La rendición de cuentas transparenta la toma de decisiones. La rendición de cuentas es un mecanismo agil, de vigilancia ciudadana y de mecanismos horizontales de control institucional que permite transparentar el ejercicio de los actos y la toma de decisiones, destacó el consejero presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mario Velázquez Miranda.
Durante la ceremonia del aniversario 10 del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), enfatizó que durante una década ese organismo ha sido el artífice de cambios trascendentales en el quehacer de la administración pública en la capital del país.
«Es una década de delinear una cultura de la transparencia y de rendición de cuentas acorde a las demandas de esta gran ciudad”, subrayó Velázquez Miranda.
Confió en el que el trabajo conjunto que une al InfoDF y al IEDF rendirá frutos en materia de transparencia y otros aspectos que darán seguridad y certeza a la ciudadanía respecto del actuar de los órganos políticos como sujetos obligados.
Señaló que el InfoDF ha sido claro generador de políticas y acciones que han mejorado de manera sustancial las condiciones de las personas que ejercen su derecho a la información pública, con el apoyo de nuevas tecnologías y mecanismos innovadores, además de impulsar a las autoridades a cumplir con el principio de la rendición de cuentas.
Al referirse a las oficinas de Información Pública, reconoció que por la labor que realizan “han sido el pilar de los avances de la transparencia de esta ciudad”.
Ante invitados especiales del Gobierno de la Ciudad de México, funcionarios públicos y personal del InfoDF, Velázquez Miranda planteó que esa institución busca asegurar la vigencia y la validez de las reglas y principios que consagran la máxima publicidad.
Asimismo, el derecho a la información y, en breve, “el reto de gobierno abierto que todos buscamos ante los nuevos desafíos del Sistema Nacional de Transparencia”.
Etiqueta: rendicion de cuentas
-
La rendición de cuentas transparenta la toma de decisiones
-
¿Inequidad ó poca transparencia?
Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas: solución democrática
Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas: solución democrática
Tras el pasado proceso electoral, el mayor reclamo por parte del movimiento de Andrés Manuel López Obrador así como los grupos que lo siguen, ha sido el uso indebido de recursos públicos por parte de los partidos políticos principalmente proveniente de los Estados de la Federación. El uso indebido de recursos públicos en campañas electorales no es noticia nueva ya que se trata de una práctica muy común dentro de nuestro país.
Los casos han sido muy sonados y todos ellos resultan vergonzosos. Recordar el maletín con 25 millones de pesos que se encontró a un funcionario del Gobierno de Veracruz, el caso del Senador Arturo Escobar que fue sorprendido con una maleta con más de 1.1 millones de pesos en efectivo (después de ser atrapado… salió huyendo), René Bejarano (ahora operador de Andrés Manuel López Obrador) con fajos de dinero en efectivo para los procesos electorales del PRD ó el hermano del alcalde panista Fernando Larrazábal recibiendo una importante cantidad de dinero en efectivo en la ciudad de Monterrey son unos de los casos que más atención han obtenido en la coyuntura nacional. algunos de los tantos casos que conocemos debido a este tipo de prácticas.
Uno de los mecanismos más importantes con los que contara la ciudadanía para evitar estas prácticas en los procesos electorales es la llamada Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas que envió el Ejecutivo al Senado de la República este primero de julio. De ser aprobada esta iniciativa, se podrán ejercer mecanismos de control para evitar que las autoridades estatales no utilicen indebidamente el dinero público para procesos electorales.
De acuerdo con el Coordinador de los Senadores del PAN y Presidente de la Mesa Directiva Ernesto Cordero, son cuatro los puntos nodales de esta reforma: 1. El registro de la deuda pública: Esta iniciativa obliga a los Estados u Municipios a informar de manera homologada a cuánto asciende su deuda (es decir no tendremos más casos como el de Humberto Moireira en Coahuila). 2. Conocer perfectamente de donde provienen los recursos que utilizan las tesorerías municipales y estatales. 3. Evitar el uso de dinero en efectivo por parte de las autoridades locales, ahora la PGR si tendrá los dientes necesarios para localizar y castigar a todos los funcionarios que son detenidos con cantidades importantes de efectivo. 4. Informar a las autoridades de la SHCP los gastos administrativos en los que incurren los Estados y Municipios… Ahí les hablan SNTE y Televisa…
Como lo menciona el Senador Ernesto Cordero esta ley dotará a las autoridades Federales de mayores “dientes” para combatir las viejas prácticas que aún persisten en los Estados. en contra de las viejas prácticas del pasado régimen que aún persisten en los Estados. Si bien a nivel Federal se han dotado de importantes mecanismos para evitar estos casos, en los Gobiernos Estatales deben existir mayores controles, de lo contrario seguiremos viendo el acarreo, reparto de despensas, compra de votos, reparto de chivos, patos, gallinas y transportadores en los procesos electorales. Siendo la ciudadanía y nuestra democracia los mayores afectados. -
Algunos sectores en Mexico, gozan privilegios
Se acaba de dar a conocer que ciertos sectores de la sociedad tienen canonjías o, por su «peso específico» o «valor político», se creen fuera de la ley.
Hablo de los sindicatos.
No es que los obreros afiliados a dichas agrupaciones creadas bajo el buen espíritu de la defensa y el valor los intereses de los trabajadores; no pagan impuestos, no.
Cabalmente la tributación de acuerdo a la ley se lleva acabo de parte del patrón o contratante, lo que deseo con este escrito es señalar que, son las personas morales, esas instituciones creadas bajo el régimen de la ley laboral como «sindicatos», las que se creen fuera de la ley.
Se supone, que cuando se crea un sindicato, cada obrero o trabajador entrega cabalmente una cuota para su manutención ya que llegado el momento, le defenderá, pero resulta en la praxis que, dejan de pagar ciertas cuenta por servicios básicos como agua o luz eléctrica y, buscan crearse vínculos con organizaciones políticas buscando así, sus lideres, saltos a puestos en el burocratismo nacional.
Cuando la compañía de luz o la comisión de agua llega a cortar el servicio, lo menos es que se le reciba con un grupo de golpeadores para evitarles hacer el trabajo de suspender el servicio ante el adeudo.
Lo mas, que se le pida al patrón salde las cuentas de una organización que ya recibe sus cuotas para mantenerse y, que en poco le ayuda pero si le perjudica.
Así, que aquí lanzo una pregunta honesta a los que se dicen lideres sindicales.
¿Que pretenden?, ¿Hundir a México?, ¿que se vea la forma en que los empresarios no sigan invirtiendo creando un estatismo del que, nadie se beneficia?
Su transparencia es nula, no se sabe que hacen con el dinero y además, son agrupaciones que están al servicio de algunos cuantos.
Ok?
Technorati Profile