Etiqueta: relaciones

  • Nada nuevo en los cables de Wikileaks entorno a México

    Qué gran sorpresa nos van dando los cables que publicó ayer el diario español El País y que versan sobre México.

    ¡Oh dios!, cuanta maldad, nada que ver, solo cuestiones que ya sabíamos y las que nos aviamos en serio, faltaba un poco de sentido común para entenderlo y sobretodo, justificarlo.

    Ejemplo, muchos militares quieran un estado de excepción en tres ciudades, hablan de Tijuana, Ciudad Juárez y quizá otra mas (yo diría, Reynosa); ok, ¿saben lo que es un estado de excepción?, es por un tiempo determinado, por razones determinadas bajo una argumentación determinada suspender garantías individuales.

    Mis estimados altos mandos de la SEDENA, son buenos para guerrear eso no me queda duda pero en Derecho saben poco, algo así no se aplicaría ni de broma en México, salvo casos como el del levantamiento armado en Chiapas en 1994.

    Aparece otro cable donde Felipe Calderón (hacia falta su nota discordante y más en política internacional, así como las que tuvo Fox, los panistas no son buenos en cuanto a las relaciones exteriores, pero bueno) durante una conversación con el director nacional de Inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, comento que le preocupaba la intromisión de Hugo Chávez en México.

    Ok, hay indicios que tengo entendido se siguen sobre financiamiento de organizaciones izquierdistas y personajes de la izquierda, por parte del gobierno de Hugo Chávez, como en Argentina se encontró una maleta llena de dinero o en Colombia había un candidato apoyado desde el exterior, etc.

    Esto solamente le dará motivo para ladrar (si, ladrar, es un perro Hugo Chávez, mandatario de Venezuela, ladra mucho, insulta y reta pero el derecho le parece poca cosa, se cree estratega y es un payaso amén de que ha dilapidado una fortuna de los ingresos petroleros, veamos cuando Venezuela deba comenzar a pagar lo gastado ahora) a Hugo Chávez contra Felipe Calderón, pero seamos honestos, a Chávez no le gusta este y el anterior gobierno Mexicano por ser de derecha.

    Así que en su sano juicio, ¿Qué hay de nuevo en los cables o notas diplomáticas de Wikileaks?, nada, casi todo lo sabemos pero quizá nos hacia falta verlo por escrito.

    Vean la actitud de los medios de comunicación, algunos toman datos e información solo para su conveniencia y otros, solo para golpear políticamente figuras mexicanas.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Los grandes misterios de México y EU en filtración de wikileaks

    Dentro de México hay un sentimiento tan raro, que honestamente me referiré a él, como sentirse «plato de segunda mesa»

    Me explico.

    Con las filtraciones que compartió Wikileaks con medios de comunicación del mundo, 250 mil notas diplomáticas, woow, suena rimbombante, apenas hay unas 2 mil que hablan o versan de México.

    Oh dioses, ¿que misterios nos vendrá a develar?

    Ninguno. Y ninguno es que no hay cosas que nos deba importar o interesar ya que humildemente vienen cosas de los tiempos en que Jorge Castañeda era el canciller de México.

    Bien, de todos modos eso se traduce en que oh somos muy aburridos o simplemente no hay una técnica de espionaje serio en México o, que los informantes norteamericanos sean directamente políticos mexicanos sin la necesidad de pasar por diplomáticos de Estados Unidos.

    Además, ¿creen ustedes en su sano juicio, que Estados Unidos no estará enterado de lo que en su patio trasero?, desde luego que lo saben y de los mismos actores y de primera mano.

    Por ende, cuando leamos información sobre que en los tiempos de Vicente Fox, se pretendió aproximaciones con el gobierno de Bush por una reforma migratoria integral, ¿debemos asustarnos?, quizá ¿sorprendernos? o ya se, algunos puristas de Andrés Manuel López Obrador dirán que «se pretendió vender la patria».

    Bueno, si eso es secreto, pues «¡oh sorpresa!», es lo que viene.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Se firma convenio previo a la COP16

    Para enfrentar de manera conjunta y coordinada los efectos negativos del calentamiento global, académicos, ambientalistas, autoridades gubernamentales y organizaciones sociales y sindicales, firmaron el Primer Acuerdo Nacional en Contra del Cambio Climático.

    Dicho compromiso implica el impulso de diez principales acciones de prevención, rescate y preservación de los ecosistemas, indicó Isaías González Cuevas, dirigente nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) e impulsor del convenio.

    El dirigente obrero señaló que el propósito es aprovechar las experiencias de la movilización social activa, dispuesta a participar de manera constructiva en acciones que permitan revertir los efectos devastadores que provoca la elevación de la temperatura global.

    En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, donde se dieron cita representantes de los sectores productivos, organizaciones sociales y académicos de institutos de investigación, el dirigente advirtió que las acciones aisladas fracasarán.

    Dijo que sin la participación de la sociedad, que provoca 80 por ciento del deterioro ambiental, el cambio climático alcanzará un punto irreversible que pondrá en riesgo la actividad económica y social y no se podrá mantener un ambiente propicio para el desarrollo sano de la familia.

    Precisó que la firma de este acuerdo expresa la voluntad de la sociedad civil y los sectores productivos, para planear y realizar acciones conjuntas que impidan continúe la devastación de los ecosistemas y la elevación de la temperatura global, cuyas consecuencias ya se resienten en diversas latitudes del mundo, incluyendo México.

    González Cuevas aclaró que estas acciones son una contribución de la sociedad civil y los sectores productivos para atacar ese grave problema, en el entendido de que el gobierno federal y sus instituciones deben reforzar sus programas de impulso de energías renovables y saneamiento y rescate de los ecosistemas.

    El también diputado federal destacó que la CROC, como integrante de la Confederación Internacional Sindical que agrupa a más de 170 millones de trabajadores, está comprometida con la preservación del medio ambiente, de acuerdo con el convenio de colaboración sindical de Ginebra, vigente desde 2008.

    En el acto, el presidente de la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental, Andrew Wait, expresó que este convenio de voluntad, compromiso y esperanza abre el camino hacia una economía verde que garantice una vida mejor a las futuras generaciones.

    Posteriormente, en reconocimiento a la labor ambiental del diputado Isaías González Cuevas le hizo entrega de un diploma y anunció que en breve diferentes países europeos lo galardonarán como el líder sindical ambientalista más sobresaliente.

    Las diez acciones que de inmediato se podrán en marcha para detener el deterioro ambiental, y que serán presentadas en los trabajos de la Cumbre COP-16, implican la elaboración de diagnósticos y creación de comités técnicos de supervisión ambiental en cada uno de los estados.

    Asimismo, la aplicación de campañas permanentes de concientización ecológica, creación de viveros y reforestación de áreas verdes, bosques y selvas.

    Habrá campañas intensas de limpieza de ríos, playas, esteros y lagunas, y programas educativos para la separación y reciclaje de la basura y ahorro de agua y energía.

    En cada una de las entidades federativas se creará la figura de asesores ambientalistas que apoyarán las tareas de la sociedad civil, instituciones académicas y los sectores productivos.

    En el evento el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruíz, previó que este acuerdo nacional alcanzará el éxito esperado porque se enfrenta el reto ambiental con un compromiso participativo y con un enfoque de desarrollo sustentable.

    Por parte del gobierno federal el acuerdo fue firmado por Miguel Díaz Reynoso, representante de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.

    Estuvieron presentes le embajadora de Nueva Zelanda, Cecile Hiller y directivos de diferentes empresas como Modelo y Lala que ya se encuentran en la categoría de socialmente responsables, por adecuar sus procesos productivos a la tecnología verde.

  • SRE cercana a embajada de Canadá

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mantiene comunicación con las autoridades consulares de Canadá, luego de confirmar que algunas de las víctimas de la explosión en el hotel Princess Riviera Maya son de esa nacionalidad.

    La dependencia federal y la Secretaría de Turismo (Sectur) lamentaron los hechos ocurridos en Playa del Carmen, en la zona conocida como la Riviera Maya de Quintana Roo, y expresaron la solidaridad y condolencias con los familiares de las víctimas.

    Los gobiernos federal, estatal y municipal trabajan también en la atención de la emergencia y por el momento el contacto diplomático se efectúa entre la delegación de la SRE y la agencia consular de Canadá en Cancún.

    Por otro lado, se informó que ambas cancillerías activaron el Grupo de Alerta Temprana para Casos Consulares de Alta Visibilidad, a fin de agilizar los trámites y atender las necesidades de los extranjeros afectados.

    Por otro lado se informó que la Secretaría de Turismo envió personal al referido hotel, para prestar la atención necesaria a los turistas extranjeros.

    Igualmente ambas secretarías se mantendrán en estrecha coordinación para atender el asunto, finalizó.

    En Playa del Carmen, una explosión de gas natural en el lobby del hotel citado dejó esta mañana al menos seis personas muertas y 15 heridas, algunos canadienses, en un suceso inédito en la historia de este destino

  • Foro sobre migración debe ser vinculante, ¿si?

    El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pací­fico del Senado de la República, Carlos Jiménez Mací­as, puntualizó que la siguiente edición del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo deberí­a ser vinculante.

    En entrevista señaló que foros como el IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que se llevó a cabo del 8 al 11 de noviembre pasado aquí­, â??deben dejar de ser sólo dialogantes y convertirse en vinculantes, y se establezcan compromisos formales de gobiernoâ?.

    Indicó que hay diversas organizaciones â??de todo tipo y de todo el mundo que luchan a favor de los migrantes, y existe un esfuerzo muy importante de Naciones Unidas en el temaâ?.

    â??Pero la ausencia, no fí­sica, ya que hay muchos gobiernos representados, sino de voluntad polí­tica para tomar decisiones, me parece que todaví­a seguirá siendo el gran desafí­o para la siguiente edición del Foro Mundialâ?, aseveró.

    Comentó que si se continúa con el mismo formato, â??está muy bien, pero terminamos sólo en un diálogo de sordos, no quiero menospreciar la lucha de mucha gente, pero tenemos que dar un gran pasoâ?.

    â??Ese paso se llama proceso vinculante, sobre todo de las naciones que tienen mayor número de migrantes receptores, que es donde están básicamente los problemas, así­ como las naciones que son expulsorasâ?, mencionó.

    Indicó que con la organización de este foro mundial, México â??lanza un mensaje muy importante, que lo honra mucho, dado que hoy por hoy somos uno de los paí­ses más migrantes del mundo, de acuerdo con Naciones Unidasâ?.

    Explicó que México no puede estar ajeno a un movimiento mundial como este, â??que busca que la migración sea entendida como parte del propio fenómeno de la globalizaciónâ?.

    Afirmó que no se pude concebir sólo a la globalización como el intercambio de bienes, servicios o mercancí­as, â??creo que parte de ello es justamente la migración, siempre procurando que sea legal, que sea en un marco legalâ?.

    â??Por lo pronto el mundo tiene una deuda pendiente con los migrantes, que según Naciones Unidas cada año hay 200 millones de seres humanos que se mueven de sus paí­ses de origen, casi siempre por necesidadâ?, puntualizó.

    Manifestó que los gobiernos no han querido o no han tenido la suficiente voluntad para asumir ese fenómeno como parte del proceso mismo de la globalización y la apertura, y tratarlo con esa visión.

    Resaltó que mientras sea este un proceso que no se asuma como parte de la realidad del mundo, â??me parece que es absurdo, en Puerto Vallarta estuvieron representados más de 100 paí­ses, por lo que espero que se asuman decisiones mucho más contundentesâ?.

    Añadió que la organización del pasado foro fue un buen paso de México, â??una buena señal, pero de aquí­ deriva la instalación de la mesa donde senadores de todos los grupos parlamentarios trabajemos en un proyecto que aspiramos presentar juntos gobierno y Congreso, sobre una nueva legislación migratoriaâ?.

    â??Si revisamos la legislación migratoria, no podemos predicar nada porque no podemos dar ejemplo, tenemos una legislación que propicia corrupción, violación de derechos humanos, no porque así­ lo dicta la legislación, sino porque cuando no hay suficientes instrumentos jurí­dicos para defender a los migrantes provocas esoâ?, acotó.

    Manifestó que en el Senado se trabaja â??en todo un proyecto, esperamos que a final de este periodo o al inicio del otro, en febrero, podamos aprobar una nueva ley de migraciónâ?.

    Dijo que esta ley que tendrá que contemplar una visión moderna y asumir, â??porque si no se asume México como un paí­s que tiene que ser ejemplo de trato a los migrantes ilegales, estamos teniendo de alguna manera un doble discursoâ?.

    â??Nos peleamos con autoridades de Estados Unidos para que a nuestros migrantes se les respeten sus derechos humanos, pero aquí­ no los respetamos, por lo que debemos hacer una nueva ley migratoria, moderna, y predicar con el ejemploâ?, apuntó.

    Mencionó que se te tiene que dar la señal al mundo de que México, que se ha convertido en uno de los paí­ses con más migrantes del mundo, â??tendrá una de las legislaciones más avanzadas en materia migratoriaâ?.

    â??Es inconcebible la forma en que son tratados los migrantes centroamericanos que van de paso por México hacia Estados Unidos, y lamento la masacre de migrantes en Tamaulipasâ?, añadió.

  • Pre Cop 16 en Cancún también

    Los directivos del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, acordaron con el gobierno mexicano llevar a cabo en Cancún, Quintana Roo, la 12 reunión de su Junta, del 13 al 15 de diciembre, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    En un comunicado, la SRE informó que el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, firmó la carta de intención correspondiente con el presidente de la Junta del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, Farrukh Iqbal khan.

    Ambas partes suscribieron el acuerdo en el marco de la Reunión Ministerial Pre-COP-16, que se realizó en la ciudad de México los días 4 y 5 de noviembre.

    La Junta del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto sesionará en la Universidad del Caribe, unos días después de concluir, la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) y la Sexta Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto.

    El Fondo de Adaptación es un instrumento financiero ambiental, mediante el cual se aplican recursos para el mejoramiento del medio ambiente, provenientes de impuestos o descuentos a los bonos de carbono.

    En la reunión, los miembros de la Junta tomarán decisiones importantes respecto a las directrices del Fondo, la acreditación de nuevas entidades de implementación y sobre la aprobación de proyectos específicos.

    La cancillería destacó que para México y para la región de América Latina y el Caribe en su conjunto, el buen funcionamiento de mecanismos financieros como el Fondo de Adaptación es crucial para implementar acciones a favor de la población vulnerable

  • Un ejecutado en México, ligado a las FARC

    El nombre de Wilson Ramírez Peña no sólo se encuentra vinculado al de una ejecución masiva en un centro de reha-bilitación de esta ciudad, sino a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Por ello, la Procuraduría General de Justicia de Baja California confirmó su solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores para pedir información a la embajada de Colombia en México sobre ese hombre acribillado el domingo anterior en el centro de rehabilitación El Camino, ubicado en la colonia Buenos Aires Sur, en el oriente de esta ciudad fronteriza.

    La corporación estatal indicó que esperará la información de las autoridades de la embajada para determinar si el colombiano Wilson Ramírez Peña es el mismo hombre buscado en su país de origen por actividadesguerrilleras.

    La noche del domingo pasado, cuatro sicarios irrumpieron en ese inmueble para someter a 13 adictos y prácticamente fusilarlos en la sala donde en un aparato televisor reproducían una película de acción y violencia.

    Otros adictos en recuperación que se encontraban en los dormitorios, situados en la planta superior del edificio, pensaron que los ruidos provenian de la película, pero más tarde comprobaron que se trataba de una masacre ocurrida en el mismo sitio donde se refugiaban.

    Luego se dieron cuenta de que las víctimas eran compañeros con quienes compartían una serie de actividades de manera cotidiana.

    Uno de los asesinados era de Colombia. Así lo asentó ante el Servicio Médico Forense, primero, y ante la Procuraduría de Justicia del estado, después, una de sus hermanas, también residente aquí.

    La dependencia estatal informó que carece de «datos objetivos para determinar si (Wilson Ramírez Peña) pertenece a algún grupo subversivo» o del crimen organizado.

    La fiscalía estatal dio aviso a las autoridades consulares para conocer el perfil del colombiano asesinado en el centro de rehabilitación de la colonia Buenos Aires Sur.

    De ahí que la información se encuentra en el gobierno de Colombia, y una vez comprobada la identidad de Ramírez Peña, la documentación se entregara directamente a la Procuraduría General de la República para la investigación.

    Las autoridades estatales también informaron que se profundiza en las indagatorias entre los 11 detenidos por el decomiso de 134 toneladas en la colonia Alamar y el ejido Francisco Villa, de Tijuana.

    Recordaron que dos de esos detenidos estuvieron refugiados en el centro de rehabilitación El Camino.

  • EU propone estabilidad comercial a China

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tomothy Geithner, hizo hoy una escala en la ciudad china de Qingdao (este), para presentar su propuesta de establecer límites máximos y mínimos al superávit comercial.

    Según informó la agencia oficial Xinhua, Geithner se reunió en Qingdao con el viceprimer ministro chino Wang Qishan, con el fin de intercambiar opiniones sobre las relaciones económicas bilaterales y acerca de los preparativos para la Cumbre del G20 que se celebrará del 11 al 12 de noviembre en Seúl.

    Geithner estuvo en Corea del Sur este fin de semana, donde participó en la reunión de ministros de Finanzas del G20 preparatoria para la cumbre del próximo mes, y en ella propuso que los déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente no superen un límite del 4% del PIB.

    El déficit comercial de EU con China ha desatado en los últimos años presiones de Washington para que Pekín revalúe la moneda nacional, el yuan, lo que, unido a la compra de deuda estadounidense que China ha emprendido a raíz de la crisis, ha destapado el temor a una «guerra de divisas» internacional en la que podrían verse afectadas también la UE y otras potencias emergentes.

    Este fin de semana en la reunión surcoreana los países del G20 consensuaron que no infravalorarán sus monedas para impulsar sus exportaciones y de mantendrán en «niveles sostenibles» los desequilibrios de sus balanzas de pago por cuenta corriente

    Technorati Profile

  • Sin concensos para acuerdos ecológicos en México

    La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, señaló que no existen condiciones para que en la Conferencia de las partes de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático (COP-16) a celebrarse en nuestro paí­s a partir del 29 de noviembre, los paí­ses pacten una reducción de sus emisiones contaminantes.

    La canciller mexicana expuso que, dado los antecedentes y las diferentes posturas que existen entre paí­ses sobre el calentamiento del planeta no podrá firmarse una ampliación del Protocolo de Kioto, tendiente a establecer cuotas precisas de reducción de gases de efecto invernadero a la atmósfera, pero que aún con ello, la cumbre internacional tendrá grandes aportaciones.

    â??Estrictamente no es indispensable que en este momento nosotros pongamos ya sobre la mesa esas nuevas cifras, que es lo que todo el mundo identifica como el nuevo acuerdo vinculante, aunque cabe decir que el Protocolo de Kioto mantiene vigencia.

    â??En este momento para Cancún (sede de la cumbre COP-16) no están dadas las condiciones para que podamos ahí­ ya adoptar un nuevo protocoloâ?, aclaró la canciller Espinosa Cantellano.

    Acompañada de los secretarios de Medio Ambiente, Rafael Elvira Quesada; de Turismo, Gloria Guevara y de Economí­a, Bruno Ferrari, la titular de Relaciones Exteriores, advirtió, no obstante, que el calentamiento del planeta hace peligrar el futuro de la humanidad ante el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero.

    â??Con base en la información cientí­fica disponible que deja ver que la temperatura terrestre está aumentando de manera preocupante como resultado de las actividades humanas, y que los efectos de dicho aumento ponen en peligro de la humanidad, los estados estamos inmersos en un proceso de negociaciónâ?, dijo la funcionaria

  • China sigue vengándose de Noruega por Nobel de la Paz

    China amplió su represalia contra Noruega el martes por la selección de un disidente chino para el Premio Nobel de la Paz 2010, cancelando una segunda reunión a nivel de gabinete y un evento cultural noruego en el país.

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Ma Zhaoxu, dijo en una rueda de prensa en Pekín que el galardón a Liu Xiaobo la semana pasada fue una falta de respeto para el sistema judicial chino y que afectó las relaciones entre las dos naciones.

    En Oslo, el Comité del Nobel manifestó que estaría «encantado» si la esposa de Liu recibe el premio en una ceremonia el 10 de diciembre en la capital si Liu, que está cumpliendo una condena de 11 años de prisión por subversión contra el Estado chino, no es autorizado a viajar.

    La embajada estadounidense en Pekín instó a China a levantar cualquier restricción contra la mujer de Liu, Liu Xia, que ha enviado mensajes diciendo que está en arresto domiciliario en la capital china, de acuerdo a reportes de medios y grupos de derechos humanos en el exterior.

    En sus acciones contra el Gobierno noruego, que asegura que no tiene influencia en el Comité del Nobel, China canceló una reunión programada para el miércoles entre la ministra de Pesca noruega, Lisbeth Berg-Hansen, y Sun Dawei, el viceministro chino de la oficina de seguridad de los alimentos, prevista el mismo día.

    Expandiendo la represalia a los intercambios culturales, las autoridades chinas anularon un evento musical noruego que iba a realizarse en Pekín el próximo mes, dijo el martes el compositor del espectáculo.

    «El evento está cancelado, y nos dijeron que era un castigo por el Premio Nobel de la Paz», dijo a Reuters Thomas Langhelle, creador del musical «Some Sunny Night».

    «Nos comunicaron que los noruegos ahora no pueden presentarse en China», agregó.

    Ragnhild Imerslund, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores noruego, declaró a Reuters que «otras reuniones de menor nivel continúan de acuerdo a lo previsto, pero los encuentros políticos han sido todos cancelados».

    Analistas políticos han expresado su preocupación de que China pueda poner frenos a las negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio con Noruega, que sería el primero del gigante asiático con un país europeo.

    El jefe del Comité Noruego del Nobel, que seleccionó a Liu, dijo a Reuters el martes que la respuesta de China estaba fuera de lugar.

    «He visto comentarios de funcionarios chinos de que estamos interfiriendo en la política interna en China», declaró Thorbjoern Jagland.

    «Lo único que puedo decir es que todos los miembros de las Naciones Unidas deben cumplir con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La comunidad internacional tiene tanto el derecho como la obligación de intervenir cuando se están afectando los derechos humanos», agregó