Etiqueta: reporte

  • Inseguridad afecta competitividad de ciudades mexicanas

    La inseguridad es un factor que ha pesado bastante en la competitividad de las ciudades mexicanas, pues no sólo aleja las inversiones sino que también propicia la huida de talento y del turismo, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

    Al presentar el Reporte de Competitividad Urbana 2010, la especialista del Imco, Gabriela Alarcón, alertó que de continuar la inseguridad podrí­a costarle al paí­s, por lo menos, un par de posiciones menos en el í­ndice de competitividad mundial dentro de los próximos años.

    Destacó que Monterrey se ubicó como la ciudad más competitiva de México, y dijo que la mayorí­a de las urbes del paí­s se estancaron en este rubro, ya que se carece de visión metropolitana de largo plazo, son poco profesionales y manejadas con criterios polí­ticos, además de que las autoridades no rinden cuentas a la ciudadaní­a.

    Uno de los grandes problemas actuales de las ciudades mexicanas es la falta de certidumbre y seguridad jurí­dica para las empresas y personas.

    El crimen, continuó, tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas y, a la vez, de las menos favorecidas.

    Puso como ejemplo a Ciudad Juárez, que cayó en el í­ndice de competitividad de una posición â??adecuadaâ? a â??mediaâ?, toda vez que el año pasado cerraron 30 por ciento de los negocios y aumentó 575 por ciento la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.

    La especialista del Imco destacó que el Valle de México -que comprende el Distrito Federal y su zona conurbada- retrocedió también en competitividad debido a la violencia, ya que se registraron resultados negativos en robo de vehí­culos y en la calidad institucional de la justicia.

    La inseguridad también empieza a golpear los niveles de competitividad de la ciudad de Monterrey, por lo que Alarcón hizo un llamado urgente a rediseñar a las fuerzas encargadas de la seguridad pública.

    Propuso retirar a las policí­as municipales de las responsabilidades de seguridad e implentar una corporación nacional única, o de lo contrario, estatales.

    Para mejorar la competitividad de las ciudades mexicanas, propuso incrementar sus facultades tributarias, ya que los municipios sólo recaudan 30 por ciento de lo que gastan, porcentaje menor no sólo respecto a los paí­ses de la OCDE, sino incluso de naciones como Brasil y Colombia.

    Recomendó la reelección de alcaldes y diputados locales, como sucede en Brasil, en donde se logró un mayor nivel de servicios públicos y menor corrupción.

    En su oportunidad, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes, coincidió en la necesidad de la reelección, lo que abonarí­a mucho en la productividad de los municipios y permitirí­a que las autoridades tomen decisiones en la dirección correcta

  • Durmieron mexicalenses fuera de sus casas

    Miles de mexicalenses pernoctaron afuera de sus viviendas, algunos en parques o lotes baldíos, ante el temor de una réplica de igual o mayor magnitud al sismo de 7.2 grados Richter que sacudió esta región ayer domingo.

    Javier Mayoral, un funcionario mexicalense, al igual que muchos de sus vecinos, decidió pernoctar a bordo de su camioneta, pues aunque su vivienda no sufrió daños de ninguna especie, otras edificaciones si fueron afectadas por el movimiento telúrico.

    Además, debido a la intensidad del sismo, el más grande que se tenga registro en la región, los servicios de agua, energía eléctrica y telefonía fueron suspendidos y por si fuera poco la población acusó el desabasto de carburantes.

    El sismo de 7.2 grados en la escala de Richter fue percibido en el norte de Baja California y noroeste de Sonora, así como en el sur de Arizona y California, en Estados Unidos, pero los mayores estragos los causó en esta ciudad.

    La Dirección Estatal de Protección Civil (DEPC) reportó el domingo dos muertos, uno por la caída de su vivienda en la Colonia Nueva Mexicali y la otra que falleció cuando al salir de su vivienda fue arrollado por un vehículo.

    Algunos tramos carreteros también sufrieron daños, en tanto que a manera de prevención, el gobernador José Guadalupe Osuna Millán decretó la suspensión de clases en los planteles de preparatoria y universidad, que este lunes reanudarían actividades, tras el asueto de Semana Santa.

    Asimismo, se suspenderán actividades en algunas dependencias gubernamentales, para que personal de Protección Civil efectúe las revisiones necesarias que descarten cualquier peligro para los empleados y los usuarios de servicios

  • Lo que es la Misofilia

    Las expresiones comportamentales de la sexualidad, antes llamadas parafilias, no tienen nada que ver con la orientación sexual, ni son dañinas, a menos que sean expresadas erróneamente o atenten contra la integridad de alguien. Entre las más conocidas están el vouyerismo, la zoofilia, la necrofilia, el sadismo y el masoquismo.

    El fetichismo, considerado una expresión comportamental de la sexualidad, consiste en el gusto de obtener y/o poseer objetos pertenecientes o representativos de determinadas personas.

    De esta se deriva una práctica llamada misofilia, que es amor por lo sucio, por medio de elementos, principalmente ropa íntima, no lavados. Se puede realizar masticando, oliendo, vistiendo o con alguna otra acción de esos elementos, solo o con otra persona.

    Esta expresión no se considera anormal, siempre que, como todo comportamiento, no genere daños a terceros y sea bajo propio consentimiento. Si se hace algo en pareja, es de común acuerdo.

    El blog elsyreyes.com, destaca que esta práctica, muy popular en Japón, es un negocio redituable. Existen las buruseras, las cuales son tiendas donde las chicas venden su ropa interior sucia.

    En estos comercios también se venden uniformes escolares y trajes de baño. Algunas traen una foto de la persona que usó la prenda. Los clientes en su mayoría son hombres, que ven en este tipo de fetichismo, una forma de estimulación sexual.

    Las namaseras, por otro lado, son una vertiente más, pero las chicas que venden su prenda están presentes. El cliente elige a una y ante él se quitan la prenda. Están a la venta desde los 730 hasta los 1400 pesos, y mientras más sucias mejor.

    En 2004 muchas mujeres que vendían sus prendas abandonaron la actividad por una ley que prohibía este «trabajo» entre menores de edad.

    El proceso de venta, de acuerdo con foroanime.com, funciona de la siguiente manera:

    1. Las chicas compran una prenda barata, la usan por dos o tres días, dependiendo el gusto, sin cambiársela.

    2. Van a la tienda que se dedica a la compra y venta de estos artículos y la entregan.

    3. Reciben 10 veces el precio que les salió la prenda original. La ropa se ponen en estanterías donde son empaquetadas para conservar el aroma.

    En general, la misofilia es una práctica que no se ha extendido a muchos lugares, pero al ser un tipo de fetichismo, guarda mucho de él, por lo que no es tan ajeno o lejano el «amor» por una prenda u objeto, al cuál siempre se verá como sinónimo de placer y estimulación sexual

  • Argentina aun cerrando fronteras con México, reporta YA su primer caso de gripe A

    La ministra de Salud de Argentina, Graciela Ocaña, confirmó hoy el primer caso en el país de la gripe A, un ciudadano argentino que había visitado México.
    Se trata de un hombre que viajó a México y regresó a Argentina el 25 de abril, antes de que el Gobierno de Cristina Fernández prohibiera el pasado 28 de abril el arribo de vuelos procedentes del país norteamericano.
    El hombre, cuya identidad y domicilio no fueron divulgados, presentó síntomas de la enfermedad dos días después de su arribo al país, se aisló voluntariamente, se sometió al tratamiento recomendado, ya fue dado de alta y «está perfectamente bien», informó Ocaña en una rueda de prensa.
    La ministra dijo que el hombre se contagió en México, por lo que es un «caso importado», y «desarrolló la enfermedad en el país».
    El entorno familiar del paciente también fue sometido a tratamiento preventivo, sin presentar síntomas de la enfermedad.
    La confirmación del «caso importado» fue notificada hoy al Ministerio de Salud por el laboratorio público que realiza pruebas a las muestras de sangre de casos sospechosos, que hoy descartó por negativas otras trece muestras.
    Otras 55 muestras de casos sospechosos continúan bajo estudio, sobre un total de 72 que fueron enviadas al laboratorio.
    «Estamos tomando todas las medidas para evitar la circulación del virus en el país», aseguró Ocaña, quien llamó a la población a seguir las recomendaciones para prevenir el virus.
    Ocaña dijo que el Gobierno Fernández «sigue evaluando» si extiende o no la suspensión de vuelos desde y hacia México, una medida criticada por el Ejecutivo mexicano.
    Esta semana, las autoridades montaron un hospital de campaña en el aeropuerto de Ezeiza, el principal del país, adonde este lunes arribaron cerca de dos centenares de argentinos que estaban varados en México y que regresaron en un vuelo especial enviado por el Gobierno argentino

    Technorati Profile

  • Bajan las acciones de Google

    Es verdad pero aun cuando se cree que un negocio es bueno, ser inician (se los digo por mi trabajo) a volar, la imaginación crea castillos en el aire.
    Pero cuando esos castillos que se crean de 18 salones de recepción, 60 habitaciones, cuatro torres, un gran foso, etc. ¿son solamente una gran mansión?
    Esto les paso a los accionistas que hoy recibieron el informe financiero de Google para este segundo trimestre.
    Se informo en general, tuvo ganancias por encima de los cinco mil millones de dólares, 39 por ciento por encima del mismo periodo del año pasado, cuestión que es formidable frente a los tiempos que hoy enfrenta al mundo y su economía, pero… les pareció quizá «magro», «pobre», «insuficiente», «poco», vayan ustedes a saber; a los accionistas.
    Tanto que, al darse a conocer los resultados bajaron 9 nueve, si, nueve por ciento las acciones de Google en Wall Street.
    Bajaron casi 50 dólares quedando el costo del titulo en los mercados financieros por abajo de los 500 dólares.
    Increíble, ¿verdad?
    Technorati Profile

  • Reporte agrario del narcotrafico

    Es sin duda el problema del crimen organizado, algo más que sencillamente gente armada que se dedican realizar ilí­citos en el paí­s, coludidos con autoridades y otras mafias fuera de nuestras fronteras.
    Hay, una serie de factores sociales que debemos ver para que el combate al narcotráfico, principalmente, sea efectivo y veraz a todos los niveles de la sociedad mexicana.
    Uno de estos punto, lo acaba de señalar reconoció el presidente del Tribunal Superior Agrario (TSA), Ricardo Garcí­a Villalobosí? quien nos muestra una radiografí­a obtenida de un análisis al agro mexicano.
    En sus propias palabras recogidas por diversos medios de comunicación, muestra que í­El empobrecimiento del campo mexicano y la falta de programas adecuados para los productores ha causado que al menos 30 por ciento de la tierra cultivable esté en manos de narcotraficantesí®.
    Una declaración bárbara y aballasadora puesto que en México se ha calculado que la superficie cultivable es de unos 30 millones hectáreas, por lo que el 30 por ciento son poco más de nueve millones.
    Y si nos ponemos a hacer cuentas, este dato es comparado a la cifra de hectáreas sembrada de maí­z, en el ultimo año, que es de mas o menos unos 8.3 a 8.6 millones de hectáreas.
    Dí­ganme si esto no esta terrible.
    Y es que el problema del agro muchas veces se refleja cuando los campesinos más pobres reciben de los narcotraficantes semillas y les garantizan el pago haya o no producción, cuestión que ellos no entienden mas que les darán dinero para sus familias coman así­ que, lo que aceptan, pues generalmente se encuentran en pobreza absoluta.
    ¿Cuál es la pobreza absoluta en el agro mexicano? Ok, personas que ni siquiera llegan al dólar y medio de recursos al dí­a para subsistir, ya no digamos salario mí­nimo (en México unos 4.6 dólares al dí­a por jornada laboral de 8 horas), por lo cual el que llegue una persona dando semillas que es la materia prima de lo que sembrara y con la consigna de que les pagaran la cosecha se logre o no, es un garbanzo de a libra.
    Y si pensamos, que estas cuestiones se dan en zonas de difí­cil acceso para evitar que lleguen las fuerzas federales a destruir los plantí­os, pues los mismos campesinos que habitan en dichas regiones (zonas de alta montaña o sierra principalmente) pues bueno, sabremos que hablamos de gente totalmente marginada.
    Este grado de marginación, se ve también reflejado en que los carteles de ciertas zonas tengan a muchos indí­genas en sus filas, puesto que al no saber bien a bien que están cometiendo un ilí­cito por ignorancia, al sembrar estupefacientes para narcotraficantes y, las fuerzas del orden al darse cuenta de los que los campesinos fueron utilizados solo destruyen la siembra, sin llevarse a quienes lo sembraron, creando una confusión y dejando en la mente del campesino que el ejercito es malo, el gobierno es malo, los narcotraficantes no son TAN malos al compartir sus recursos se haga o no la siembra, se crea una guardia blanca (grupo de sicarios) donde indí­genas cuidan, exactamente, la siembra que les fue encargada.
    Ha sido ya un pensamiento global que ha estado introduciéndose en la mente de estos campesinos indí­genas en el último lustro.
    ¿Conclusión?
    Este tipo de cuestiones no deben ser olvidadas aunque el frente al combate al narcotráfico se abra mas, puesto que en diversos frentes se ve hay que ir haciendo labor de educación, de información, de combate a la mafia organizada e ir mejorando la situación de dichas personas que son las mas vulnerables que hay en el paí­s ante las garras del crimen organizado
    Technorati Profile