La mejor manera de atender el problema de la adicción es con una buena regulación que permita proteger a las poblaciones a las que hay que proteger, opinó la especialista en psiquiatría, María Elena Medina Mora.
Etiqueta: regulacion
-
Para atender el problema de la adicción es necesaria una buena regulación
-
Banco Santander llama a cuidar el entorno regulatorio bancario mundial
La presidenta de Banco Santander, Ana Botón, señala que ante la irrupción de nuevas empresas en la industria financiera en el mundo, se debe asegurar el mismo requerimiento regulatorio para todos los jugadores.
-
Google recula con su regulación de pornografia en Blogger
Al parecer a los blogueros de Google les gusta publicar porno, y mucho. Tres días después de haber anunciado que el material con contenido sexualmente explícito sería prohibido en los foros públicos de su servicio de blogs Blogger, Google cambió de parecer. Por ello mismo se sabe que la pornografia en Blogger seguira
Tras recibir «un montón de retroalimentación», Google dijo el viernes que en vez de tomar tales medidas «aumentará la vigilancia a las reglas» contra la pornografía comercial e ilegal. La pornografia en Blogger tiene alcances pero ¿cuales?
La vocera de Google Katie Watson dijo que la empresa no revela cuántos usuarios de Bogger tiene o cuántos de ellos se habrían visto afectados por el cambio de política. Lo cierto es que parece que un gran numero y sin ser Bloger una red para adultos, se acepta pornografia en Blogger
El martes, Google advirtió a los blogueros que a partir del 23 de marzo cualquier sitio con fotografías de desnudos cambiaría a la modalidad privada, sólo disponible para los autores y para visitantes invitados. El anuncio se hizo el mismo día que el foro social y de noticias Reddit dijo que retiraría las fotografías explícitas, videos y enlaces si las personas retratadas no habían autorizado que su imagen fuera publicada.
En un mensaje emitido el viernes, Blogger dijo que sus viejos usuarios consideraron que era injusto cambiar la política. La empresa también se dejó influir por la postura de los usuarios que dicen que publicar contenido explícito es una forma de expresar su identidad.
El contenido pornografia en Blogger será etiquetado como «contenido para adultos». La política de Blogger no permite que los usuarios publiquen desnudos o imágenes sexualmente explícitas de alguien si esa persona no ha dado su autorización.
Google Inc. con sede en Mountain View, California, compró Blogger en 2003. El servicio de blogueo fue creado por una empresa fundada por Evan Williams, quien posteriormente fundó Twitter.
Las plataformas de blogueo tienen diferentes formas de abordar la pornografía y los desnudos. WordPress permite «contenido para gente madura» pero no lo autoriza en espacios públicos del servicio y no permite que haya material pornográfico como «actos sexuales explícitos».
Tumblr, que ahora forma parte de Yahoo, dice que el «contenido sexual u orientado a los adultos» debe ser etiquetado como «no apto para el trabajo» y no permite que se publiquen videos sexualmente explícitos. Medium, otra empresa fundada por Williams, tiene una política clara: «No pornografía».
-
Uso de información personal en Internet, con sentido común y respeto
Recién platiqué con algunos amigos con los que comparto ciertos gustos. Yo en lo particular me dedico a temas financieros y de seguridad, sin embargo no soy externo a las tendencias mundiales y nacionales en torno a Internet. De ellas me resultó particularmente interesante el cómo en medios sociales y en la red en general se manejan nuestros datos, nuestra información.
Pues bien, platicando con estos cuates llegamos a un debate bastante largo e interesante. ¿Quién debe estar a cargo de regular la forma en que se usa nuestra información privada en Internet? ¿Cómo debemos proteger esta información? ¿Qué debemos hacer cuando se vulnera nuestra privacidad y se diseminan nuestros datos?
A resumidas cuentas, aquí los apuntes, bajo un punto de vista subjetivo de cada uno de los que platicamos y no bajo un enfoque legal:
– Casi en todos los casos, cada uno de nosotros somos responsables de la información que se difunde sobre nosotros. Es decir, si no quiero que se conozca a mi familia, pues no debo subir fotos de mis hijos, padres, hermanos, esposa, etc. a redes sociales. También en este sentido, no debemos compartir información que no queramos que se conozca ampliamente. Es decir, si yo publico algo en Facebook, alguien puede reproducirlo y en ese momento pierdo control de mi información. Todo esto aceptado en los términos de servicio de un Facebook.
– Lo anterior nos lleva a este punto. Los sitios en los que entramos, los servicios a los que nos suscribimos y cada vez que llenamos un formulario, seguramente estamos accediendo y aceptando a las políticas de privacidad y a los términos de servicio del site en cuestión. Es un hecho que nunca o casi nunca vemos a qué nos obligamos contractualmente y qué cedemos. Es muy importante saber cómo se va a regir el manejo de nuestra información para decidir si sí le entramos o no.
– Lo dije antes. Caso hipotético: Subí una foto a Facebook de mi bebé de 1 año aprendiendo a caminar, sin su pañalito, visto por atrás. Sólo se le ven sus pompis. Mi prima toma la foto y la comparte en su Facebook y su Twitter. Pronto la foto está circulando en Internet por todo el mundo e incluso ya hay una denuncia de pornografía infantil. ¿Cuándo perdí el control de mi foto? No tenía mala intención, pero ya me está llevando a un tema legal. ¿Realmente soy responsable de un delito? ¿Es mi prima también delincuente por haber difundido la foto? La foto recorrió el mundo, ¿me buscará la Interpol? ¿Soy un fugitivo?
– Y nuevamente lo anterior, a un punto nuevo. No sólo no supe cómo controlar mi información y mis contenidos. Tampoco obtuve conocimiento de la ley. La ley en cada país es diferente y antes de cometer un error – que se convierta en estupidez – debe uno saber lo que hace. En todo el mundo el desconocimiento de la ley no significa que al quebrantarla no habrá castigo.
– Finalmente nos vamos a la última observación. No supe lo que hice. Subí un video de Obama en eventos políticos en todo el mundo con fondo musical de Lady Gaga. Lo puse en YouTube, en mi Facebook, en mi Blog y lo di a conocer en Twitter. Cometí nuevamente delitos. Imágenes sin derechos de republicación, edificios públicos en las fotos que cuentan con propiedad intelectual y aparte, usé una de las canciones de moda que bajé del LimeWire Pirate Edition. ¿Qué se puede decir? Violaciones a leyes y tratados de propiedad intelectual en varios páises del mundo.
Conclusión. Los usuarios debemos ser inteligentes con nuestra información. Así como nos cuidamos en el mundo real debemos hacerlo en el virtual. Debemos tener sentido común en cuestión de cómo usamos datos, imágenes y derechos de terceros. Mientras seamos cautos no violentaremos los derechos de los demás. El sentido común también implica respeto. Subir una foto de mi bebé «inocente» pero sin ropita es una falta de respeto al niño. í?l no tiene la capacidad de autorizar o no si su foto se difunde. Y finalmente, reconocer que en las redes sociales hay robo y suplantación de identidad y es un lugar óptimo para que se robe información, se promueva la pronografía infantil, el cyber bullying y otros delitos «cibernéticos».
César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
http://cesarmalo.com
Twitter: @CesarMaloJ -
Diputados llaman a Sener y Pemex
El secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, el priista David Penchyna Grub, pidió la comparecencia de la secretaria de Energía y al director general de Pemex, para que informen la estrategia, regulación y razones para no suspender las labores de exploración y perforación en aguas profundas.
Asimismo, de las medidas, sistemas y mecanismos de supervisión que se plantean para asegurar que no haya una falla similar a la ocurrida en la plataforma petrolera Deepwater Horizon, de la empresa British Petroleum.
Mencionó que a pesar de que Estados Unidos y Noruega han reconocido que existen fallas en la tecnología utilizada actualmente, Pemex ha hecho pública su intención de continuar con perforaciones en ocho localizaciones, todas ellas con más del doble de profundidad al lecho marino que el pozo accidentado, con el argumento de que, en nuestro caso, es necesario buscar alternativas para compensar la disminución en la producción petrolera.
Penchyna Grub, diputado del PRI, subrayó que las experiencias de PEMEX en esta materia no son alentadoras, ya que de diez pozos perforados en aguas profundas, con un costo de mil quinientos millones de dólares, sólo uno resultó exitoso; por ello, «no se entiende su insistencia en continuar con esta clase de labores en lugar de intensificar los esfuerzos en las áreas ya dominadas del Sureste y su litoral, donde Pemex es el país número uno en plataformas marinas».
El punto de acuerdo que analiza la Tercera Comisión de la Permanente, señala que es necesario tomar medidas sustanciales para que las dependencias del gobierno federal puedan prevenir y disminuir los efectos negativos de las perforaciones en aguas profundas.
Por ello, dijo el legislador, es indispensable solicitar a la Secretaría de Energía, de quien dependen el Consejo Nacional de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y a Pemex, que aclaren las razones de continuar con las labores de perforación en aguas profundas, cuando ya se demostró que la tecnología para realizarlas, aun por empresas líderes, no es segura.
Resaltó que por la importancia de esta decisión para la vida económica y social del país, se requiere información oficial que permita precisar si la legislación existente es suficiente; si el personal es el adecuado; y si ya están previstos los sistemas y mecanismos para evitar un desastre similar al originado por British Petroleum.
«Dada la situación de nuestras reservas declaradas, se requiere buscar alternativas para la producción de petróleo. Sin embargo, insistir ahora en la perforación en aguas profundas, en condiciones de inseguridad tecnológica, puede ser un error de desastrosas consecuencias», puntualizó -
La Fed impone nueva regulacion
La Reserva Federal de Estados Unidos emitió este martes la versión final de una regulación que exige que las comisiones de castigo que imponen los emisores de tarjetas de crédito sean razonables y proporcionales a las transgresiones de los usuarios.
La norma, que regirá a partir del 22 de agosto, es una de las tres normas que la Fed dictaría según la legislación de tarjetas de crédito aprobada en el 2009.
La norma prohíbe que los prestamistas impongan comisiones de castigo que superen el monto en dólares de la falta del usuario de la tarjeta.
La regla permite que los emisores de tarjetas impongan mayores comisiones de castigo cuando un consumidor incurre en el mismo tipo de conducta durante un periodo en particular.
A los emisores de tarjetas se les permite imponer una comisión de castigo de 25 dólares para la primera transgresión del usuario y de 35 dólares para cualquier violación adicional del mismo tipo durante los siguientes seis ciclos de facturación
-
Reglas para licitacion a inversion, inexistentes
Yo no sé ustedes pero ya se habla y bien, sin que sea priista, de sanciones a burócratas que tengan cada ano, subejercicio.
Les cuento, ocurre que una de las principales vertientes por las que correrá el Programa Económico Emergente que planteará el PRI en los próximos días será la fijación de candados para evitar el subejercicio de los presupuestos de inversión del gobierno.
La intención habla, incluso, de fincarles responsabilidades a los funcionarios responsables, cuestión que me tendría feliz ya que en estos momentos cuando todos tienen agarrado el dinero, dinero el gobierno que NOSOTROS PUSIMOS AHÍ con nuestros impuestos, simplemente no dejan que se filtre como bálsamo que refresque y cure un poco la situación económica de muchos, muchos trabajadores en la iniciativa privada o la posibilidad de que gente sin empleo, obtenga uno de forma temporal.
Y es que de acuerdo con fuentes empresariales, hasta hoy las obras de infraestructura anunciadas por el gobierno bajo la presunción del mayor gasto en la materia de la historia mantienen un subejercicio de 80% díganme, ¿eso es tener vergüenza?
En algunos casos ni siquiera existen reglas para lanzar las licitaciones correspondientes, mientras que el país se lo lleve la porra, o sea nadie ha hecho su trabajo y simplemente la economía mexicana se esta desmejorando y mucho.
El dardo apunta directo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y ojo, nada de señalar a Luis Téllez, no no no, digo, los grupos anti Zedillistas le cortaron la cabeza y está bien, digo, por cara dura pero no era malo el secretario de comunicaciones, va siendo hora de que Molinar Horcacitas de explicaciones y serias, de porque en su dependencia simplemente no se ha movido un dedo.
Mientras las reglas de licitación de Punta Colonet, hasta final de año se van Y CONSTE QUE SE ESPERAN DESDE ELA NO PASADO.
-
Los laboratorios farmaceuticos, felices
Bueno, hace unos días hablaba de que era para enojarse y mucho el que aplicaran la extinción de una regulación para la industria farmacéutica mexicana, puesto que, cancelo inmediatamente en la gerencia de diferentes firmas, la Inversión Extranjera Directa.
La extinción de planta obligatoria en la industria farmacéutica, ha hecho que unos 150 millones de dólares dejaran de invertirse solamente por plantas y líneas de producción nuevas en México, pero a la vez, hay laboratorios que cerraran o desmontaran sus plantas y líneas de producción puesto que sale mil veces mas barato el rentar una gran bodega en México que tener empleados, equipo, impuestos etc. mejor importar y ya.
Y esto se da en tiempos de crisis.
Ahora, este desuso que se hace a dicha reglamentación, nos caería de forma contraproducente no solo porque ya no este esa IED, sino también que no vamos a tener la certeza de que además sus operadores es muy posible que ni siquiera puedan reaccionar ante un eventual riesgo sanitario por un producto defectuoso.
De hecho, la misma Cofepris de Miguel Ángel Toscano tampoco posee el personal suficiente para verificar en el mundo las condiciones de los laboratorios que vengan, y es que el año pasado cuando se eliminó el requisito de planta, Salud de José Ángel Córdova habló de la posibilidad de ensanchar la oferta farmacéutica con nuevos productos de importación y hasta se dio a conocer un programa en específico al 24 de febrero del 2010.
Primero llegarían antirretrovirales por ejemplo para el SIDA, luego vacunas, medicamentos biotecnológicos, farmacéuticos, antibióticos, etc.
A 7 meses de distancia, esa oferta que disminuiría los precios de los medicamentos aquí no ha llegado, y en cambio inversiones que eran obligadas para operar en México, comienzan a revaluarse o bien encontraron otros derroteros en el orbe