines de lucro con sedes en Gran Bretaña y Canadá.

    La represión intransigente de los delitos relacionados con la droga eleva las ganancias en el mercado negro, lo cual da lugar a feroces disputas por el control de ese comercio tan rentable, dice el estudio.

    Adicionalmente, cuando los jefes narcos más poderosos son muertos o arrestados, frecuentemente los reemplazan delincuentes más brutales y menos hábiles.

    «La represión es el componente individual más grande del costo de las drogas, pero pocas veces se lo calcula. Este trabajo indica que es apremiante transferir recursos de la represión contraproducente a un enfoque basado en la salud pública», dijo Gerry Stimson, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Reducción de Daño, anfitriona esta semana de una conferencia en Liverpool, Inglaterra, donde se dio a conocer el trabajo

  • Brutal represion en Iran

    Centenares de miles de personas, millones según la prensa oficial, se concentraron el miércoles en todo Irán convocadas por las autoridades para apoyar al régimen y denunciar a los jefes de oposición, amenazados con procesos judiciales. Por la mañana una serie de manifestaciones congregaron a una multitud que denunciaba a los «hipócritas rebeldes» y reclamaba en algunos casos su «ahorcamiento», según las imágenes mostradas por la televisión iraní. En Teherán, escenario el domingo de violentos enfrentamientos entre miles de manifestantes de oposición y las fuerzas del orden, centenares de miles de personas participaron en varias comitivas para denunciar el «complot» que tiene por objetivo «derrotar al régimen islámico», según un comunicado oficial.

    El régimen iraní respondió así a las manifestaciones antigubernamentales del domingo por todo el país, las más importantes y las más violentas desde las que siguieron a la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad en junio. Los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad causaron al menos ocho muertos, centenares de heridos y detenciones, según las autoridades. El miércoles, los contramanifestantes coreaban todo tipo de eslóganes favorables al régimen y al guía supremo iraní, el ayatolá Jamenei, y hostiles a la oposición, a la que prometían «destruir», según las imágenes de las principales cadenas del país. En las calles de Teherán se las tomaron especialmente contra los principales «jefes de la rebelión», nombre dado por el poder a la oposición, y sobre todo al ex primer ministro Mir Hossein Mussavi, según un periodista de AFP. «Muerte a Musavi», «Musavi es un criminal, debe ser juzgado», gritaban los manifestantes, que agitaban banderas iraníes.

    Los eslóganes iban también en contra del ex presidente reformista del Parlamento Mehdi Karubi, otro dirigente de la oposición, y el ex presidente Akbar Hachémi Rafsandjani, que conserva posiciones importantes en la cúpula del régimen pero al que se acusa de estar demasiado cerca de los opositores. «Tenéis que arrepentiros», les lanzó en un discurso el ayatolá Ahmad Olh Odaei, miembro de la Asamblea de expertos, instándoles a romper con la contestación, «si no el pueblo y este régimen os considerarán como enemigos de Dios».

    Se organizaron centenares de manifestaciones a instancias de las autoridades, pero también de las administraciones, de cuerpos oficiales como los Guardianes de la Revolución, de las escuelas religiosas, de asociaciones locales o de algunos mercados, como el de Qom (sur de Teherán), que cerraron. El procurador general iraní, Gholamhossein Mohseni Ejeie, citado por un diputado conservador, anunció el miércoles en el Parlamento reunido a puerta cerrada que se iniciarán «diligencias» contra Musavi, Karubi y otros «jefes de la rebelión» no identificados.

    Sin embargo, no «habló de arresto», aunque los diputados lo pedían, según la misma fuente. El jefe adjunto de la policía iraní Ahmed Reza Radan confirmó por su parte ante el Parlamento que «la detención de los jefes de la contestación no está en el orden del día». «No queremos darles importancia deteniéndoles», explicó. El presidente Ahmadinejad criticó otra vez a los dirigentes occidentales que denunciaron la represión de las manifestaciones de oposición del domingo.

    «Le aconsejo a Obama y a ciertos dirigentes europeos que aprendan las lecciones de sus antecesores y que no crean que pueden dividir al pueblo iraní haciendo escándalo», declaró en la televisión.

  • Silencio del mundo arabe por situacion en China

    Algo que me llamo la atención hace unos días es ver el silencio que esta guardando el mundo árabe en torno a la represión sangrienta en china que jamás había sido vista de esta forma, ni posible comparar con tiananmen

    Cerca de 250 muertos así como mas de 800 detenidos y un número indeterminado de desaparecidos han ido cobrando los enfrentamientos en china con motivo de enfrentamientos primero, entre grupos rivales (unos, musulmanes) y ahora con las fuerzas del orden que incluyen al ejercito.

    Bueno, pues el mundo árabes ha estado en tenso silencio al ver como cientos de chinos musulmanes son reprimidos, golpeados y muertos por manos chinas, pero quien no se quedo callado ha sido Al Qaeda en el Magreb

    Este brazo operacional de Al Qaeda ha dicho que no se vale la forma en que están siendo tratados los chinos musulmanes por lo cual a intereses chinos en África serán atacados con justa dimensión por la represión que están siendo objeto los hermanos musulmanes, mientras que el gobierno de china ha dicho que rechaza el terrorismo (menos el de estado que el mismo lleva a acabo, verdad?) y estará muy atento al cuidado de ciudadanos y claro esta, instalaciones chinas en África.

    Hay que decir que china tiene una presencia económica muy importante en África, es de hecho dueña del 60% del mercado africano

    Así que esto no ha terminado y les auguro que irá creciendo en intensidad, Al Qaeda en el Magreb es sin duda, muy virulenta organización terrorista

    Technorati Profile

  • Al Qaeda amenaza a China

    China anunció el martes que tomaría todas las medidas necesarias para proteger a sus trabajadores en el extranjero, respondiendo así a las amenazas proferidas por la rama magrebí de Al Qaida contra los expatriados chinos para vengar la muerte de uigures en Xinjiang.

    «El gobierno chino se opone a cualquier forma de terrorismo», anunció a los periodistas el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Qin Gang.

    La rama magrebí de Al Qaida amenazó con atacar a trabajadores chinos presentes en el norte de África para vengar a las víctimas musulmanas que murieron durante los disturbios en Urumqi, noroeste de China, que este martes volvía a la calma tras la muerte el lunes de dos uigures por disparos de la policía.

    La agencia China Nueva informó este martes que tres uigures entraron el lunes en la mezquita de Urumqi incitando a los 150 fieles musulmanes allí congregados a la «yihad» (guerra santa).

    Cuando fueron expulsados del templo por el imán, dos de ellos sacaron cuchillos de 50 centímetros de hoja y persiguieron a los guardias de seguridad de la mezquita, hiriendo incluso a uno de ellos.

    Entonces fueron detectados por una patrulla de la policía china, que abrió fuego contra ellos, matando a dos e hiriendo al tercero, explicaron testigos citados por la agencia.

    Según un informe de la empresa de análisis de riesgo Stirling Assynt, con sede en Londres, citado por el diario South China Morning Post, Al Qaida del Magreb Islámico (AQMI), implantado en Argelia, llamó a que se llevaran a cabo represalias contra China.

    Esta es la primera vez que la red de Osama Bin Laden amenaza directamente a China o a sus intereses, subraya el informe de Stirling Assynt que indica que esta voluntad de venganza se está expandiendo a toda la nebulosa yihadista.

    «Si bien AQMI es la primera red de Al Qaida que anuncia oficialmente que tendrá como objetivo intereses chinos, otras deberían seguir» sus pasos, analizan los autores del informe, citados por el periódico de Hong Kong.

    Centenares de miles de chinos trabajan en Oriente Medio y en el norte de África.

    «Estaremos alerta a los acontecimientos y trabajaremos con otros países para tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las instituciones y trabajadores chinos en el extranjero», agregó el portavoz de la cancillería china.

    Qin pidió a los países musulmanes que entiendan la naturaleza del acto ocurrido el lunes, que calificó de «sabotaje a la unidad étnica» de China.

    Las violencias étnicas entre hanes, etnia mayoritaria en China, y uigures, principal minoría de Xinjinag, desde el 5 de julio en Urumqi, capital regional, dejaron al menos 184 muertos y unos 1.600 heridos, según un balance de las autoridades regionales.

    Sin embargo, la disidencia uigur en el exilio cifra el balance a varios miles de muertos y denunció que los disturbios estallaron tras la brutal represión de la policía de una manifestación pacífica de uigures.

    Tras la tensa jornada vivida el lunes, Urumqi volvía a la calma, con la policía patrullando las calles, restringidas al tráfico y con la mayoría de comercios cerrados, así como la mezquita

    Technorati Profile

  • ¿Genocidio en China?, Turquia acusa

    China rechazó el martes la acusación de Turquía de que está cometiendo un genocidio en la región noroeste de Xinjiang, donde unas violentas protestas por disputas étnicas dejaron 184 muertos, gran parte miembros de la comunidad mayoritaria han.

    En los peores disturbios étnicos en décadas en Xinjiang, uigures atacaron el 5 de julio a chinos han en la ciudad de Urumqi, luego de que la policía intentó disolver una protesta contra los fatales asaltos que sufrieron trabajadores uigures en una fábrica del sur de China.

    Chinos han en Urumqi lanzaron ataques de venganza más tarde esa semana.

    El primer ministro turco, Tayyip Erdogan, dijo la semana pasada que se estaba cometiendo un genocidio en Xinjiang y pidió a las autoridades chinas que intervengan.

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Qin Gang dijo el martes que la acusación no tenía sentido. La mayoría de los muertos en los disturbios eran han y en las últimas décadas la población uigur de Xinjiang ha crecido mucho, sostuvo.

    «¿En qué país esto se podría llamar genocidio?, dijo Qin en una rueda de prensa.

    El ministro de Relaciones Exteriores chino, Yang Jiechi, dijo a su contraparte turco el domingo por teléfono que los disturbios de Urumqi habían sido orquestados por «tres fuerzas malignas», haciendo referencia al extremismo, el separatismo y el terrorismo, según la agencia de noticias Xinhua.

    La cifra oficial de muertos llega a 184, de los cuales 137 eran chinos han -que conforman la mayoría de los 1.300 millones de habitantes de China- y 46 eran uigures, un pueblo musulmán nativo de Xinjiang y culturalmente ligado a Asia central y Turquía

    El lunes, la policía causó la muerte a dos uigures armados con cuchillos e hirió a un tercero para evitar que atacaran a un guardia de seguridad uigur en una mezquita de Urumqi.

    También el lunes, autoridades de la ciudad de Yining, unos 700 kilómetros al oeste de Urumqi, anunciaron que más de 70 miembros de dos «bandas violentas» habían sido rodeados, dijo el portal semioficial China News (www.chinanews.com.cn).

    Pekín no quiere perder el control de Xinjiang, un vasto territorio desértico que limita con Rusia, Mongolia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán, Pakistán e India y tiene abundantes reservas de petróleo. También es la principal región productora de gas natural de China.

    El Gobierno chino ha acusado a separatistas uigures exiliados de instigar los disturbios, pero estos niegan los cargos

    Technorati Profile

  • Sigue represion en China

    La policía mató a balazos a dos uigures e hirió a un tercero el lunes después que éstos atacaron a los agentes policiales que trataron de dispersar una pelea callejera, una semana después de cruentos disturbios étnicos en esta ciudad del oeste de China. Los policías fueron agredidos después de impedir que los tres hombres atacaran a un cuarto uigur con cuchillos y bastones de madera, dijo un funcionario en la ciudad de Urumqi quien sólo se identificó por su apellido, Fan.

    El incidente, que interrumpió una relativa calma en Urumqi -donde los disturbios étnicos dejaron más de 180 muertos y otros 1.680 heridos- fue el primero en que las autoridades han dicho que la policía disparó a alguien. «La policía hizo disparos al aire como advertencia, pero eso no detuvo la agresión. Entonces la policía les disparó como dispone la ley», señaló Fan. Indicó que el herido fue llevado al hospital. Se desconoce su estado.

    Fotografías mostraron a un policía que encañonaba con su fusil a un hombre de camisa azul, que golpeado yacía en el suelo mientras le sangraba la pierna derecha. Los policías lo rodearon y apuntaron con sus armas a los edificios vecinos. La escena se desarrolló frente a atemorizados residentes cerca de uno de los principales vecindarios uigures de la ciudad.

    Un albañil, Zhang Ming, que observó el incidente desde una obra de construcción cercana, dijo que tres hombres armados con cuchillos salieron de una mezquita y atacaron a un grupo de policías paramilitares emplazados junto a un camino. La policía antimotines los persiguió, les dio una golpiza y les disparó, agregó. Poco después quedaba en el lugar un charco de sangre. Escuadrones de la policía militar se apostaron en el camino que fue cerrado al tráfico.

    El incidente se produjo en momentos que las autoridades trataban de imponer una aparente normalidad en Urumqi después de los disturbios del 5 de julio. El balance de muertes en las peores acciones de violencia étnica en décadas podría ascender a 74 de los más de 900 heridos que seguían hospitalizados con heridas graves, dijo la agencia oficial Xinhua. La radio RTHK, de Hong Kong, dijo el lunes en su portal de la internet que al menos dos policías fueron baleados y tres civiles uigures muertos cerca de un barrio uigur. No dio más detalles.

    La gente corrió a sus casas y tiendas, cerrando las puertas tras ellos. Un transporte blindado y la policía paramilitar llegaron al lugar el lunes, y la policía, mostrando las armas, le gritó a la gente que despejase las calles. El lunes al amanecer, los vehículos de seguridad desplegados previamente en la Plaza del Pueblo no estaban allí el lunes, pero policías antimotines continuaban en el área. Pequeños grupos de policías antimotines con escudos patrullaban las esquinas, mientras helicópteros sobrevolaban la ciudad

    Technorati Profile

  • Silencio arabe llama la atencion

    La represión de musulmanes de la etnia uigur en China ha levantado escasas voces de protesta por parte de países musulmanes, que podrían estar resguardando sus rentables relaciones comerciales con Beijing o evitando que se coloque la lupa sobre sus propias acciones en contra de la disidencia política. Irán y Turquía, países no árabes, han sido uno de los pocos en criticar a China. Irán está ocupado con su propias protestas luego de una disputada elección presidencial, mientras que Turquía tiene lazos étnicos con la minoría uigur de China.

    Pero en la mayoría del Medio Oriente y el mundo árabe, la violencia en China ha generado pocas reacciones. Los regímenes árabes «no pueden criticar los ataques hacia los chinos musulmanes porque ellos mismos no tienen una democracia,» dijo Labib Kamhawi, analista político de Jordania. «Están en el mismo bote que el gobierno chino.»

    China ha enviado miles de tropas a la región occidental Xinjiang en los últimos días, imponiendo su control sobre la capital de Urumqi y áreas cercanas luego de que 180 personas murieran y 1.680 resultaran heridas en medio de la violencia étnica de la semana pasada. Los uigures, que llegan a los nueve millones en Xinjiang, están molestos por la llegada de chinos han y restricciones gubernamentales sobre la religión musulmana. Acusan a la mayoría han de discriminación y al Partido Comunista de intentar acabar con su cultura y su lengua.

    China es el principal socio comercial de Sudán, Arabia Saudí y varias naciones del Golfo Pérsico

    Technorati Profile

  • Cambio de vida desde los disturbios en China

    La mezquita Id Kah de Kashgar, ciudad oasis del extremo oeste de China, recibe a los fieles desde hace 500 años, excepto esta semana: permanece cerrada desde los disturbios en Urumqi, la capital provincial de Xinjiang, que dejaron al menos 156 muertos.
    Id Kah no es un caso aislado, ni en Kashgar ni tampoco en Urumqi.
    Y nadie sabe cuánto durará esta suspensión de facto de las actividades religiosas.
    «No lo sabemos. No podemos hablar de eso», dice de manera lacónica un uigur al periodista extranjero que pregunta por la oración tradicional del viernes.
    La gente sigue optando por la prudencia, luego de las violencias que ensangrentaron Urumqi el domingo, en las que se enfrentaron los uigures, musulmanes turcohablantes y principal minoría de la región, y los hanes, etnia mayoritaria en China.
    Unas escenas de violencia fomentadas desde el extranjero por separatistas uigures en el exilio, asegura Pekín.
    Por su lado, los uigures afirman que las cosas degeneraron luego de la represión brutal de una manifestación pacífica, un nuevo ejemplo, según ellos, de la represión general de la que son víctimas, en particular en el plano religioso, de parte de las autoridades comunistas y laicas chinas.
    Los uigures señalan las dificultades que tienen para cumplir con los ritos musulmanes como el haj (peregrinación a La Meca, lugar santo del islam), para pronunciar sermones religiosos libres, o incluso para poseer un ejemplar del Corán.
    «Nos oprimen porque saben precisamente que no pueden controlarnos a nosotros, los musulmanes», dice un empresario uigur de unos 30 años que vive en Urumqi, y que prefiere conservar el anonimato.
    «Saben que no tenemos miedo a morir», añade.
    El haj es una etapa obligatoria en la vida de un musulmán si tiene las posibilidades pecuniarias para hacerlo, sea cual sea su nacionalidad.
    Pero China se niega regularmente a entregar pasaportes a los uigures, quizás, explica el empresario uigur, por miedo a que entren en contacto en el extranjero con grupos extremistas.
    Según los testimonios de uigures, los que logran obtener su pasaporte deben dejar depósitos de 4.000 dólares a la policía, una suma inalcanzable en una región en que el salario anual medio de una persona que vive en la ciudad es de menos de 1.500 dólares, y de 470 dólares para las que viven en el campo.
    Además, los musulmanes sólo pueden tener una edición del Corán que sea aprobada por las autoridades chinas, so pena de ser considerado un objeto de contrabando, explica el empresario.
    Y los sermones, afirma, deben corresponder a lo pautado por las autoridades si el imán, encargado de presidir la oración, no quiere correr el riesgo de que le prohíban predicar.
    Entonces «siempre se escuchan las mismas cosas durante los sermones», señala otro uigur. «Yo no le presto atención al sermón. Mi fe viene de aquí», dice, señalando su corazón.
    Los uigures recalcan además que las mezquitas están prohibidas a los menores de 18 años y que a veces la policía hace controles para verificar que se aplique esa regla.
    Las autoridades chinas aseguran que todos los ciudadanos del país gozan de la libertad de religión.
    El martes, la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) expresó su «profunda preocupación» ante los disturbios en Xinjiang, deploró «el uso disproporcionado de la fuerza» e instó a Pekín a llevar a cabo una investigación «honesta sobre los graves incidentes»

    Technorati Profile