Etiqueta: relaciones

  • Un nuevo museo en la Ciudad de Mexico

    Un nuevo museo trae a México las lecciones del Holocausto nazi y otros genocidios de la historia, y recuerda a nuevas generaciones de mexicanos que la intolerancia que alimenta esas acciones puede estar creciendo cerca de casa.

    El edificio de cinco pisos de vidrio y concreto, inaugurado el lunes junto a la Secretarí­a de Relaciones Exteriores, ofrece a los visitantes una sobrecogedora muestra de exhibiciones sobre el Holocausto y cómo fue visto desde México, tras lo cual continúa con horrores similares, incluyendo las masacres de armenios, tutsis y sudaneses.

    La muestra incluye acontecimientos junto a las fronteras de México: la guerra civil de 36 años en la vecina Guatemala, donde fuerzas respaldadas por el gobierno exterminaron a mayas durante un sangriento conflicto que costó las vidas de 200 mil personas y desplazó a miles de refugiados hacia territorio mexicano.

    â??Es muy importante estar atentos como nación de cualquier acto de exclusión»», dijo el presidente Felipe Calderón durante la inauguración del museo.

    â??No hemos superado la discriminación. Afecta a muchos grupos de la sociedad: indí­genas, mujeres, niños, personas con discapacidad, a migrantesâ?.

    El museo de 7.000 metros cuadrados (75.300 pies cuadrados) es el sueño de Sharon Zaga, cuya abuela se mudó a México desde Checoslovaquia al estallar la Segunda Guerra Mundial, y cuya tí­a abuela sobrevivió al campo de concentración en Auschwitz.

    Cuando tení­a 15 años, Zaga dijo durante un dí­a en la escuela dedicado a orientación profesional que ella construirí­a un museo dedicado al Holocausto, y unos cinco años más tarde comenzó a trabajar por ese objetivo, tomando cursos universitarios sobre genocidios y estableciendo contactos entre unos 250 sobrevivientes del Holocausto en México y sus descendientes.

    En 1999, un grupo fundó una organización sin fines de lucro â??Memoria y Toleranciaâ? que comenzó a recaudar donaciones y acumular material para el museo, cuyos fondos provienen casi en su totalidad de individuos, muchos de ellos judí­os.

    Artistas mexicanos donaron su tiempo, incluyendo el arquitecto Ricardo Legorreta, que diseñó el edificio blanco frente a la Alameda, el parque público más antiguo de la capital.

    Una cuarta parte de los objetos originales del museo fueron donados por individuos, incluyendo cucharas y tenedores usados en campos de concentración. Polonia envió un vagón de tren usado para transportar prisioneros judí­os a campos de exterminio.

    Zaga, de 34 años, visitó museos del Holocausto en todo el mundo y decidió que un museo en México tendrí­a como enfoque central llamar la atención de los latinoamericanos sobre los efectos de los prejuicios y la intolerancia, en una región que a menudo ve la guerra en Guatemala como algo diferente del Holocausto, las masacres en Ruanda y el régimen del Jmer Rojo en Camboya.

    â??Es significativo para Guatemala porque aquí­ ha costado mucho que se reconozca el genocidio»», dijo Eduardo de León, director de la Fundación Rigoberta Menchú, que ha luchado para llevar ante la justicia a los antiguos dictadores guatemaltecos.

    â??Nos da una posibilidad de que el mundo se dé cuenta que hubo un genocidio en Guatemala, de que hay ví­ctimas y un tema pendiente con la justicia»

  • Ya hay director del INM

    El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, tomó protesta a Salvador Beltrán del Río Madrid como nuevo comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), por designación del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    Blake Mora instruyó al nuevo titular de Migración a trabajar en equipo y de manera coordinada con la subsecretaría del ramo, y a hacer su mayor esfuerzo al frente de sus nuevas responsabilidades.

    Asimismo, el responsable de la política interior del país enfatizó en la importancia de trabajar con el Poder Legislativo en la construcción de un nuevo instrumento de orden legal en materia migratoria.

    En un comunicado, la Secretaría de Gobernación (SG) detalló que Beltrán del Río es licenciado en derecho por la Universidad de Monterrey y cuenta con una maestría en derecho por la Universidad de Harvard.

    En dicha institución desarrolló un estudio sobre los derechos políticos en América Latina desde la perspectiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, mientras que en la Universidad de Nuevo México cursó una Maestría en Estudios Latinoamericanos en 1986.

    En la Administración Pública Federal ha ocupado diversos cargos entre los que destacan director general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Energía, y director Jurídico del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

    La dependencia señaló que en el Servicio Exterior Mexicano fungió como cónsul general de México en Nueva York y el año pasado fue designado como subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

  • Chavez recibe a canciller Colombiana

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió hoy a la canciller colombiana, María Ángela Holguín, que mantiene en Caracas una jornada de trabajo con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, para relanzar la relación entre los dos países.

    Holguín, acompañada de Maduro, acudió en la tarde al palacio presidencial de Miraflores para entrevistarse con el jefe del Estado venezolano en una reunión que se prolongaba a las 17.30 hora local (22.00 GMT).

    La titular de Exteriores de Colombia, que no hizo declaraciones a su llegada a la sede del Gobierno venezolano, inició en la mañana de este viernes una jornada de reuniones con Maduro para establecer cinco comisiones destinadas a relanzar los lazos bilaterales.

    Ambos cancilleres reiteraron al inicio de su encuentro en Caracas la intención de los dos Gobiernos de construir una relación «sólida y estable», basada en la «confianza suficiente» y un «diálogo» permanente entre ambos países.

    Caracas y Bogotá trabajan «por dar pasos seguros en el proceso de reconstitución de las relaciones, en todos los aspectos (…) para una nueva etapa histórica de las relaciones de nuestros países», declaró Maduro en una sala de reuniones de la Casa Amarilla, la sede de la Cancillería.

  • Secure Communities, peores que la Ley 1070

    Nos lo tení­an que decir, es la única forma en que simplemente nos podemos poner a trabajar.

    Desde que supimos que el Estado de Arizona estaba imponiendo una legislación local (o estatal allá en Estados Unidos) migratoria, racista; México se puso a mover sus hilos diplomáticos para apoyar a organizaciones pro derechos del migrante en EU, contra dicha Ley.

    Aunque ha sido un movimiento de estira y afloja entre el gobierno estatal de Arizona como con el gobierno federal de Barack Obama y naciones latinoamericanas, una jueza federal ha suspendido los dos apartados que se ven como racistas en dicha ley. La Ley SB1070

    Pero hace unas horas se da a conocer por ví­as NO diplomáticas (que son casi siempre mucho más confiables que los canales oficiales) que en 27 estados de la unión, hay Secure Communities.

    ¿Qué es Secure Communities?

    Bueno un programa del sistema de migración del Departamento de Estado de Estados Unidos para que sean seguras las comunidades para los norteamericanos siempre y cuando solo gente que este registrada trabaje ahí­.

    ¿Cómo?

    Como lo lee, así­ que el plan Secure Communities es un programa de Estado que permite a la gente en diversas localidades el que â??para que sean seguras, hay que acusar o señalar quienes son (si se sabe) o se sospecha sean, inmigrantes ilegalesâ?.

    Así­ que quizá haya una pí­rrica victoria ante la Ley SB1070 que sabe ya a triunfo por una suspensión provisional de una Juez federal en EU, pero el Secure Communities del departamento de estado, es mucho peor y está en la mitad del paí­s.

    ¿Quién hace bien las cosas en México?, por lo visto nadie.

    Technorati Profile

  • Banxico frena pero bancos crean, comisiones bancarias

    El Banco de México (Banxico) se mantendrá atento a la evolución de las comisiones que aplican los bancos a sus productos y servicios, ya que no están impedidos para crear nuevos cargos.

    El director de relaciones externas del instituto central, Federico Rubli, dijo que los bancos se tienen que adaptar a la nueva regulación, que los obliga a limitar o eliminar algunas comisiones y con ello retomar su actividad de intermediación financiera.

    La banca, subrayó, ahora tiene que hacer esfuerzos de captación y sobre todo de reactivar el crédito.

    Interrogado sobre si Banxico esperaría alguna acción legal por parte de lo bancos para evitar cumplir estas medidas, señaló que no es algo que se espere.

    Con base en la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) , el incumplimiento por parte de las entidades crediticias a alguno de los lineamientos establecidos en esta regulación les impondría una sanción que va de los dos mil hasta lo 20 mil salarios mínimos, según sea el caso.

    La misma legislación obliga a los bancos, sociedades financieras de objeto limitado y múltiple (sofoles/sofomes) reguladas a registrar las comisiones que pretendan modificar.

    El registro no constituye un proceso de autorización de precios, ya que en última instancia las entidades están en libertad de fijar las comisiones que cobran, sin embargo, el Banxico tiene la facultad para formular y publicar observaciones a las solicitudes de registro.

    De acuerdo con el último reporte sobre el sistema financiero del Banco de México, este procedimiento ha sido relativamente eficaz para disuadir a la banca de aumentar algunas comisiones que por su elevado monto o por la naturaleza del cobro serían difícilmente justificables ante el público.

    Desde junio de 2008, cuando empezó a funcionar el registro de comisiones, hasta el cierre del primer trimestre de 2009 se han registrado tres mil 883 comisiones, de las cuales mil 733 son de productos existentes y dos mil 150 de productos nuevos.

    Lo anterior implica que se realicen mensualmente 400 registros en promedio; de éstos 71% corresponde a productos de captación y 14% a tarjeta de crédito.

  • 8 paises contra la Ley SB1070

    Siete países latinoamericanos se unieron a México para acudir a los tribunales en Estados Unidos y apoyar una demanda civil contra la nueva ley migratoria de Arizona.

    Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú presentaron mociones independientes, aunque muy similares en su contenido, para apoyar el argumento legal de México que respalda la demanda interpuesta por grupos en pro de los derechos civiles a nivel federal y otras organizaciones de activistas.

    Un juez federal recibió formalmente la demanda de México el 1 de julio pero no se pronunció de forma inmediata sobre las otras mociones, presentadas la semana pasada.

    México afirma que busca defender los derechos de sus ciudadanos y que la ley podría derivar en arrestos en base a las características raciales de los inmigrantes, así como obstaculizar el turismo y el comercio.

    Otro de los puntos que argumenta es que la legislación podría ser negativa para las operaciones contra el tráfico de drogas y la violencia relacionada con este delito.

    El gobierno de Paraguay anunció su apoyo a México en su postura contra la ley migratoria SB1070 de Arizona por considerarla ‘altamente discriminatoria’ y ‘violatoria de los derechos humanos’, informó una fuente de la cancillería.

    Un funcionario de la dependencia dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la embajada paraguaya en Estados Unidos, efectuará en Washington la presentación formal del apoyo del gobierno de Fernando Lugo a la posición mexicana.

    Según el portavoz, la posición de Paraguay se suma al apoyo otorgado por otras naciones latinoamericanas a la iniciativa de México, que ha interpuesto un recurso con el objeto de que la normativa sea declarada inconstitucional por la justicia estadounidense.

  • Bogota refutara a Caracas

    El gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, prepara las pruebas que llevará el jueves al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con las que busca demostrar la presencia de las FARC y el ELN en Venezuela.

    De acuerdo con radio Caracol, Colombia llevará a la sesión fotografías, videos y otros documentos que serán entregados al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

    Por su parte, el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia, recordó que fue citado, a petición de Bogotá, para el próximo jueves al Consejo Permanente de la OEA, donde se discutirá la presencia insurgente en Caracas.

    «Colombia está preparada (para la OEA). Es necesario que la comunidad internacional se entere de lo que está pasando entre ambos países para tomar las acciones pertinentes», dijo el ministro a RCN Radio.

    El gobierno uribista asegura que en Venezuela se encuentran los jefes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Iván Márquez; Rodrigo Granda, alias Ricardo o el Canciller; Timoléon Jiménez, Timochenko, y Germán Briceño, alias Grannobles.

    Asimismo, estaría en su país vecino el líder del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Carlos Marín, Pablito.

    Bogotá insistirá en que en los últimos seis años ha comunicado a Caracas la presencia y el tránsito constante de la guerrilla por distintas zonas del vecino país, sin lograr un resultado concreto del gobierno de Hugo Chávez.

    Colombia reiterará, como lo ha hecho en los últimos meses, la necesidad de que ningún país del área permita que guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o de las FARC se escondan en esos territorios.

    Sin embargo, la afirmación de que tiene pruebas inobjetables de la presencia de rebeldes en el vecino país tensó aún más las relaciones entre Bogotá y Caracas, que entraron en franco declive en el último año.

    Los partidos de opisición reaccionaron con críticas hacia Álvaro Uribe. La presidente del comité de paz del Senado colombiano, Gloria Ramírez (izquierda), dijo que la decisión del mandatario de formular la denuncia contra el gobierno chavista, «a través del Ministerio de Defensa y no de la Cancillería, es inoportuna y militarista».

    «Está claro que el Presidente saliente (deja el cargo el 7 de agosto) hace todo lo posible por agravar las relaciones con Venezuela en vez de ir al diálogo o la mediación de instancias internacionales», señaló Ramírez.

    La mala relación entre ambas naciones sudamericanas llegó a su punto crítico cuando Caracas llamó a consultas a su embajador en Bogotá, Gustavo Márquez, un día después de que el gobierno de Uribe señalara de la presencia de los líderes insurgentes en Caracas.

    Hace un año, Chávez ordenó «congelar» las relaciones con Colombia a raíz de un anuncio de Bogotá sobre un acuerdo con Washington, firmado en octubre de 2009, que le permite a militares estadunidenses usar hasta siete bases colombianas como una forma de cooperación para combatir la delincuencia organizada en la región

  • Turquia podria romper relaciones con Israel

    Turquía lanzó un nuevo ultimátum a Israel que puede llevar a la ruptura de relaciones -ya reducidas a la mínima expresión tras el incidente de la llamada Flotilla de la Libertad-, acabando con una sólida alianza que resultaba clave para la estrategia de Estados Unidos en Oriente Próximo.

    «Los israelíes tienen tres opciones: o piden perdón o aceptan una investigación internacional e imparcial y sus conclusiones. De otro modo, romperemos nuestras relaciones diplomáticas», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, en declaraciones a la prensa turca.

    El pasado sábado el primer ministro israelí, el derechista Benjamín Netanyahu, aseguró que su país no pediría perdón ni otorgaría compensaciones a los heridos y a los familiares de los ocho turcos y un estadunidense de origen turco fallecidos en el ataque a la «flotilla».

    Quien debe pedir disculpas es Turquía, advierte ultraderechista

    Hoy, la respuesta del gobierno de Tel Aviv tampoco se hizo esperar.

    «Quien quiere obtener una disculpa no utiliza amenazas y ultimátums, por lo que parece que lo que los turcos están buscando es otra cosa», declaró en Jerusalén un responsable gubernamental israelí que pidió no ser identificado.

    Más duro fue el Ministro de Asuntos Exteriores israelí, el ultraderechista Avigdor Lieberman, quien aseguró que «quien debe pedir disculpas es Turquía», ya que, según la versión oficial de Israel, los soldados hebreos fueron atacados por «una turba que casi los mata» y tuvieron de defenderse.

    La principal asociación organizadora de la «flotilla», IHH, una ONG de inspiración islámica, ha hecho público un informe en el que detalla lo que considera abusos de las Fuerzas Armadas israelíes en el asalto a los barcos, que se produjo en aguas internacionales, por lo que lo ha calificado de «ataque terrorista».

    Israel no ha accedido a aceptar las investigaciones de una comisión internacional, tal y como exige el gobierno islamista moderado de Ankara, sino que ha establecido una comisión de investigación propia.

    Israel se lo toma en serio

    En una entrevista con el diario turco Milliyet, el ministro israelí de Bienestar y Servicios Sociales, el laborista Isaac Herzog, aseguró que su gobierno se está tomando «muy en serio» la investigación de los hechos y que no cerrará en falso el incidente.

    Aunque Turquía no otorga mucho valor a las conclusiones de esta investigación interna, Davutoglu destacó que si ello les lleva a pedir perdón será bienvenida.

    Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió el pasado 18 de junio enviar una misión a Israel. «Hemos estado siguiendo los estudios de la misión de la ONU y estableceremos un calendario de acuerdo con ella», explicó el jefe de la diplomacia turca.

    «La recuperación de las relaciones no será posible si Israel no se disculpa. Aún no hemos establecido un plazo (para que pida perdón). Estamos esperando», añadió.

    Restringido el espacio aéreo turco

    Lo que sí está decidido, por el momento, es que ningún avión militar israelí podrá sobrevolar el espacio aéreo turco.

    El pasado 28 de junio, el gobierno de Ankara impidió el paso de un avión de guerra israelí, algo que, según explicó Davutoglu a la prensa turca no es fortuito.

    «El espacio aéreo de Turquía está completamente cerrado a los aviones militares de Israel. No se trata de una prohibición que hagamos caso por caso, sino de una prohibición total», afirmó.

    Esta prohibición podría ampliarse a los vuelos civiles en caso de que Turquía cumpla su ultimátum.

    Discutirlo cara a cara

    El nuevo aviso llega sólo unos días después de la reunión secreta en Bruselas entre Davutoglu y el ministro de Comercio israelí, el laborista Benjamin Ben-Eliezer, para tratar de calmar los ánimos entre dos tradicionales aliados en Oriente Medio.

    La reunión ha causado una fuerte tensión entre los diversos socios de la coalición de partidos que gobierna Israel ya que, por ejemplo, Lieberman, ministro de Exteriores y jefe del partido ultraderechista Israel Betenu, no fue informado por el primer ministro Netanyahu sobre el encuentro.

    Sin embargo, los ministros laboristas del gabinete sí que han apoyado el encuentro. «Creo que ha sido un paso positivo y creo que (estas iniciativas) continuarán. (…) Estos asuntos tienen que ser discutidos cara a cara y en privado», opinó el ministro Herzog.

    En Turquía, las duras palabras de Davutoglu se toman como un acto de presión hacia la administración que dirige Barack Obama, que mañana recibirá a Netanyahu en Washington en un encuentro de gran trascendencia política, ya que se espera que el presidente estadounidense exija al mandatario israelí que inicie las conversaciones de paz directas con las autoridades palestinas

  • Colombia sigue espiando a Ecuador

    El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que de comprobarse un presunto caso de espionaje a su Gobierno por parte de la agencia de inteligencia colombiana DAS volvería a romper las relaciones diplomáticas con el vecino país.
    Un medio local reveló el lunes un supuesto plan de espionaje telefónico por parte del Departamento Administrativo y de Seguridad (DAS) de Colombia a altos funcionarios ecuatorianos, incluido el presidente, por lo que Quito inició investigaciones.
    «No sólo que sería un obstáculo para reanudar las relaciones bilaterales. Tendríamos que volver a romper relaciones diplomáticas. Esto es extremadamente grave», dijo Correa a periodistas.
    Bogotá y Quito trabajan en el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas luego de que Correa las rompió en el 2008 después de la incursión militar colombiana en la zona selvática de Ecuador

  • Los migrantes no son burreros; SRE

    El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) , Julián Ventura, rechazó las declaraciones de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, quien vinculó a los migrantes mexicanos con el crimen organizado.
    Al inaugurar la 77 Jornada Informativa de Ventanillas de Salud y a nombre de la cancillería mexicana, Ventura Valero reprobó dichas declaraciones, que atribuyó a la ignorancia de la funcionaria.
    ‘Lamentamos y rechazamos las declaraciones que se han formulado recientemente, como las que hizo la gobernadora de Arizona, porque se ignora realmente la contribución que los mexicanos hacen a la economía, la sociedad y la cultura de Estados Unidos y de Arizona’, agregó.
    En ese sentido, el subsecretario federal reiteró el compromiso indeclinable del gobierno en la protección de los derechos de sus connacionales en el exterior del país e insistió en la necesidad de que en la Unión Americana se conozca lo que aportan los mexicanos.
    Consideró necesario fortalecer la cooperación y el diálogo bilateral para atender los fenómenos que motivan los flujos migratorios y demostrar que los mexicanos hacen innegables contribuciones al desarrollo de las comunidades donde viven.
    De manera contundente lamentamos y rechazamos las declaraciones, puntualizó el funcionario, tras señalar que la migración es un fenómeno que se debe de atender en forma coordinada entre México y Estados Unidos.
    Es muy importante fortalecer la coordinación y comunicación en diversas partes de Estados Unidos, donde hay mexicanos.
    Sobre las Ventanillas de Salud, opinó que han sido una herramienta importante para atender a los mexicanos, quienes en razón de la migración enfrentan nuevos riesgos en materia sanitaria