Etiqueta: representantes

  • INE amplía plazo de registro representantes de partidos políticos y candidatos independientes en las casillas electorales

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral avaló el acuerdo por el cual se amplía 12 horas, a partir de las 20:00 horas de este miércoles hasta las 8:00 del jueves 21 de junio, el plazo para el registro de representantes de partidos políticos y candidatos independientes en las casillas electorales.
    INE amplía plazo de registro representantes de partidos políticos y candidatos independientes en las casillas electorales

  • Ofrecen republicanos elevación temporal del techo de la deuda de EU

    El liderazgo republicano de la Cámara de Representantes ofreció hoy una extensión temporal de la elevación del techo de la deuda nacional, a condición de que el presidente Barack Obama acepte negociar temas pendientes de la agenda económica.
    El anuncio lo hizo el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, quien tiene previsto reunirse esta tarde con el presidente Obama en la Casa Blanca.
    La oferta de los republicanos no incluye, sin embargo, una garantía para la reapertura del gobierno federal, cerrado parcialmente desde el pasado 1 de octubre.

    Ofrecen republicanos elevación temporal del techo de la deuda de EU
    Ofrecen republicanos elevación temporal del techo de la deuda de EU

  • Y a todo esto ¿Qué son y para qué sirven los partidos políticos?

    Empecemos por poner en claro que son, porque siempre hablamos que si me identifico con tal o cual partido, que si el partido tal es mejor que el partido cual, pero, ¿realmente sabemos que es un partido polí­tico?, ¿Cuales son sus funciones en nuestra vida como paí­s?

    Un partido polí­tico es un grupo de personas que comparten ideas sobre cómo funciona el estado y se reúnen para intentar gobernar según ese ideario polí­tico, para perdurar en el tiempo es necesario que se organicen y consigan que personas que coincidan con su ideas los apoyen o formen parte de su grupo.

    ¿Cuál es su función en nuestra vida como paí­s o sociedad?

    Como no es posible que todos tomemos decisiones al mismo tiempo, y tampoco serí­a factible que cada quien actué regido solo por su propio juicio, es necesario poner reglas de convivencia y prever que es lo que la sociedad necesita para desarrollarse y ofrecer una mejor vida a los miembros de esa sociedad. Entonces necesitamos gobernantes, representantes, y personas que se encarguen de las diferentes tareas que la sociedad necesita para funcionar correctamente.

    Los partidos polí­ticos representan a la parte de la sociedad que coincide con sus ideas, en un equilibrio democrático ningún partido representa a la totalidad de la sociedad, pero necesitamos ponernos de acuerdo en las decisiones que afectan a la sociedad en conjunto.

    Es entonces que deben realizar labores de propaganda y promoción del voto (es decir, que este a favor de sus ideas), y se convoca un proceso de elección de gobernantes y representantes de la sociedad para que ellos en nuestra representación (de la parte de la sociedad a que representan) tomen decisiones y creen un ambiente donde la sociedad se desarrolle.

    Muy bien, hasta aquí­, todo es teorí­a y suena bien, contrastemos esto con lo que vivimos y vemos a diario.

    Creo que nos daremos cuenta que nuestra realidad no coincide en casi nada con la estampa que les presento al inicio. Cada dí­a nos enteramos que tal o cual partido se aliaron, o que alguien de un partido salió y ahora representa a otro partido, esto es parte del juego democrático y es posible cambiar de ideas.

    Pero qué pasa cuando los partidos polí­ticos dejan de cumplir sus funciones de representación social y comienzan a convertirse en â??empresaâ? o â??clubesâ? que en primer lugar utilizan recursos sociales (es decir, viven del dinero de quienes pagan impuestos) para obtener fines privados solamente, o utilizan su posición solo para mantener una estructura que no aporta nada, pero que si exige recursos.

    Una de las funciones de los partidos polí­ticos es proponer gobernantes y representante de la sociedad y trabajar por el bien común.

    Seguro se preguntan y a que viene todo esto, pues a nada, solo que en estos tiempos de elecciones y guerra contra el narcotráfico, me pareció importante volver a lo básico, recordar la función y origen de los que deben representar nuestras voluntades individuales y hacerlas valer frente a otros que tal vez piensen distinto, y llegar a acuerdos que beneficien a la sociedad en su conjunto. Volver a lo básico.

    Porque bien dice Yves Montand â??Aunque no te ocupes de la polí­tica, la polí­tica se ocupará de tiâ?

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González, www.capacitacion.emogenica.com y www.comunicacionalterna.com.mx

  • Representantes en EU reviraran ley anti-gay

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por 250 votos a favor y 175 en contra, la revocación de la polí­tica â??No preguntes, no digasâ?, que prohibí­a a homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas.

    El Senado, que este miércoles aprobó una extensión de recortes tributarios respaldada por un compromiso entre el presidente Barack Obama y los republicanos, debe ahora votar el proyecto antes de que inicie su receso por las fiestas de fin de año.

    El lí­der demócrata de la cámara baja, Steney Hoyer, señaló en un comunicado que esa polí­tica â??discriminatoria y dañinaâ? del Pentágono ha debilitado la seguridad del paí­s al impedir que decenas de miles de homosexuales y lesbianas sirvan â??con honorâ?.

    La senadora republicana Susan Collins y su colega independiente Joseph Lieberman presentaron una medida similar, como un proyecto de ley independiente, y esperan contar con los 60 votos necesarios a prueba de obstruccionismos.

    La cámara baja ya habí­a aprobado en mayo pasado la revocación de la polí­tica, pero el proyecto enfrentó en dos oportunidades el bloqueo de los republicanos en el Senado.

    En audiencias pasadas ante el Comité de Servicios Armados, el secretario de Defensa, Robert Gates, y el almirante Michel Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, han expresado su apoyo a la revocación de esa polí­tica.

    A partir de enero, la revocación de esa polí­tica, en vigencia desde 1993 en el gobierno del entonces presidente William Clinton, podrí­a enfrentar mayores obstáculos porque los republicanos pasarán a controlar la Cámara de Representantes,

    Defensores de la polí­tica como el senador John McCain la consideran necesaria para la moral de las tropas en momentos en que combaten en Irak y Afganistán.

    Asimismo, el comandante de la Infanterí­a de Marina, general James Amos, advirtió que la revocación de la polí­tica podrí­a impactar en la cohesión de las fuerzas y en efectividad en el combate.

  • Nancy Pelosi quiere ser líder de minoría

    Nancy Pelosi, la primera mujer que ejerce como presidenta de la Cámara de Representantes, afirmó el viernes que tratará de conservar la presidencia del bloque demócrata, a pesar de la derrota electoral que le costó a su partido la mayoría en la cámara.

    La primera presidenta mujer de la cámara baja fue una aliada firme del presidente Barack Obama en la reforma de salud y otras iniciativas. Pero muchos demócratas moderados y algunos liberales dijeron que era hora de un cambio en la conducción.

    «Nuestra tarea dista de haber finalizado», dijo Pelosi al hacer el anuncio.

    La legisladora de 70 años buscará el apoyo de sus colegas para asumir como líder de la minoría cuando el nuevo Congreso entre en funciones en enero. Eso la mantendría al frente del grupo demócrata en la cámara baja, que tendrá unas 190 bancas el año próximo. Pero sería un cambio brusco en relación con su posición actual, que ejerce enorme influencia y está tercera en la sucesión presidencial detrás del presidente y el vice.

    Los miembros de la Cámara de Representantes eligen a sus respectivos líderes, aunque la cámara en pleno escoge al presidente. Ese cargo casi seguramente será para el representante John Boehner, actual líder de la minoría.

    La decisión de Pelosi podría provocar una encarnizada lucha por la posición que ahora ocupa el líder de la mayoría, Steny Hoyer. El tercero en jerarquía, el jefe de disciplina de la cámara baja, Jim Clyburn, dijo que tratará de mantener su puesto, que pasará a ser el segundo en comando cuando los demócratas pasen a ser la minoría.

    Si prevalece Clyburn -el afroamericano de mayor rango en la cámara-, Hoyer se vería obligado a dejar su liderato. Sus asistentes dicen que Hoyer se tomará unos pocos días para decidir si competirá con Clyburn por el cargo.

    «Como resultado de la elección del martes, el papel de los demócratas en el 112° Congreso cambiará, pero no lo hará nuestro compromiso de servir al pueblo estadounidense», afirmó Pelosi. «No tenemos intención de permitir que nuestros grandes logros sean neutralizados».

  • Barack Obama ve como sigue perdiendo votos

    Grupos clave de la base electoral que apoyó a Barack Obama en 2008 se decantan por los republicanos para los comicios del 2 de noviembre en EU., en un trasvase que los expertos consultados por vinculan a la crisis económica.

    Las mujeres, los de menor nivel adquisitivo, los católicos y los independientes han abandonado a los demócratas a los que apoyaron mayoritariamente en las elecciones presidenciales de 2008 y las legislativas de 2006, según una encuesta conjunta del diario The New York Times y la cadena de televisión CBS divulgada hoy.

    Estados Unidos renueva el próximo martes los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 de los 100 senadores, 37 gobernadores y otros puestos estatales y locales en unas elecciones en las que los demócratas ven peligrar su reinado.

    Bruce Gronbeck, profesor emérito de la Universidad de Iowa, explicó a Efe que esta última encuesta no hace más que confirmar el éxito que han tenido los republicanos a la hora de culpar a Obama y sus correligionarios de la crisis económica.

    Un 61% de los consultados por el Times consideró que EE.UU. avanza en la dirección equivocada, frente al 34% que piensa lo contrario y el 53% dijo no creer que Obama tenga un plan claro para la creación de empleo, frente al 42% que opina lo contrario.

    En líneas generales, el 50% del país condena su gestión de la economía, frente al 42% que la considera acertada.

    «EE.UU. ha sufrido el peor colapso económico desde los años 30 y lo que han hecho los republicanos es primero responsabilizar al Gobierno de Obama del desastre y segundo culparlo de gastar tanto en la actual coyuntura«, añadió Gronbeck.

    Obama y los demócratas insisten en que heredaron una situación caótica y que han logrado estabilizar una economía hundida por la mala gestión de sus predecesores republicanos.

    Pero el mensaje no parece haber calado, algo que según Erwin Hargrove, politólogo emérito de la Universidad Vanderbilt (Tennessee) obedece a que «Obama es el responsable ahora del país y lo que le importa a la gente es cómo están ahora las cosas».

    Los demócratas en el poder recurrieron a una intervención sin precedentes en la economía, que incluyó la aprobación de un multimillonario paquete de estímulo y el rescate de bancos y automovilísticas para salvar al país de la quiebra.

    Pero Lionel Ingram, un coronel retirado experto en política exterior que imparte clases en la Universidad de Nuevo Hampshire señala que los estadounidenses son reacios a la presencia estatal y defensores del individualismo y el libre mercado.

    De ahí, dice Ingram, que el mensaje de los republicanos haya resonado con el público sobre todo porque «las medidas aprobadas por los demócratas no se han traducido en un aumento de su bienestar» ni en la reducción de un desempleo próximo al 10 por ciento.

    Los expertos coincidieron en que la retirada del apoyo a los demócratas de las mujeres, los menos pudientes y los independientes tiene que ver con la economía, algo que, creen, no sería igualmente aplicable en el caso de los católicos.

    «Los católicos son un electorado preocupado mayormente con cuestiones como el aborto y el matrimonio entre parejas del mismo sexo», señaló Gronbeck, quien afirmó que hay un creciente rechazo en el país a ese tipo de uniones.

    «Ahora mismo hay iniciativas en más de 30 estados del país para o bien poner trabas al matrimonio gay o prohibirlo directamente», recordó el experto.

    La encuesta del New York Times se centró en la Cámara de Representantes y excluyó los comicios al Senado porque hay 14 estados en los que no se celebran elecciones a la cámara alta.

    El 46 por ciento de los consultados dijeron que votarán por los republicanos y el 40 por ciento por los demócratas.

    En línea con el sondeo del Times, la mayoría de encuestas vaticinan que los republicanos se harán con el control de la Cámara de Representantes y que ganarán terreno en el Senado, aunque resulta improbable su victoria.

  • Casa Blanca sigue en pie de guerra por reforma migratoria

    La Casa Blanca reafirmó hoy su compromiso con la aprobación de una reforma migratoria o de la iniciativa ley del Sueño para legalizar estudiantes, pero declinó opinar si serí­a oportuno presentarla a votación posterior a los comicios del próximo 2 de noviembre.

    â??Continuaremos trabajando con los Demócrata y los Republicanos para avanzar la inmigraciónâ?, señaló el portavoz presidencial Robert Gibbs a cuestionamientos sobre la posición del presidente Barack Obama en el tema luego del fracaso el mes pasado de la iniciativa de ley del Sueño.

    La iniciativa de ley, que legalizarí­a a más de 825 mil estudiantes indocumentados, no logró ser sometida a votación final ante la insuficiencia de los 60 votos necesarios de demócratas y republicanos.

    â??Obviamente, el presidente fue partidario de que el Senado tramitara y aprobara la Ley del Sueño antes de que sesionará el Congreso y eso obviamente no ocurrióâ?, lamentó el vocero.

    Pero cuestionado sobre la posibilidad de voto en una sesión legislativa posterior a las elecciones del 2 de noviembre, cuando los senadores, no tienen la presión polí­tica de los comicios, Gibbs declinó especular. â??Es difí­cil abordar lo hipotéticoâ?, respondió.

    El senador demócrata Bob Menéndez introdujo el mes pasado un proyecto de ley de legalización migratoria, con la expectativa de que sea considerado en la sesión legislativa después de las elecciones, que transcurre entre el 2 de noviembre y el inicio del nuevo Congreso en enero.

    Pero hasta el momento no existe garantí­a de una posible consideración o votación ni en el Senado, ni en la Cámara de Representantes

  • Gana en Inglaterra David William Donald Cameron

    David William Donald Cameron (nacido el 9 de octubre de 1966) es un político británico, líder del Partido Conservador y líder de la oposición en la Cámara de los Comunes del Reino Unido, cargo que lleva ocupando desde 2005

    El líder del partido Conservador, David Cameron, quien en un inicio descartó cualquier alianza de ganar las elecciones, cerró filas con Nick Clegg para formar un gobierno más estable y fuerte ante un parlamento sin mayoría

  • Mexico debe mejorar a los 3 niveles

    México enfrenta el reto de mejorar la calidad regulatoria en los diferentes niveles de gobierno para crear incentivos para la actividad económica, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el informe â??Prácticas y polí­tica exitosas para promover la mejorar regulatoria y el emprendimiento a nivel subnacionalâ?, estima necesario que los tres niveles de gobierno en México se coordinen para lograr ambientes regulatorios propicios para la inversión, el crecimiento y la creación de empleos.

    El resumen ejecutivo de este informe será presentados en la Conferencia Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria, a celebrarse este 6 y 7 de mayo en Hermosillo, Sonora, con el fin de promover mejores prácticas regulatorias a nivel subnacional en México.

    En rueda de prensa, el analista senior de la División de Polí­tica Regulatoria de la OCDE, Manuel Gerardo Flores, subrayó que los estados y municipios son una parte importante dentro de la agenda para mejorar la competitividad de México.

    Comentó que cuando una empresa decide establecerse o abrir en México se enfrenta con tres niveles de regulación: la municipal, la estatal y la federal, pero desde el punto de vista del inversionista, esta regulación es una sola, la del gobierno.

    Además, dijo, el informe de la OCDE encontró que los beneficios de una alta calidad regulatoria en algún nivel de gobierno en México son cancelados o afectados por prácticas deficientes en otros niveles, impactando negativamente al desempeño económico.

    Por ello, dijo, es importante que haya una coordinación regulatoria en los tres niveles de gobierno para que la calidad de la regulación sea la misma, pero subrayó que ésta debe empezar a nivel municipal, porque â??son la puerta de entrada a la competitividad en el paí­sâ?.

    Por su parte, el titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Alfonso Carballo Pérez, consideró que la agenda de mejorar regulatoria en México tiene que ser â??una agenda de Estadoâ?, más que una de gobierno.

    Es necesario, dijo, llevar a cabo una reforma regulatoria a fondo en las entidades federativas con programas de implementación de corto, mediano y largo plazo, para tener un mejor ambiente de negocios y fomentar regiones con mayor competitividad en el ámbito internacional.

    Afirmó que México ha logrado avances en materia de simplificación de trámites, ya que en 2006 el promedio para aperturar una empresa en el paí­s era de 44 dí­as, y el año pasado se redujo a sólo 24 dí­as, es decir, 20 dí­as menos en tan sólo tres años.

    No obstante, subrayó, en la medida que se cuente con un marco regulatorio eficiente y barato en los tres niveles de gobierno, se logrará un ambiente de negocios propicio para promover el crecimiento, la competitividad y la productividad.

    En tanto, el Jefe de la División de Polí­tica Regulatoria de la OCDE, Josef Konvitz, señaló que a diferencia de México, otras economí­as han invertido menos en su reforma regulatoria y tiene un mayor crecimiento económico.

    En México, añadió, existe un reto grande, reducir â??la larga lista y complejidad de regulaciones históricasâ?, así­ como tener una visión de largo plazo y estratégica de mejorar regulatoria que vaya más allá de los procesos electorales y de los ciclos económicos.

    Por ello, resaltó, es importante la reforma regulatoria base cero, anunciada por el Presidente Felipe Calderón, porque tiene el objetivo claro de disminuir el acervo regulatorio del paí­s a favor de un crecimiento de largo plazo

  • Sacerdotes en Mexico, no tienen fuero

    La Iglesia Católica en México y sus representantes no cuentan con ninguna especie de ‘fuero eclesiástico’ por lo que ‘se someten como cualquier ciudadano al escrutinio y juicio de la ley’, aseguró la Arquidiócesis Primada de México.

    A través de su Sistema Informativo, los jerarcas eclesiásticos de México señalaron lo anterior al referirse al caso de la denuncia por abuso sexual presentada por Joaquín Aguilar Méndez contra los arzobispos de las ciudades de México y Los Ángeles, Estados Unidos.

    Recordó que la semana pasada se difundieron pruebas documentales, firmadas y validadas por diferentes autoridades mexicanas, con las que se aclaró que no existen signos físicos que lleven a considerar creíble la denuncia de Aguilar Méndez contra el sacerdote Nicolás Aguilar.

    De esta forma, la institución religiosa destacó que la demanda contra de los jerarcas católicos ‘fue simplemente un monstruoso edificio legaloide construido en un pantano de falsedad’.

    La Arquidiócesis Primada de México destacó que el recuento de los acontecimientos depositados en documentos oficiales evidencian que Joaquín Aguilar modificó su versión de los hechos para convertirse en una víctima que clama justicia.

    Sin embargo, cuestionó si él o los abogados de la Red de Sobrevivientes de Abusos de Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) tergiversaron la información para intimidar a los cardenales Norberto Rivera y Roger Mahony.

    Según la Arquidiócesis, ellos ‘elucubraron un complot internacional mediante una demanda en Estados Unidos para obligar a las diócesis de Los Ángeles, México y Tehuacán a indemnizar económicamente a un mentiroso’, finaliza el texto.

    Entre tanto, el cardenal Norberto Rivera ofició la misa dominical del mediodía en la Catedral Metropolitana, pero la homilía fue pronunciada por el sacerdote Paul Sigt en italiano