Morelos, ejemplo nacional de Mando Único: Renato Sales
· Eficacia del modelo morelense es la base para impulsar el proyecto de policías unificadas en el país
· Graco Ramírez asiste a la inauguración de la Primera Reunión Regional Zona Centro de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública 2016
El Comisionado Nacional de Seguridad Pública, Renato Sales Heredia, señaló que con el modelo de Mando Único “Morelos es un ejemplo del impulso que se le debe dar a esta idea de policías estatales únicas, unificadas”.
Así lo expresó ante el gobernador Graco Ramírez, durante la inauguración de la Primera Reunión Regional Zona Centro de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública 2016 realizada en Morelos.
Sales Heredia aseguró que sólo con instituciones sólidas se puede hacer frente al problema de la inseguridad, por lo que la iniciativa de reforma prevé pasar de mil 800 policías frágiles, dispersas, poco profesionalizadas, a 32 policías sólidas, profesionales, aptas, eficientes y confiables.
“Morelos es un ejemplo del impulso que se le debe dar a esta idea de policías estatales únicas, unificadas, con el objeto de lograr mayor coordinación, más eficacia y mayor confianza de los ciudadanos”.
El Comisionado Nacional aclaró que la iniciativa de reforma, que ya está en el Congreso de la Unión, no implica la supresión de las policías municipales.
Las corporaciones que cuenten con capacidades sólidas en materia de desarrollo profesional, infraestructura y equipamiento tendrán la posibilidad de mantenerse en una lógica de volver a la función original, que es la de participar en tareas de proximidad con la ciudadanía, en labores de prevención del delito.
El gobernador Graco Ramírez señaló que en materia de seguridad pública “no hace falta debate político, hacen falta resultados”, mismos que en Morelos se están logrando con la construcción de instituciones sólidas de seguridad y justicia.
Graco comentó que ante la crisis de inseguridad pública que se vive en el país, es necesario construir instituciones policiales más sólidas, con elementos debidamente capacitados y sobre todo que recuperen la confianza de los ciudadanos.
Son los policías quienes inician la cadena de justicia, porque son los primeros en responder ante la comisión de un delito, razón por lo que deben profesionalizarse en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.
Ante los encargados de la seguridad pública en los estados de México, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y la Ciudad de México, Graco Ramírez reiteró que no se debe atender una emergencia con el uso de las fuerzas federales.
“Porque atendemos la urgencia, pero no estamos construyendo instituciones. Que una vez que las fuerzas armadas actúan, si salen queda el vacío, no hay para la sociedad garantías de seguridad”.
Las fuerzas federales tienen funciones distintas, la responsabilidad de garantizar seguridad pública es de los gobernadores, como se hace en Morelos, afirmó.
“En este proceso, estoy al tanto junto con el Comisionado Nacional, de que estamos ya en la antesala, en el Congreso de la Unión, por fin de lograr una definición de un modelo policial (…) y este modelo sin ningún afán de debate, se va perfilando en el modelo de una policía de mando estatal única”.
En la inauguración de la Primera Reunión Regional Zona Centro de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública 2016 estuvieron presentes, el secretario técnico de dicha Conferencia, Fernando Schütte Elguero; la magistrada presidente del TSJ, Nadia Luz María Lara Chávez y la diputada Hortencia Figueroa Peralta, presidente de la Junta Política y de Gobierno de Congreso del estado.
En representación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), acudió Roberto Claudio del Rosal Ibarra, y el comandante de la 24 Zona Militar, Fausto Bautista Ramos.
El encuentro se realizó los días 31 de marzo y 1 de abril, en la zona sur de estado.
Etiqueta: Renato Sales
-
Morelos, ejemplo nacional de Mando Único: Renato Sales
-
La seguridad ciudadana exige un sistema penitenciario eficaz
La seguridad ciudadana exige un sistema penitenciario eficaz. Penas privativas de la libertad deben dar el claro mensaje a la sociedad de que quien delinque es sancionado. Inauguran en Jojutla la XIII Conferencia Regional del Sistema Penitenciario Zona Centro
La seguridad ciudadana exige un sistema penitenciario moderno, eficaz y digno que, a su vez, envíe a la sociedad el claro mensaje de que quien comete un acto ilícito es sancionado. Esa fue la coincidencia durante la inauguración de la XIII Conferencia Regional del Sistema Penitenciario Zona Centro, encabezada por el comisionado Nacional de Seguridad Pública, Renato Sales Heredia, y realizada este día en el municipio de Jojutla, Morelos.
En representación del gobernador Graco Ramírez, el secretario de Gobierno de Morelos, Matías Quiroz Medina, enumeró los avances que la entidad ha mantenido en infraestructura y profesionalización, a través del custodio acreditable y su equipamiento.
“Hemos trabajado, por instrucción del gobernador, en el tema de reinserción social. Ahí particularmente hemos fortalecido acciones como es la salud, capacitación, y también hemos fortalecido este nuevo sistema de Unidad de Medidas Cautelares para Adultos”.
En el encuentro, en el que estuvieron presentes titulares y representantes del sistema penitenciario de los estados de Morelos, Puebla, Hidalgo, Ciudad de México, Guerrero, Estado de México y Tlaxcala, Matías Quiroz refirió que esta reunión llevará a tener una mejor coordinación entre estado y federación.
“Y desde estos espacios, que significan los centros de readaptación, empezar a construir la paz social que hoy, como mexicanos, y como tomadores de decisiones; quienes estamos en esta mesa estamos trabajando arduamente para lograrlo.”
El Secretario de Gobierno enfatizó que en Morelos se ha logrado abatir el índice de secuestro en un 80 por ciento, la extorsión, en 50 y el homicidio doloso, en 28 puntos porcentuales. Sin embargo, reconoció que estos grandes logros no han impactado en la percepción social.
“Debemos transmitir a nuestra sociedad y a todos los grupos organizados y sociales que la recuperación que el país demanda (para alcanzar esa paz que todos deseamos) es un proceso que no se logra de la noche a la mañana”.
Matías Quiroz reconoció el trabajo que en este tema encabeza el comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, Eduardo Guerrero Durán.
En tanto, Guerrero Durán resaltó que la Zona Centro es importante para la discusión del sistema, puesto que concentra 97 prisiones, (tres federales y 94 estatales) en las que habitan 84 mil 547 internos, que representan el 35 por ciento de la población penitenciaria en el país.
Durante su intervención, el Comisionado Nacional de Seguridad Pública, Renato Sales, destacó la necesidad de que un sistema penitenciario moderno y eficaz se sume a la obligación de contar con instituciones transparentes en procuración de justicia y cuerpos policiacos honorables.
“La seguridad es una cadena, un sistema que involucra desde la prevención de los delitos hasta la ejecución de la sanción. Una cadena es tan fuerte como el eslabón más débil, el sistema penitenciario no puede ser el eslabón débil de la cadena”.
Renato Sales recordó que en un estado de derecho, el fin de la pena debe entenderse como enviar a la sociedad el claro mensaje de que quien delinque va a recibir una sanción.
“La idea de reinserción es evitar, sí, que quien egrese de la prisión delinca nuevamente, pero para eso tenemos que generar condiciones al interior de las prisiones que respeten derechos más limitados por la pena, y entender que el fin de la prisión en los estados de derecho es ése: enviar el claro mensaje a la sociedad de que quien delinque va a ser sancionado”.
Y en ese sentido, refirió que se deben romper círculos perversos que hablan de corrupción y desorden dentro de los sistemas penitenciarios, ya que actualmente robos y extorsiones se planean desde el interior de las prisiones.
Reiteró la necesidad de crear círculos virtuosos, pero dijo que, para conseguirlo, se deben mejorar las condiciones de los custodios y policías, ya que actualmente aquéllos perciben en promedio tres mil 500 pesos mensuales, mientras que éstos, cinco mil; cantidades que no reflejan el grado de responsabilidad de la labor.
En esta temática, Renato Sales adelantó el trabajo que desde hace seis meses se realiza en la lógica del sistema penitenciario a través de seis ejes.
1. Aumentar el número de operativos de supervisión en los centros para garantizar gobernabilidad y disminuir sobrepoblación. (Informó que en este periodo, se han reubicado a 25 mil internos y se ha rotado a más de mil servidores públicos).
2. Mejorar y ampliar la estructura penitenciaria.
3. Fortalecer la estructura tecnológica de los centros penitenciarios
4. Consolidar la capacitación y profesionalización del personal penitenciario (específicamente, en el nuevo sistema de justicia penal).
5. Estandarizar procesos y procedimientos del sistema penitenciario Nacional.
6. Desarrollar un sistema integral de reinserción social.
En la reunión regional, estuvieron presentes también el coordinador estatal de Reinserción Social, Lucio Hernández Gutiérrez, el Comisionado de Seguridad Pública, Alberto Capella Ibarra, el coordinador del programa de correccionales del Departamento de Estado de la Embajada de Estados Unidos en México, Michael Arellano, entre otros.
-
Renato Sales confirma que Morelos sale de las 10 entidades con más secuestros en México
Carlos Loret de Mola (CLM), conductor: Hoy está justamente el zar antisecuestros, el coordinador nacional Antisecuestros, Renato Sales, en el estudio de Primero Noticias. Muchísimas gracias por venir.
Renato Sales (RS), coordinador Nacional Antisecuestros: Con mucho gusto.
CLM: Muy buenos días. ¿Fue 2014 el peor año en término de secuestros de que se tenga registro en la historia?
RS: Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el año más difícil es el 2013, tuvimos mil 698 averiguaciones previas reportadas.
CLM: O sea, es peor que en tiempos del «Mochaorejas», es lo peor que nos ha pasado.
RS: Si me das oportunidad, te enseño una gráfica de cómo se va desarrollando desde 1997 que nace precisamente el Sistema Nacional de Seguridad Pública…
CLM: A ver, vamos a mostrarlo ahí a la cámara para que no solamente la veamos nosotros.
RS: Sí, por supuesto. Está 1997.
CLM: Que es éste.
RS: Aquí llegamos a 2005 y después de 2005 a 2013…
CLM: Sube, sube, sube.
RS: Mil 698 y comienza a bajar…
CLM: Este mil 698 es mayor en sí. Claro, cerca de 60 por ciento más.
RS: Mil 698 contra mil 394.
CLM: Ahí está, mil 394 fue 2014.
RS: Dos mil 14, mil 698-2013.
CLM: Los secuestros. Ahora, en términos de personas muertas a consecuencia de secuestro.
RS: Tenemos un porcentaje afortunadamente menor en lo que va este año en relación con el anterior, se quedó en 15 por ciento; en lo reportado es un porcentaje alto, sin duda y dentro del año pasado teníamos un porcentaje del 22, 23 por ciento.
CLM: E históricamente cómo se comporta.
RS: Históricamente hubo en periodo muy difícil en los 90, de los 90 a 2000 cuando las grandes bandas de secuestradores, las bandas terribles que se habían fugado del Reclusorio Oriente, ya las conocemos.
Eran verdaderamente sanguinarias. Actualmente el fenómeno ha cambiado, son bandas dispersas, vinculadas básicamente con lo que queda de los cárteles, con los remanentes de la delincuencia organizada.
CLM: ¿Es decir, sí se están pasando de narcos a secuestradores?
RS: Algunos sí, efectivamente. Como se desmantela las bandas, cuando se captura los jefes criminales, estos se dispersan, los delincuentes y se dedican no solamente a secuestrar, a extorsionar, a robar ductos de Pemex, a robarse…
CLM: O sea, la misma banda hace de todo,
RS: La misma banda hace de todo, así es.
CLM: Ahora, cómo se combate pues. ¿Es más fácil combatir considerando que no tienen ese nivel de profesionalismo que tenían los secuestradores de los 90?
RS: Son más y se les combate con más efectividad. Se les combate con más recursos, se les combate fortaleciendo las unidades especializadas contra el secuestro de las entidades federativas del país, vinculándolas con el Gobierno de la República.
CLM: Ahora, a qué atribuyen que haya bajado 34 por ciento.
RS: A eso, precisamente. A la vinculación Gobierno Federal-unidades especializadas contra el secuestro. Pero vinculación efectiva, vinculación real, auténtica.
Es decir, tenemos 10 entidades federativas en donde está concentrado el 73 por ciento de la incidencia…
CLM: ¿Todavía siguen siendo 10?
RS: Algunas ya salieron del Top 10, algunas de estas. Por ejemplo Michoacán, Michoacán el año pasado tenía 15, 17, 24, 23… enero, febrero, marzo, abril, mayo…
CLM: ¿Secuestros al mes o qué?
RS: Secuestros al mes y ahora reporta tres, dos secuestros. Morelos, Morelos era una situación muy similar…
CML: Ya salieron Michoacán, salió Morelos, ¿algún otro ha salido?
RS: Bueno, básicamente estos dos y estos dos han implicado una disminución importante a nivel nacional. Aquí, mira, tenemos 2014: 688 de enero a mayo.
CLM: Pero qué es esto.
RS: 688….
CLM: ¿Secuestros?
RS: Averiguaciones previas, secuestros denunciados, de enero a mayo de 2014 contra 445 de enero a mayo de 2015.
CLM: Ahora, ¿y los que no se denuncias?
RS: Bueno, esa es una cifra negra. No sabemos cuántos son. Nunca se ha contabilizado la cifra negra, ni de 1997 para acá ni en ningún momento…
CLM: ¿Pero tienen idea de qué tamaño es?
RS: Tenemos aproximaciones pero sería muy irresponsable decir números.
CLM: Pero es más grande que eso, o sea, es decir, ¿ya con la cifra negra es el doble y así?
RS: Sí es más grande y de lo que se trata es de disminuir la cifra negra. ¿Cómo disminuyo la cifra negra? Generando confianza.
¿Cómo generas confianza? Con resultados. ¿Cuáles son los resultados valiosos en un tema como este? Capturar a los secuestradores, liberar a las víctimas, recuperar los rescates.
CLM: Algún estado que hubiera estado bien antes, ¿se subió al Top 10 de los malos?
RS: No.
CLM: Entonces, ahorita ya son ocho. ¿En dónde está lo peor?
RS: En el noroeste del país, en Tamaulipas, particularmente por la situación específica del estado, por el conflicto entre diferentes bandas, por la dispersión de estas bandas, el desmenuzamiento de éstas porque se han enfrentado dentro de sí mismas, es decir, venían una contra otra, se disuelve una y siguen remanentes peleando entre sí por el control de la frontera, por el control -entre comillas- plazas.
CLM: ¿Qué otra está en estado así como especialmente grave?
RS: Tenemos dificultades en Tabasco, también; Tabasco hay que trabajar mucho aún, particularmente en la Chontalpa. En el Estado de México, con la dimensión demográfica que, tú sabes, son casi 17 millones de habitantes, porque tenemos lógicamente un Valle de Chalco, un Ciudad Neza.
Hay que seguir trabajando mucho, estamos lejos de echar las campanas al vuelo, de cantar victoria, es un trabajo cotidiano, pero yo siento que el camino correcto es ése, es vincular al Gobierno de la República en grupos de fusión con las entidades federativas en sus unidades especializadas.
CLM: ¿Pero qué hacen, les dan herramientas?
RS: Los capacitamos, se les dio instrumentos…
CLM: ¿Les dan aparatos?
RS: Aparatos, decíamos, estas diez entidades federativas…
CLM: ¿Qué es lo último en tecnología?
RS: …la Secretaría de Gobernación les dio aparatos. No puedo revelar específicamente qué hacen los aparatos, pero son aparatos de alta tecnología que te permiten ubicar con rapidez en dónde está aconteciendo el secuestro.
CLM: Ajá. Entonces, tecnología es una y ¿la capacitación?
RS: Tecnología, capacitación e infraestructura.
CLM: ¿Y los capacitan también para negociar?
RS: Por supuesto, una sesión en crisis, ésa es clave en la capacitación, atención integral a las víctimas del delito.
Ayer iniciamos un curso que dura un mes cinco días. Estamos enviando a la gente al extranjero también, recibiendo capacitación del extranjero.
CLM: ¿Cuál es el rescate promedio, más o menos, de cuánto dinero están pidiendo y cuánto dinero se está dando?
RS: Ese es otro tema que no debemos manejar públicamente, los montos. Los montos no deben fomentarse, pero bueno, han disminuido.
CLM: ¿También tiene que ver con la falta de profesionalismo…
RS: También tiene que ver, así es, con la dispersión. A veces piden, bueno, vamos a manejar una cantidad, a veces piden hasta cinco mil pesos. No hay casa de seguridad…
CLM: Lo traen ahí…
RS: Está en la cajuela de un coche…
CLM: Un par de horas ahí.
RS: O un descampado, una lona, un par de horas, un día. Cada vez son menores los tiempos de cautiverio. el promedio es menos de cinco días en más del 90 por ciento.
CLM: ¡Ah! En más del 90 por ciento.
RS: En más del 90 por ciento es menos de cinco días.
CLM: Ajá. ¿Y todavía hay secuestros de esos de tres meses?
RS: Y todavía hay secuestros, es una o dos bandas que permanecen de ese tipo.
CLM: ¿Y dónde están esas bandas?
RS: Hay una banda que se mueve en Guanajuato, que se mueve particularmente en el municipio de Guanajuato. Estamos trabajando para capturarla.
CLM: ¿Y ésa les parece ahorita la más peligrosa de México?
RS: Esa es una de las bandas más peligrosas de México.
CLM: ¿Qué es lo que hacen ellos?
RS: Bueno, secuestran de otra manera. No se comunican por las maneras, digamos, convencionales. Tienen, una de las personas en cautiverio más de dos meses, es al estilo de las viejas bandas, pero te digo, estamos trabajando justamente para…
CLM: ¿Y tienen vínculos con guerrilla…
RS: …capturarlos.
CLM: …o cosas así o son?
RS: Es una de las líneas de investigación.
CLM: Ahora, las víctimas y las familias de las víctimas, ¿qué deben hacer en el momento en que sufren un secuestro, qué es lo que primero debe hacer un ciudadano?
RS: Inmediatamente hablar al 088 o comunicarse a la Unidad Especializada contra el Secuestro de la entidad federativa en la que se encuentra.
CLM: Ahora, lo primero que dicen los secuestradores es…
RS: «No te comuniques»…
CLM: «Si metes a la policía, te mato».
RS: Así es, lo primero que hay que hacer es buscar a una persona de confianza que tenga posibilidad de hablar, precisamente con la autoridad.
La autoridad no va a hacer público que se está investigando un secuestro, no lo va a hacer del conocimiento de los secuestradores.
Justamente, la idea de atender integralmente a la víctima es ponerse en el lugar de la víctima en esa situación tan compleja, tan difícil. Apoyarla en ese momento.
CLM: ¿Y sí puede la gente ya confiar en estas unidades?
RS: Sí puede la gente ya confiar en estas unidades.
CLM: Renato Sales, muchísimas gracias por venir y muy buenos días.
RS: Muchas gracias.
-
La situación de secuestro en Tamaulipas es insostenible
El coordinador Nacional Antisecuestro, Renato Sales Heredia, advirtió que el secuestro en Tamaulipas por su incidencia en la comisión del delito de secuestro requiere por lo menos de seis unidades especializadas de combate a este ilícito.
De acuerdo a las fuerzas federales y autoridades especializadas en combate a este flagelo, el secuestro en Tamaulipas es insostenible.
En el marco de la colocación de la primera piedra del tercer edificio que albergará a la unidad regional del sur, de la Coordinación Estatal Antisecuestro, reiteró que si bien no se ha disminuido la cifra de plagio, ésta se ha contenido en la entidad. Bueno, al menos eso es lo que informan las autoridades ya que el secuestro en Tamaulipas sigue como hace semanas, sin que en el animo de la gente se vea una mejora.
Rechazó un repunte del secuestro en el país, por el contrario, recordó que mientras a nivel nacional durante el 2013 fueron atendidos un total de mil 698 casos, para el 2014 la cifra se redujo un 18 por ciento con mil 294 expedientes atendidos.
“En algunas entidades federativas no ha disminuido como quisiéramos, precisamente por eso estamos trabajando, pero a nivel nacional ha disminuido sensiblemente, ha disminuido, insisto, en un 18 por ciento”, dijo.
En el caso de Tamaulipas, durante el 2014 la Comisión Nacional de Seguridad dio a conocer que se superaron las 200 denuncias e investigaciones de personas secuestradas durante ese periodo.
Acompañado del gobernador, Egidio Torre Cantú, del procurador General de Justicia, Ismael Quintanilla Acosta, y del secretario de Seguridad Pública del estado, general Arturo Gutiérrez García, entre otros, señaló que se requiere aumentar el número de unidades especializadas.