Recorrido por el área de Rehabilitación del Hospital ABC Campus Santa Fe
Etiqueta: rehabilitacion
-
Hospital de Rehabilitación ABC Campus Santa Fe
-
Rehabilitación del Adoratorio de Ehécatl
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, encabezó la entrega formal de los trabajos integrales de rehabilitación del Adoratorio de Ehécatl, ubicado en el interior de la estación Pino Suárez del Sistema de Transporte Colectivo.
-
Genera empleos la rehabilitación de Plaza de Armas
Genera empleos la rehabilitación de Plaza de Armas. Además de mejorar la infraestructura urbana, la obra de rehabilitación de la Plaza de Armas genera empleos, de manera directa e indirecta, ayudando así a familias de Morelos.
Sergio Beltrán Toto, subsecretario de Evaluación y Seguimiento de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) informó que la obra genera, de manera directa 80 empleos, beneficiando a más de 300 personas de varios municipios del estado.
«Las personas contratadas en la obra provienen de varios municipios del estado como Cuautla, Jiutepec, Yautepec, Puente de Ixtla y Temixco, tenemos trabajadores de diferentes disciplinas», detalló.
En la remodelación de la plaza, participan trabajadores de la construcción, eléctricos, plomeros, viveristas, entre otros.
A los empleos directos, se suman los indirectos, encabezados por la gente que ofrece, principalmente, servicios de comida a los trabajadores.
También la compra de material ayuda a la activación económica, porque los materiales para la rehabilitación se compran en Morelos.
«Todos los materiales, incluyendo el recinto negro que estará en el piso de la plancha, son del estado, estamos priorizando el desarrollo regional», comentó.
Beltrán Toto señaló que en todas las obras que lleva a cabo la Secretaría se generan empleos para morelenses y se usan materiales de la región, ya que ese fue un compromiso del gobierno estatal.
Actualmente la remodelación de la parte nororiente de la plaza lleva un 50 por ciento.
-
Michoacán inicia rehabilitación de estadio por visita del Papa
Con miras a la visita del Papa Francisco en febrero próximo, autoridades estatales de Michoacán iniciaron trabajos de rehabilitación del estadio Venustiano Carranza, donde el Sumo Pontífice oficiará una misa para sacerdotes.
En rueda de prensa, la titular de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecufid) de Michoacán, Edna Díaz Acevedo, señaló que ahí realizará su primera actividad oficial en tierras michoacanas el máximo representante de la iglesia católica.
Adelantó que entre las acciones que se realizarán en este centro deportivo con capacidad para 20 mil personas, se encuentra la limpieza de gradas de concreto y columnas.
Detalló que se rehabilitarán los seis módulos de sanitarios con que cuenta el lugar, se mejorarán las áreas perimetrales, así como la imagen externa e interna del estadio.
Igualmente, Díaz Acevedo explicó que será cambiada en su totalidad la malla perimetral para dar mayor seguridad a los asistentes a la actividad papal.
La funcionaria no dio a conocer la inversión que se aplicará en estas acciones, y sólo afirmó que los trabajos se concluirán durante los primeros días de febrero.
Destacó que las labores de rehabilitación que se llevan a cabo no han impedido que los usuarios del lugar continúen con sus actividades deportivas.
Asimismo, destacó que una vez concluida la visita del Papa Francisco, los beneficios de la rehabilitación serán directos para los morelianos y deportistas en general.
-
Abre Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Baja California Sur
Caray cuando uno tiene que dar buenas noticias, que excelente se vuelve todo.
Fíjense que en un ambiente de júbilo y alegría, se inauguró el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Baja California Sur. Con la presencia de Margarita Zavala, Presidenta del DIF Nacional, del Ing. Narciso Agúndez Montaño, Gobernador del Estado de Baja California Sur, de Miembros del Patronato de la Fundación Teletón e invitados especiales, se llevó a cabo el corte de listón.
Un caso que llama poderosamente la atención es el Julisa Guadalupe Martínez, una niña con discapacidad que anteriormente recorría cientos de kilómetros para rehabilitarse en el CRIT Oaxaca y que hoy hará 20 minutos al CRIT Baja California Sur para acudir a sus terapias.
Con la forma de una estrella de mar, el CRIT Baja California Sur cuenta con 5.2 hectáreas, de las cuales 4,700m2 son de áreas de atención cerradas y el resto corresponde a explanadas, jardines y estacionamiento. El proyecto arquitectónico lo desarrolló el Arq. Javier Sordo Madaleno, con un concepto concebido especialmente para los niños. La construcción estuvo a cargo de Gutsa Construcciones, bajo la supervisión y dirección de obra del Ing. Ricardo Dagdug.
El Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Baja California Sur atenderá a niños y jóvenes de 0 a 18 años con discapacidad neuromusculoesquelética, ofreciéndoles una rehabilitación integral que promueva su pleno desarrollo e integración a la sociedad. Los pacientes recibirán atención bajo los criterios de calidad y calidez médica y humana más exigentes, características propias del modelo médico del Sistema CRIT.
â??Lo mejor de ti, hace grande a Méxicoâ?
-
Cambios de vida. Por Tania Garza
Hace unos años atrás comencé a tener unas molestias en un brazo y fui mal diagnosticada por el médico que me revisó. Hace un año y meses otro tipo de molestias aparecieron en mi cuello, el médico â??especialistaâ? me diagnosticó un esguince, estuve dos semanas con collarín (no de uso continuo) y comencé con las terapias de rehabilitación física pero en lugar de mejorar los dolores se fueron incrementando y esparciendo por mi espalda y por los brazos. Los dolores en los brazos eran intensos, además de sentir que me quemaba por dentro.
Mi caso llegó a oídos del que fuera después mi traumatólogo y me mandó al hospital a hacerme una resonancia, estuve internada 4 días. El diagnostico: 2 hernias en las cervicales, las cuales lastimaban los nervios de los brazos y de ahí la razón de mis dolores. El tratamiento: podía escoger entre dos cosas, una cirugía o vivir con mis hernias y tratarlas con medicamentos y terapias que ayudarían a disminuir los dolores hasta reducirlos a nada y vivir con molestias intermitentes por tiempo indefinido. La segunda opción podría ser larga, pero sin riesgos.
En su momento decidí tomar por la segunda opción y darme un tiempo para tratar de aliviarme antes de intentar una cirugía que sería el último recurso; al comenzar mi primer tratamiento los dolores disminuyeron pero se me empezaban a dormir las palmas de las manos o los brazos, tenía cierto control de ellos, pero los sentía dormidos, algunos días me resultaba casi imposible cambiarme. Así comenzó un camino lleno de medicamentos y visitas diarias a terapias físicas, por otro lado, intenté con cualquier cantidad de medicina alternativa que me fuera recomendado, estaba empeñada en evitar pisar el quirófano a toda costa.
Mi vida social se vio reducida a casi nula, si me sentía bien me animaba a salir con mis amigos, pero mis molestias aparecían casi inmediatamente y aunque yo no dijera nada, el dolor podía verse reflejado en mi rostro, era demasiado evidente. Pasé por momentos muy dolorosos, físicos y emocionales, pues la mayoría de mis conocidos no entendían la magnitud del dolor, lo podía ver en sus expresiones, yo creo que esperaban ver que los brazos se me pusieran verdes para poder creerme. Si yo hubiera tenido el mismo problema en las lumbares no hubiera podido caminar por el dolor.
Antes de cumplir un año con el diagnostico vino la decisión de la cirugía. Yo no podía más con ese estilo de vida casi casi ermitaña además de estar cansada de tomar cualquier cantidad y tipos de medicamentos que muchas veces ni siquiera disminuían mi dolor y los que si, alteraban mi cerebro, mis famosas â??happy pillsâ? las más fuertes hacían que caminara agarrada a la persona o cosa más cercana para no caerme.
La cirugía fue un día antes de mi cumpleaños (si, pasé mi cumpleaños en el hospital) y aún que mi primera noche ahí fue la más horrible de mi vida, ahora lo considero como el mejor regalo de cumpleaños que he tenido jamás. Mi recuperación fue bastante rápida, a las 4 semanas ya estaba de vuelta en el trabajo y comencé a recuperar mi vida social y en general mi vida.
Los cambios fueron muy notorios, pues se podía notar desde la expresión de mis ojos, de alguna manera volví a ser yo pero de una manera renovada. La cicatriz de la cirugía esta a la vista de todos, pues es en el cuello, pero pasa casi desapercibida por parecer un pliegue del cuello, pero para mí no; toda esta experiencia fue de cierta manera como tocar fondo y salir avante, la cicatriz es solo un recordatorio de lo que soy capaz de hacer.
Agradezco a todos los que estuvieron conmigo durante este pequeño viaje de renovación, pues es así como yo lo veo, porque ahora me siento otra, la misma, pero renovada.
Ahora ya sabes porque soy biónica, pues llevo 2 implantes de disco (no son injertos óseos míos), una placa y 6 tornillos de titanio en mi columna. La cirugía: http://catalog.nucleusinc.com/enlargeexhibit.php?ID=30870
A ti, ¿Qué te ha hecho cambiar tu vida?
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.
-
A recuperar ex haciendas zacatecanas
Testigos de hechos ocurridos durante la Independencia de México y la Revolución, 25 ex haciendas edificadas en los siglos XVIII y XIX, en Zacatecas, serán objeto de trabajos de rehabilitación que en un largo plazo permitan su uso como museos y el fomento del turismo rural. Esta tarea dará comienzo con la finca Trancoso, ubicada a 14 kilómetros de la capital zacatecana.
Se trata de un proyecto de largo aliento que deriva de un convenio firmado hace unos días por Xavier Boelsterly, director del Centro INAH-Zacatecas, y Francisco Domínguez Garay, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a partir del cual se impulsará la puesta en valor de los cascos ubicados en el sureste de esa entidad, y que conforman el derrotero hacendario Zacatecas-Monte Escobedo.
El esquema comenzará con una inversión de más de un millón de pesos aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que se destinarán para la intervención de la Ex Hacienda Trancoso y la edición de dos publicaciones sobre los trabajos de restauración que se realizarán en este inmueble, así como un catálogo de más de una veintena de edificaciones de este tipo, con posibilidades de ser usadas como museos.
Al respecto, el arquitecto Jaime Medina, del Centro INAH-Zacatecas, explicó que esta recuperación del patrimonio hacendario del estado, se hará a partir del proyecto universitario Diagnóstico y Puesta en Valor para la implementación del Modelo de Ecomuseos en Espacios Hacendarios de Zacatecas, que comprende la intervención de los espacios y el rescate de las tradiciones.
Detalló que primero se comenzará con la emblemática Ex Hacienda Trancoso â??que data del siglo XIX y está cercana a la capital zacatecanaâ??, por presentar un mejor grado de conservación. í?sta servirá como modelo para después aplicar ese esquema con las otras 24 edificaciones, entre las que destacan La Cieneguilla, La Quemada, La Labor, Víboras y El Cuidado.
Así mismo, se intervendrán las ex haciendas de Buenavista, El Tesorero, Santa Fe y El Maguey, esta última fue muy importante durante el movimiento revolucionario, al haber sido fue tomada como cuartel y centro de abastecimiento por las tropas de Francisco Villa en 1911.
Actualmente de lo que fue la próspera hacienda sólo queda el casco, sin embargo, especialistas del INAH, bajo la dirección del arquitecto Jaime Medina, intervendrán la edificación de lo que fue la casa principal.
â??Se consolidarán las estructuras, también se hará restitución de aplanados, se cambiará el piso, y se hará una limpieza general a todo el espacio y la formulación de un programa de mantenimiento que se aplique cuando se abra el espacio como museo.
â??Además de la adecuación como museo comunitario de la Ex Hacienda Trancoso, en la primera fase del proyecto también se planea la publicación de un libro sobre los ecomuseos en México, en el cual se dé cuenta de las aplicaciones prácticas para la adecuación de los espacios hacendariosâ?.
Por su parte, Laura Gemma Flores, investigadora de la UAZ y responsable técnica del proyecto, detalló que â??se trata de un plan a largo plazo que permitirá conjuntar las conocimientos teóricos y técnicos para la recuperación de este patrimonio edificado, con miras a darles un nuevo uso como ecomuseos desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y favorecer el desarrollo económico de Zacatecas.
Desde este tipo de espacios museísticos, dijo, se podrá hacer una revaloración de las tradiciones de las localidades en las que se ubican las ex haciendas, y de esta manera atraer el turismo, lo que tendrá un impacto económico favorable para las comunidades.
La arquitecta comentó que en el caso de la primera ex hacienda que se rehabilitará, la Trancoso, fue propiedad de Juan Nepomuceno de Moncada, quien en pleno proceso de la Guerra de Independencia, hacia 1811 impulsó el auge ganadero de esta finca. Posteriormente, en 1826, fue adquirida por Antonio García Salinas, quien la consolidó como productora de ganado por casi 100 años.
Ya para 1848 en esta hacienda se creó la primera fábrica textilera, La Zacatecana, la cual en pocos meses se posicionó debido a la calidad de sus productos de lana que elaboraba, tales como bufandas, sarapes y cobijas.
No obstante su prosperidad, concluyó la especialista de la UAZ, durante la Revolución Mexicana y con el reparto agrario en todo el territorio nacional, 18 campesinos pidieron a los dueños la división de las tierras. Fue entonces que se suscitó un enfrentamiento violento y a partir de entonces la finca entró en decadencia
-
El costo por rehabilitar Cananea sera de mas de 100 mdd
La rehabilitación de las instalaciones de la mina de Cananea, considerada la más grande de América Latina, tendrá un costo estimado de 114 millones de dólares, aseguró el director operativo de la mina, Isaac López Arzola.
En entrevista precisó que la rehabilitación de los sistemas de agua tendrán un costo de 31 millones de dólares, la rehabilitación de la mina, 27 millones; la de la concentradora, 22 millones, y para el sistema de hidrometalurgia se deberá erogar 34 millones de dólares.
El director de operaciones detalló que los costos no consideran las pérdidas que se han tenido en esos casi mil días de huelga, y que ascienden a tres millones de dólares al día, lo que suma casi tres mil millones de dólares.
Especificó que hasta el momento ya trabajan dentro de las instalaciones casi 800 personas, de las cuales aproximadamente de 150 laboraban en la mina como sindicalizados.
Durante un recorrido por la mina Mexicana Cananea, de Grupo México, se constataron actos de vandalismo en las áreas 31 y 70, donde se observó el robo de cables y de artículos de cobre para venderlos en el mercado negro.
El representante de la mina comentó que la excavación no podrá producir inmediatamente, debido a que el saqueo impide tener los servicios de agua y electricidad necesarios para la minería.
Por lo anterior, señaló, la rehabilitación total podría tardar hasta un año, aunque se espera que en los próximos cuatro o cinco meses ya se empiece a producir algo de material de cobre.
López Arzola añadió que las personas que trabajan en la mina realizan actividades de limpieza y verificación, de las cuales 95 por ciento aproximadamente son residentes de Cananea
-
¿Ya olvidamos Haiti?
Los amputados haitianos enfrentan un proceso de rehabilitación con retos no menores al trauma inicial del terremoto del 12 de enero: nuevas operaciones quirúrgicas, preocupaciones por la atención que recibirán cuando se vayan los médicos extranjeros, además de la dificultad de vivir en un país paupérrimo donde los lisiados han sido considerados como una carga para sus familias.
Hasta unas 4.000 personas sufrieron amputaciones tras el terremoto de magnitud 7 que mató a más de 200.000 personas. Necesitan un tratamiento minucioso porque los cirujanos, apresurados por salvar la mayor cantidad de vidas posibles, a menudo hicieron amputaciones transversales que no dejaron suficiente piel para la cicatrización o un muñón adecuado para un miembro artificial.
Ahora la principal preocupación es una posible infección.
Mientras muchos amputados siguen hospitalizados, otros han sido dados de alta sin tener donde ir excepto campamentos precarios de refugiados. En un hospital de campaña que el grupo médico Merlin opera en medio de carpas instaladas en una cancha de tenis, Eba Pasha, coordinador de salud, dijo que han tenido que efectuar nuevas operaciones quirúrgicas a víctimas que regresaban con muñones infectados.
Uno de sus pacientes, Vivian Exavier, requirió una operación para cerrar la herida en una pierna que le amputaron en un hospital en la República Dominicana. Después de ser dada de alta hace una semana, empezó a dormir en el patio de una escuela. En la primera noche, Haití experimentó su lluvia más intensa desde el terremoto.
La mujer de 35 años se envolvió el muñón debajo de la pierna derecha para protegerlo del terreno lodoso.
Una desventaja física significa una enorme carga en Haití, un país donde más de la mitad de la población estaba desempleada aun antes del sismo. Sin modo de competir, muchos han quedado librados a su suerte y a mendigar por las calles.
«En Haití, cuando eres lisiado, te olvidan», dijo Michel Pean, secretario de estado para la integración de los discapacitados