Etiqueta: regional

  • Foro Regional sobre Asuntos Migratorios

    Durante la inauguración del Tercer Foro Regional sobre Asuntos Migratorios, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, señaló que el patrimonio y la vida que por décadas construyeron cientos de miles de migrantes en Estados Unidos, están en riesgo por la política migratoria de aquel país
    Foro Regional sobre Asuntos Migratorios

  • Jóvenes en noviazgo, sufren violencia

    En México sufren violencia emocional por lo menos 39 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que tienen una relación de noviazgo, coincidieron los investigadores universitarios Roberto Castro e Irene Casique.

    Indicaron que casi siete por ciento de las mujeres en ese rango de edad sufre maltrato, que puede ir desde insultos, humillaciones y amenazas, hasta golpes, y ocho por ciento es objeto de agresión sexual.

    Según los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo 2007, en cuyo análisis de datos participaron los investigadores, se vive un grave problema social porque en ese tipo de relaciones comienzan a desarrollarse y reforzarse desigualdades de género que se traducen en patrones de abuso emocional, físico y sexual.

    Al referirse a su investigación ‘Violencia en el Noviazgo en México’, los especialistas del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM establecieron una relación entre la edad de los adolescentes y las formas de maltrato que sufren.

    Un hallazgo relevante es que la intimidación se incrementa conforme aumenta la edad, lo que se refleja en que entre los 15 y 19 años 32 por ciento de los jóvenes en el noviazgo sufre violencia emocional, mientras que de los 20 a los 24 el porcentaje crece a 41 por ciento.

    Con la agresión física ocurre lo contrario ya que al menos 7.4 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años sufre violencia física y el porcentaje disminuye a seis entre los de 20 y 24 años.

    En cuanto a la agresión sexual por lo menos 8.3 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años de edad es víctima de esa práctica, porcentaje que desciende a 7.8 por ciento entre el segmento de 20 a 24 años.

    Los especialistas consideraron que las diversas formas de maltrato están relacionadas entre sí.

    La información confirmó que ser objeto de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro. Entonces, quienes fueron agredidos emocionalmente tienen más riesgo de serlo también físicamente.

    De igual forma las mujeres violentadas físicamente son más vulnerables de ser abusadas sexualmente.

    Cuando los adolescentes son vulnerados y piden ayuda lo hacen principalmente a los amigos y a la madre, mientras que los aestros y el personal de instituciones públicas se ubican entre las alternativas menos recurridas.

    Tanto mujeres como hombres califican estas conductas como poco positivas.

    No obstante, al menos 17 por ciento de varones (casi el doble que ellas) consideró a la violencia física como una condición normal en el noviazgo.

    Mientras un mayor número de mujeres (con una proporción de siete a cinco por ciento) dijo sentir vergüenza de reportar esos incidentes alguna persona de confianza o autoridad, concluyeron los expertos.

    ¿Quiere saber mas?

    La violencia de género no es exclusiva de la mujer.

    Violencia. Por Gabriel Regino

    EU con medidas contra la violencia doméstica

  • 100 años de Teotihuacan

    Conocida como la â??Ciudad de los Diosesâ?, la Zona Arqueológica de Teotihuacan â??la más visitada del paí­sâ?? el próximo 13 de septiembre cumplirá cien años de haber sido abierta al público, tiempo durante el cual también se han realizado trabajos ininterrumpidos de investigación que han permitido profundizar en el conocimiento de esta antigua civilización, que en su tiempo (150 a.C. â?? 650 d.C.) llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de Constantinopla y Alejandrí­a.

    Fue el 13 de septiembre de 1910 cuando este sitio prehispánico fue abierto a la vista pública, luego de intensos trabajos de exploración, excavación, restauración y conservación durante el gobierno porfirista. Estas labores se desarrollaron de 1905 a 1910 a cargo del arqueólogo Leopoldo Batres, cinco años durante los cuales se concentró en la Pirámide del Sol.

    Desde ese momento, el sitio prehispánico ha sido objeto de una serie de investigaciones continuas que dieron comienzo con las exploraciones de Batres, Manuel Gamio, Sigvald Linné, Alfonso Caso, Pedro Armillas, Eduardo Noguera, Ignacio Bernal, Jorge Acosta, Rubén Cabrera, Eduardo Matos, Guadalupe Mastache, Juan Vidarte y Laurette Séjourné, entre otros.

    Las exploraciones continúan hasta hoy y han derivado en el reciente hallazgo en La Ciudadela de un túnel con una antigí¼edad de más de 1800 años de antigí¼edad, a cargo del arqueólogo Sergio Gómez.

    Para conmemorar este primer siglo de investigaciones cientí­ficas en este sitio â??declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987, y que es el más visitado del paí­s, con un promedio de dos millones de personas al añoâ??, el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) ha organizado una serie de actividades académicas que se llevarán a cabo en lo que resta del año, y que darán comienzo el próximo 23 de septiembre con la develación de una placa conmemorativa, el ciclo de conferencias 100 años de la Pirámide del Sol, y una exposición fotográfica.

    Las conferencias se desarrollarán los jueves 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre, con la participación de destacados investigadores que han desarrollado sus estudios en Teotihuacan, como Eduardo Matos Moctezuma, Rubén Cabrera, Alejandro Villalobos, Linda Manzanilla y Arturo Menchaca, entre otros, que ofrecerán un recorrido por la historia de los hallazgos arqueológicos más relevantes que se han registrado a lo largo de una centuria.

    A su vez, el 23 de septiembre también se inaugurará la exposición fotográfica Museo de Sitio, 100 años de historia, que reunirá 32 fotografí­as históricas provenientes de la Fototeca Nacional del INAH, la Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia y la Hemeroteca Nacional de México.

    La muestra abrirá con una fotografí­a emblemática de 1910, en la que aparecen Porfirio Dí­az y Justo Sierra, en esa época presidente de México y secretario de Educación Pública, respectivamente, y el arqueólogo Leopoldo Batres, durante la inauguración oficial de Teotihuacan, y con la cual se conmemoró el Centenario de la Independencia de México.

    La exhibición que estará vigente hasta noviembre en el Museo de Sitio, dará cuenta además de la serie de exposiciones que se han montado en ese lapso en los recintos museí­sticos del sitio, y a través de las cuales se han dado a conocer los objetos arqueológicos que se han hallado.

    Como parte de los festejos del primer centenario de la apertura oficial de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, también se realizarán recorridos y pláticas especiales para los niños y jóvenes de las comunidades aledañas al sitio prehispánico.

    A partir de los primeros dí­as de septiembre y hasta diciembre autoridades de la zona arqueológica guiarán a grupos de estudiantes de las escuelas primarias cercanas a la zona, que serán los invitados distinguidos, con la idea de conozcan y valoren su patrimonio.

    Otra de las actividades conmemorativas del primer siglo de exploraciones y apertura de la â??Ciudad de los Diosesâ?, será la exposición Tras la huella de Tláloc, organizada por el INAH y la UNAM, y que mostrará la importancia que tuvo esta deidad de la lluvia en la cosmovisión mesoamericana.

    En Teotihuacan se han hallado los primeros rasgos fundamentales de Tláloc, que después se vieron reflejados en el resto de las culturas de Mesoamérica. Esta exhibición que se presentará de noviembre a mayo de 2011 estará compuesta por una serie de reconstrucciones virtuales de esculturas y piezas alusivas a esta deidad, con lo que será la primera exposición multimedia que se presentará en Teotihuacan

    Technorati Profile

  • Calzada Xochicalco a exploracion

    Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), emprendieron la exploración de una calzada prehispánica de aproximadamente 240 metros que conduce a un templo ceremonial dedicado a Quetzalcóatl, en la Zona Arqueológica de Xochicalco, trabajos con los que se amplí­a el área de investigación en ese sitio del estado de Morelos.

    Las labores se comenzaron durante los meses de julio y agosto, con una inversión de poco más de un millón de pesos aportados por el Programa de Empleo Temporal (PET), que desarrollan el INAH y la Secretarí­a de Desarrollo Social, destinados a la limpieza del antiguo empedrado de más del mil años de antigí¼edad que lleva a la cima del cerro La Bodega o Coatzin (serpiente), al oriente del área monumental de la ciudad prehispánica de Xochicalco, y donde se localiza un templo, aún sin excavar, similar en relevancia a la Pirámide de la Serpiente Emplumada.

    El arqueólogo Marco Antonio Santos, director del sitio arqueológico, informó que por crónicas del siglo XVII se tiene conocimiento de la calzada y dicha edificación, así­ como por un croquis de 1980 y fotografí­as de los años 30, â??que muestran dicho camino que con el tiempo se fue cubriendo de vegetación; sin embargo, es hasta ahora que a través de los trabajos de desyerbe del PET se tienen datos precisos de su longitud, ancho, composición y descripción arquitectónicaâ?.

    Señaló que con este â??redescubrimientoâ? cambia la hipótesis del patrón de asentamiento que se tení­a de este sitio prehispánico, que planteaba que los centros ceremoniales estaban ubicados en el centro y que en las áreas periféricas se encontraban las edificaciones de los agricultores y artesanos.

    â??La calzada está delimitada por dos muros de piedra caliza, recubiertos con piedra de andesita y luego con estuco, los cuales alcanzaban una altura de un metro y medio; en su centro tiene, a manera de â??alfombraâ?, 5 metros de empedrado, lo que sugiere que los xochicalcas le dieron un uso sagrado y emplearon ese diseño para que quedara perfectamente diferenciado este espacio ritual de lo profano, ya que sus caracterí­sticas son totalmente distintas a las de otras cuatro calzadas halladas en el área monumentalâ?.

    El arqueólogo del INAH deduce que la calzada se empezó a construir al mismo tiempo que se edificó la parte central de Xochicalco, porque también tiene varias etapas constructivas; la cronologí­a que han determinado para este lugar es del 650 a 900 d.C., igual que la del área monumental de este sitio arqueológico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, en 1999.

    Santos destacó que con estos nuevos datos se avanza en la construcción de la historia del sitio, que a 100 años de que iniciaron sus exploraciones sólo se conoce en un 10 por ciento, â??a partir de este nuevo proyecto se empieza a explorar el primero de los cuatro sitios periféricos detectados hasta ahora, y se ampliará a 15 por ciento el área de exploración de Xochicalco, lo que va a portar información sobre la constitución de la ciudad en términos polí­ticos, económicos, sociales y religiososâ?.

    El director de la zona arqueológica consideró que la calzada conducí­a a un área sagrada muy importante, localizada justo en el punto más alto de Xochicalco, desde donde se tiene una vista panorámica de toda la zona y donde se encuentra un templo dedicado a Quetzalcóatl aún no excavado.

    â??Antes se pensaba que en el centro estaban los templos dedicados al culto y que los cerros contiguos eran donde viví­a la gente, sin embargo, ahora vemos que no, que éstos también eran sitios sagrados. Ahora la duda es ¿en dónde viví­a la gente?, habrá que buscar en otros lados el punto donde se pudieron haber asentado, y con ello determinar exactamente cuál era la extensión del sitioâ?, destacó.

    Así­ mismo, una vez más se comprueba que Xochicalco fue construido como un espejo del universo en términos simbólicos, en donde la alineación de los edificios con algún punto en el horizonte, ya sea relacionado con la salida del Sol, con la Luna o con algunos planetas, determinó el diseño de la antigua ciudad.

    â??Esta calzada y el templo superior tienen esa vocación astronómica ya que durante la limpieza de la calzada se localizó una estela con una degradación al centro de una de sus caras, lo que parece indicar que se trata de un marcador astronómico que señalaba a través de un juego de luces y sombras alguna fecha importante en el calendario mesoamericanoâ?.

    La estela â??de 1.50 metros de alto por 35 centí­metros de anchoâ??, está elaborada en andesita, tallada por sus cuatro caras y pintada de rojo, aparentemente con óxido de mercurio; se encontró tirada en la parte inferior de la calzada. Santos informó que además de la estela, identificaron cinco elementos arquitectónicos que quizá formaron parte del templo en su parte superior, elaborados con la misma técnica decorativa de la estela.

    Otra aportación del estudio de esta área periférica, dijo el arqueólogo, es que â??nos da elementos para reafirmar la hipótesis de que el dios principal del sitio fue Quetzalcóatl. Uno de los aspectos en discusión entre los especialistas es determinar cuál era la deidad más importantes del sitio; algunos investigadores afirman que fue Tláloc y otros optamos por Quetzalcóatl, esta área nos da más fundamentos para decir que este último fue el dios principalâ?.

    El templo dedicado a Quetzalcóatl se sugiere que es el más alto del sitio y está ubicado a mil 325 metros sobre el nivel del mar, desde ahí­ se tení­a un dominio visual de todo el sitio, al mismo tiempo que era un espacio de protección, ya que la arquitectura del recinto, ubicado en la cima del cerro Coatzin es de estilo fortaleza: con una serie de fosos y murallas que lo resguardan, detalló el especialista.

    Otro elemento más de esta construcción que le confiere relevancia y que refuerza la hipótesis de que Xochicalco estuvo dedicado a Quetzalcóatl, por encima de Tláloc, es la orientación este-oeste que tiene tanto la calzada como el propio templo.

    Además de los trabajos de liberación y limpieza en la calzada sagrada, la aplicación del PET permitió dar mantenimiento a las áreas de servicios y se construyó una palapa a la entrada del área monumental, donde se colocaron bancas y se arreglaron áreas verdes, lo que se tradujo en la contratación de 130 personas de la localidad. Finalmente adelantó que el templo al que conduce esta calzada se prevé excavarlo en 2011

    Technorati Profile

  • Rebriran Casa de Hidalgo

    La última morada de Miguel Hidalgo y Costilla antes del estallido del movimiento de Independencia, hoy Museo Histórico Casa de Hidalgo, volverá abrir sus puertas al público este jueves 16 de septiembre luego de haber concluido su proceso de actualización y rehabilitación arquitectónica, con lo que ahora ofrecerá una visión más humana del Padre de la Patria, así­ como mejores servicios al público.

    El museo, ubicado en Dolores Hidalgo, Guanajuato, se alberga en una finca construida en 1779, antigua Casa del Diezmo, donde vivió el cura Hidalgo y desde la cual salió la madrugada del 16 de septiembre hacia el Templo de Dolores para dar el Grito de Independencia y convocar al pueblo para emprender la lucha armada.

    Esta edificación forma parte del conjunto de recintos de valor histórico que integran la Ruta de la Independencia, y que están siendo renovados por el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) con motivo del Bicentenario del inicio de la gesta de 1810.

    De esta manera, el Museo Histórico Casa de Hidalgo ahora ofrecerá un nuevo discurso en sus diez salas, basado en ambientaciones de la época, donde se presentan alrededor de 80 piezas, entre las que sobresalen los anteojos del Padre de la Patria, incunables y facsimilares de los libros que leí­a el caudillo; un libro notarial donde se muestra estampada su firma y la partida de bautismo donde consta su nombre de pila: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga.

    La renovación integral del recinto â??la primera en 40 añosâ?? representó una inversión de 3.5 millones de pesos, destinados a la rehabilitación de los espacios arquitectónicos, actualización tecnológica, cambio del sistema eléctrico, implementación de de sistema de voz y datos e iluminación.

    La última actualización de este museo histórico se hizo en 1969, de tal manera que para esta ocasión los trabajos de renovación también incluyeron la creación de nuevas áreas como los espacios destinados para talleres infantiles y zonas de descanso, además de la ampliación de los servicios sanitarios; se renivelaron los pisos para evitar exceso de humedad que dañaba los muros y se restauraron las áreas dañadas, también se renovó la pintura de las paredes de las salas y exterior de la casa.

    En lo que se refiere a la renovación museográfica, el nuevo guión â??realizado por la historiadora y curadora Guadalupe Jiménez Codinach, patrocinada por Fundación Cultural Banamexâ?? revela la figura de un Miguel Hidalgo y Costilla más humano, y deja más clara la historia de su familia, desde la relación que llevó con sus medias hermanas, y la importancia que tuvieron estas mujeres para él desde la muerte de su progenitor y se responsabilizó de ellas.

    También se hace mención de su paternidad a partir de pruebas documentales localizadas por la curadora, tema que ha estado presente en el análisis historiográfico de los últimos años.

    Cora Falero, subdirectora de Investigación de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, explicó que durante los últimos diez años los estudios históricos en torno de Miguel Hidalgo se han enfocado a su familia y se han descubierto nuevos datos, lo que permite ahora un acercamiento a este ámbito de su vida y mostrar cómo vivió el héroe patrio, a qué se dedicaba, cómo se relacionó con su familia, y no sólo referir al actor del Grito de Independencia.

    Lo anterior responde a la propuesta del INAH, de ofrecer al público en este Bicentenario lecturas más libres de los héroes patrios, en el tono que ahora se presentan las biografí­as de Ignacio Allende y José Marí­a Morelos y Pavón, en sus respectivos museos, Casa de Allende y Casa de Morelos, ubicados en Guanajuato y Michoacán, comentó la especialista responsable de la reestructuración de los recintos de la Ruta de la Independencia.

    En el Museo Histórico Casa de Hidalgo se presentan las distintas facetas del prócer: el párroco, el teólogo, el empresario del pueblo de Dolores, el miembro de una familia de la época, el activista que participaba de movimientos previos al estallido de la insurgencia y el personaje central de la gesta; temas abordados desde un entramado entre su biografí­a y la historia, de tal modo que a la par de presentar al Hidalgo humano se van narrando acontecimientos de la Independencia.

    También se menciona la importancia del cura en las parroquias de la Nueva España, se ofrece un acercamiento a las fiestas y tertulias que organizaba, su transformación de pastor espiritual a caudillo, su muerte y la construcción de su imagen como Padre de la Patria.

    En este nuevo guión del museo se destaca la faceta de agricultor y empresario del padre Miguel Hidalgo, como impulsor de una fábrica de cerámica, introductor de la vid y promotor de la apicultura y el cultivo de gusanos de seda.

    En lo que respecta al movimiento de Independencia, la nueva propuesta de museo permite entender por qué la lucha se gestó en esta región de la Nueva España, una de las más ricas de la época y donde habí­a más criollos, advirtiendo las causas de origen más en lo económico que en lo social, explicó Falero.

    El recorrido museográfico inicia con la historia de los orí­genes del pueblo de Dolores, la fundación de la parroquia, la llegada de Hidalgo a Dolores en 1803, convirtiéndose en el párroco número 22 del lugar; también aborda la historia de la casona del siglo XVIII, hoy sede del museo, sitio donde Hidalgo recibió el aviso de Juan Aldama de que la conspiración habí­a sido descubierta, y desde donde salió la madrugada del 16 de septiembre al templo de Nuestra Señora de los Dolores para hacer el llamado al pueblo a rebelarse contra el mal gobierno.

    Para la nueva museografí­a también se elaboraron réplicas de pinturas y grabados relativos a Hidalgo y al movimiento de Independencia, que se suman a piezas históricas como esculturas religiosas, armas, mobiliario y libros del siglo XVIII, aunque no todos pertenecieron a la casa de Hidalgo porque ésta fue saqueada por el militar español Félix Marí­a Calleja una vez iniciada la lucha armada; todos los objetos recibieron tratamientos de conservación y restauración para ser nuevamente exhibidos.

    Otras piezas que se muestran son reproducciones de objetos de uso cotidiano mandadas hacer ex profeso a artesanos de la región que respetaron la manufactura del siglo XVIII, entre éstas destaca la vajilla del comedor y un gran farol ubicado en el zaguán, donde comienza la visita al museo.

    Las salas del recinto son: Origen de la Congregación de Dolores, Los Antecedentes, Vida de Miguel Hidalgo y Costilla, La revolución de las mentes (1765-1792), El botafuego de la rebelión, Recámara, Sala de Guerra, Comedor y Cocina y Sala Homenaje

  • Al rescate de arquitectura funeraria

    Caracterí­stica por sus grandes bóvedas de mármol y cantera, propias del estilo neoclásico, la arquitectura funeraria de Sinaloa es atendida mediante trabajos de mantenimiento que se realizan en los ocho panteones más antiguos de esa entidad, creados durante el siglo XIX y principios del XX.

    A través del Programa de Empleo Temporal (PET), que impulsan el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) y la Secretarí­a de Desarrollo Social, este año se atenderán 37 sitios históricos entre los que destacan los centros históricos de los municipios de Escuinapa, Elota y Culiacán, así­ como las zonas arqueológicas Cerro de La Máscara y Las Labradas.

    La arqueóloga íngeles Heredia, directora del Centro INAH-Sinaloa informó que para tales labores se han destinado cuatro millones 755 mil pesos, que a su vez generan más de 76 mil jornales. â??Desde abril comenzaron las labores de limpieza general, consolidación, resane y pintura de los 37 espacios que se remozarán este año, entre los que se destacan los dos cementerios más antiguos de Sinaloa, el Español y Chametla, ubicados en el municipio El Rosario, y que datan de las tres primeras décadas del siglo XIXâ?.

    Bajo este esquema, las bardas y tumbas de ambos cementerios fueron limpiadas y consolidadas durante tres meses, con la participación de habitantes de las comunidades aledañas y bajo la supervisión de especialistas del INAH.

    En el caso del Panteón Español, ubicado en la cabecera municipal El Rosario, se trata de un cementerio construido en 1830, el cual ha sido utilizado únicamente por los primeros europeos asentados en esta región y por sus descendientes. De esta manera está principalmente ocupado por difuntos de las familias Fletes, Cibrián y Noris, entre otras.

    En este cementerio, comentó la arqueóloga del INAH, se conservan 30 tumbas con más de 100 años de antigí¼edad, algunas de las cuales fueron construidas a principios del siglo XIX bajo un estilo implementado por la orden jesuita, que consistí­a en grandes bóvedas hechas con ladrillo y revestidas con mármol.

    Este tipo de construcciones responden a la costumbre religiosa implementado en la Colonia, que tení­a la creencia de que al enterrar a los difuntos en los atrios de las iglesias llegarí­an más rápido al cielo; a principios del siglo XIX esta práctica fue prohibida y se optó por sepultarlos en tumbas que simularan los templos.

    Las tumbas de los panteones atendidos con el PET, y que fueron construidas a finales del siglo XIX y principios del XX, tienen influencia del estilo arquitectónico neoclásico, representado con arcos en medio punto y columnas.

    â??Además la mayorí­a de estas tumbas también son de mármol, en tanto que las más tardí­as, construidas casi en la mitad del siglo pasado, son de canteraâ?, señaló la arqueóloga íngeles Heredia.

    Respecto al panteón Chametla, ubicado en el poblado del mismo nombre, las 20 tumbas con una antigí¼edad mayor a cien años que aún se conservan, son más sencillas respecto a las del panteón Español, la mayorí­a son de cemento y en unos cuantos casos de cantera, el lugar fue destinado para enterrar a la gente de bajo nivel social, indicó la titular del Centro INAH-Sinaloa.

    La arqueóloga agregó que las labores de mantenimiento mediante el PET también se han realizado en los panteones de las localidades de Leyva, Ahome, El Fuerte y San Ignacio.

    â??Actualmente se continúa con este trabajo en los cementerios de las poblaciones de Ocorini y Pánuco, cuyos mausoleos de cantera y mármol también presentan un estilo preponderantemente neoclásicoâ?.

    Además de la atención de la arquitectura funeraria de Sinaloa, íngeles Heredia a través del Programa de Empleo Temporal se realizan labores de mejoramiento de la imagen urbana de las cabeceras municipales de El Rosario, Escuinapa y Elota, donde se han llevado a cabo trabajos de limpieza, consolidación de aplanados y repintado de las fachadas de varios edificios históricos, construidos en el siglo XIX y principios del XX.

    Este mantenimiento menor también se ha efectuado en las calles principales, plazas y quioscos de los centros históricos de San Blas, Guamúchil, Mocorito, Pericos, Concordia, Badiraguato, Ocorini, Cabazán, Guasave, Sinaloa de Leyva y San Ignacio.

    Finalmente, la directora del Centro INAH Sinaloa añadió que en lo que toca a la aplicación del PET en los sitios arqueológicos de la entidad, éste ha servido para realizar trabajos de limpieza y colocación de una cerca perimetral en la zona arqueológica Juana Gómez, ubicada en el municipio de Escuinapa.

    â??Así­ mismo se trabaja en la limpieza y desyerbe de sitios arqueológicos con petrograbados, como es el caso de Cerro de La Máscara, en el municipio El Fuerte; Las Labradas, en San Ignacio; Cueva La Rinconada, en Ahome, al igual que Cerro Verde y Tecuyo, en Elotaâ?, concluyó

    Technorati Profile

  • A recuperar ex haciendas zacatecanas

    Testigos de hechos ocurridos durante la Independencia de México y la Revolución, 25 ex haciendas edificadas en los siglos XVIII y XIX, en Zacatecas, serán objeto de trabajos de rehabilitación que en un largo plazo permitan su uso como museos y el fomento del turismo rural. Esta tarea dará comienzo con la finca Trancoso, ubicada a 14 kilómetros de la capital zacatecana.

    Se trata de un proyecto de largo aliento que deriva de un convenio firmado hace unos dí­as por Xavier Boelsterly, director del Centro INAH-Zacatecas, y Francisco Domí­nguez Garay, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a partir del cual se impulsará la puesta en valor de los cascos ubicados en el sureste de esa entidad, y que conforman el derrotero hacendario Zacatecas-Monte Escobedo.

    El esquema comenzará con una inversión de más de un millón de pesos aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a, que se destinarán para la intervención de la Ex Hacienda Trancoso y la edición de dos publicaciones sobre los trabajos de restauración que se realizarán en este inmueble, así­ como un catálogo de más de una veintena de edificaciones de este tipo, con posibilidades de ser usadas como museos.

    Al respecto, el arquitecto Jaime Medina, del Centro INAH-Zacatecas, explicó que esta recuperación del patrimonio hacendario del estado, se hará a partir del proyecto universitario Diagnóstico y Puesta en Valor para la implementación del Modelo de Ecomuseos en Espacios Hacendarios de Zacatecas, que comprende la intervención de los espacios y el rescate de las tradiciones.

    Detalló que primero se comenzará con la emblemática Ex Hacienda Trancoso â??que data del siglo XIX y está cercana a la capital zacatecanaâ??, por presentar un mejor grado de conservación. í?sta servirá como modelo para después aplicar ese esquema con las otras 24 edificaciones, entre las que destacan La Cieneguilla, La Quemada, La Labor, Ví­boras y El Cuidado.

    Así­ mismo, se intervendrán las ex haciendas de Buenavista, El Tesorero, Santa Fe y El Maguey, esta última fue muy importante durante el movimiento revolucionario, al haber sido fue tomada como cuartel y centro de abastecimiento por las tropas de Francisco Villa en 1911.

    Actualmente de lo que fue la próspera hacienda sólo queda el casco, sin embargo, especialistas del INAH, bajo la dirección del arquitecto Jaime Medina, intervendrán la edificación de lo que fue la casa principal.

    â??Se consolidarán las estructuras, también se hará restitución de aplanados, se cambiará el piso, y se hará una limpieza general a todo el espacio y la formulación de un programa de mantenimiento que se aplique cuando se abra el espacio como museo.

    â??Además de la adecuación como museo comunitario de la Ex Hacienda Trancoso, en la primera fase del proyecto también se planea la publicación de un libro sobre los ecomuseos en México, en el cual se dé cuenta de las aplicaciones prácticas para la adecuación de los espacios hacendariosâ?.

    Por su parte, Laura Gemma Flores, investigadora de la UAZ y responsable técnica del proyecto, detalló que â??se trata de un plan a largo plazo que permitirá conjuntar las conocimientos teóricos y técnicos para la recuperación de este patrimonio edificado, con miras a darles un nuevo uso como ecomuseos desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y favorecer el desarrollo económico de Zacatecas.

    Desde este tipo de espacios museí­sticos, dijo, se podrá hacer una revaloración de las tradiciones de las localidades en las que se ubican las ex haciendas, y de esta manera atraer el turismo, lo que tendrá un impacto económico favorable para las comunidades.

    La arquitecta comentó que en el caso de la primera ex hacienda que se rehabilitará, la Trancoso, fue propiedad de Juan Nepomuceno de Moncada, quien en pleno proceso de la Guerra de Independencia, hacia 1811 impulsó el auge ganadero de esta finca. Posteriormente, en 1826, fue adquirida por Antonio Garcí­a Salinas, quien la consolidó como productora de ganado por casi 100 años.

    Ya para 1848 en esta hacienda se creó la primera fábrica textilera, La Zacatecana, la cual en pocos meses se posicionó debido a la calidad de sus productos de lana que elaboraba, tales como bufandas, sarapes y cobijas.

    No obstante su prosperidad, concluyó la especialista de la UAZ, durante la Revolución Mexicana y con el reparto agrario en todo el territorio nacional, 18 campesinos pidieron a los dueños la división de las tierras. Fue entonces que se suscitó un enfrentamiento violento y a partir de entonces la finca entró en decadencia

    Technorati Profile

  • Regresa brasero ceremonial

    Al cumplirse 15 años del hallazgo de cinco braseros ceremoniales prehispánicos en terrenos ejidales de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México, sus habitantes celebrarán el regreso de uno de ellos: el de Chicomecóatl, diosa mexica del maí­z maduro, cuya réplica será resguardada en el Museo Regional Comunitario Cuitláhuac, a partir de este sábado 4 de septiembre.

    Fue el 3 de agosto de 1995 cuando Jesús Galindo Ortega, al trabajar algunos cultivos en tierras de San Pedro Tláhuac, descubrió bajo la maleza los cinco braseros ceremoniales, elaborados en barro cocido con una capa de estuco, todos de grandes dimensiones (que van de los 106 a 120 centí­metros) y con una riqueza ornamental que podí­a apreciarse gracias a su buen estado de conservación.

    Se trata de piezas de gran calidad, que representan a sacerdotes vestidos como dioses y que participan en una ceremonia dedicada al maí­z y a la fertilidad, como se advierte en la lámina 36 del Códice Borbónico, en la que se aprecia la imagen de varios señores que tienen los mismos elementos iconográficos de los braseros, y quienes están participando en una ceremonia llamada #Titl#, dedicada a la fertilidad.

    Los braseros representan a Xilonen, diosa de la fertilidad; Chicomecóatl, diosa del maí­z maduro; Tláloc, dios de la lluvia; Nappatecuhtli, sacerdote de Tláloc, y Chalchiuhtlicue, diosa del agua.

    Considerado un descubrimiento histórico en la arqueologí­a mexicana, el hallazgo fue notificado al Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), y el arqueólogo Pedro Ortega, de la Dirección de Salvamento Arqueológico, al acudir al sitio quedó sorprendido por la belleza de las piezas de la cultura mexica, que datan del periodo Posclásico Tardí­o, entre 1500 y 1520 d.C.

    En cuanto a la riqueza iconográfica de los braseros, la diosa Chicomecóatl carga un cetro con dos mazorcas, con las cuales intenta dotar de energí­a al campo para una buena cosecha; Xilonen porta un tocado con plumas de quetzal, que representa a la mazorca tierna; Tláloc tiene rostro humano y porta una máscara del dios de la lluvia, además de un tocado con varias protuberancias que representan los cerros de donde nacen los rí­os; Nappatecuhtli presenta un adorno en la cabeza con el rostro de Tláloc, y Chalchiuhtlicue, de la cual no se pudieron rescatar sus elementos iconográficos, porque se halló incompleta.

    Una vez realizado el salvamento arqueológico, las piezas fueron sometidas a un proceso de restauración. Finalmente, en 2001 fueron llevados al Museo Nacional de Antropologí­a para su exhibición permanente en la Sala Mexica, donde cientos de personas admiran a diario la belleza de cuatro de los cinco braseros ceremoniales, ya que se determinó no incluir la pieza deteriorada.

    Los braseros prehispánicos han formado parte de exposiciones internacionales, como Aztecas, en la Royal Academy of Arts, en Londres; #Tesoros de los aztecas#, en el Palacio Ruspoli, en Roma, Italia; #El imperio azteca#, en los museos Guggenheim, de Nueva York y Bilbao; #El Panteón Azteca y el arte del imperio#, en el Museo Paul Getty, en Los íngeles, EU.

    Una réplica fiel en cuanto a tamaño (de 1.10 m de altura por 70 cms de ancho), forma y riqueza iconográfica de la diosa Chicomecóatl, realizada durante más de un año en los Talleres de Reproducciones del INAH, entregará el Instituto este sábado a la comunidad de Tláhuac, con motivo de la celebración del 15 aniversario del hallazgo.

    El arqueólogo Pedro Ortega abundó que este brasero presenta una rica policromí­a en rojo, blanco, negro y azul. â??Esta pieza presenta en su parte posterior un recipiente en el que se colocaba el copal que se ofrecí­a a los dioses en la época prehispánica, en agradecimiento por un buen ciclo de lluvias y abundantes cosechasâ?.

    Para su recibimiento, los habitantes han organizado una fiesta, este sábado 4 de septiembre a partir de las 11:00 horas, en la que habrá danzas, música y una procesión que partirá de la explanada de la delegación Tláhuac al Museo Regional Comunitario Cuitláhuac, que será la sede de esta valiosa pieza.

    Jesús Galindo Ortega, quien preside la Alianza de los Barrios Tizic, Tecpancalco, Atenchincalca y Teopancalco A.C., comentó que el INAH irá entregando a la comunidad reproducciones de los otros cuatro braseros hallados en Tláhuac, para su exhibición en el museo de la localidad.

    â??De acuerdo con el ofrecimiento hecho por el Instituto a la población, esto se harí­a una vez que nos hayamos constituido en asociación civil y órgano coadyuvante en la preservación del patrimonio arqueológico e histórico.

    â??De este modo, años atrás se creó dicha asociación civil, y se fundó el Museo Comunitario Cuitláhuac, que actualmente cuenta con un acervo de 80 piezas arqueológicas, entre ellas, esculturas en piedra, vasijas y sellos.

    â??Todo este trabajo ha permitido crear conciencia en la comunidad sobre la necesidad de preservar el patrimonio arqueológico de Tláhuac, que fue un centro ceremonial mexica muy importante, de tal suerte que desde mediados del siglo XX se ha registrado el descubrimiento de diversas piezas. Sin embargo, a partir del hallazgo de los braseros, la gente se ha interesado más en la conservación de este patrimonio y ha donado al museo las piezas que poco a poco ha ido encontrandoâ?, subrayó Jesús Galindo.

    El Museo Regional Comunitario Cuitláhuac se ubica en calzada Tláhuac Chalco 63, barrio La Magdalena, centro de Tláhuac

    Technorati Profile

  • Universum

    Universum

    Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México es pionero -en su tipo- en Latinoamérica.

    En un entorno de más de10 hectáreas de zona de Reserva ecológica del Pedregal de San Ángel y áreas jardinadas, Universum cuenta con 25,000 m2 construídos de los cuales 12,000 m2 están destinados a exposiciones permanentes.

    Misión

    Universum tiene como misión contribuir a la formación de una cultura científica y tecnológica así como, fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en la sociedad.
    Visión

    Divulgar la ciencia, con la sustentabilidad como eje rector, mediante un discurso museográfico diverso en el que se procure la participación constante de los visitantes a través de exposiciones, actividades, talleres, conferencias, cursos, cine y teatro.

    Espacios
    Universum cuenta con una gran infraestructura para la realización de encuentros, congresos, presentaciones de libros, conferencias, conferencias magistrales, seminarios, mesas redondas, conciertos, premiaciones, cursos, exposiciones, reuniones de trabajo, demostraciones, etc.

    Renta de espacios

    Exposiciones

    Exposiciones permanentes
    Exposiciones temporales
    Exposiciones itinerantes en renta

    Cursos de divulgación científica

    Curso de verano
    Astronomía básica
    Astronomía moderna
    Construya su telescopio

    Programas para estudiantes

    Becarios
    Servicio Social
    Practicas profesionales

    Technorati Profile

  • Museo Nacional de Antropologia

    De martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs.
    Los lunes permanece cerrado

    Costo: $51.00 m.n. pago en efectivo

    Entrada gratuita a:
    Niños menores de trece años
    Estudiantes y maestros con credencial vigente
    Adultos mayores de 60 años, jubilados y pensionados
    Pasantes e investigadores del INAH

    Domingos entrada gratuita a público nacional y a extranjeros residentes en México. (Con identificación vigente, IFE o FM correspondiente)

    Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n
    Col. Chapultepec Polanco, Delegación Miguel Hidalgo
    C.P. 11560. México, D.F.
    Tels. 5553 6332, 5553 6266

    Metro Chapultepec Lí­nea 1 -ruta 95 Parabus «Reforma-M. Antropologí­a»
    Metro Auditorio Lí­nea 7 -ruta COVILSA. Parabus «Refroma-Lago»

    El museo cuenta con dos áreas de estacionamiento con capacidad para 294 cajones.
    El servicio es concesionado y tiene un costo de $16.00 m.n. por hora.

    VISITAS GUIADAS

    PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y EDUCACIí?N ESPECIAL
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Servicio Educativos.
    Encargada: Mtra. Lourdes Garduño Colí­n
    Horario: de martes a sábado 9:15, 10:30, 11:45, 13:00,
    14:00, 15:00, 16:00 y 17:00 hrs.
    Duración de cada visita: 45 a 60 min.
    Número de estudiantes por grupo: 40
    Tels. 5553 6253 y 5553 6554 exts. 265 y 267.

    NIVEL MEDIO SUPERIOR
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    FAMILIAS Y Pí?BLICO EN GENERAL
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    TURISTAS
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    RECOMENDACIONES PARA TU VISITA

    TOMA DE FOTOGRAFíAS
    Se permite el uso de cámaras fotográficas sin usar flash ni tripié.

    Para fotografí­as profesionales se requiere un permiso especial de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurí­dicos del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia. Mayores informes:

    Velia Margarita Vega Reyes
    vvega.cndi@inah.gob.mx
    Correo Mayor 11, Planta Baja
    Colonia Centro, C.P. 06060, México, D.F.
    Tel: 5542 3465 Fax: 5542 7393

    CíMARAS DE VIDEO
    Para el uso de cámaras fotográficas digitales y de video solicita un permiso en la taquilla, el costo del permiso es de $41.00 m.n. (por cámara).

    DEJA TUS PERTENENCIAS EN EL GUARDARROPA
    Mochilas, cuadernos, gorras, bolsas y sombrillas.

    PERMITE LA LIBRE CIRCULACIí?N POR LAS SALAS
    Si tu visita es en grupo, evita bloquear el paso de los visitantes.

    NO ESTí PERMITIDO TOCAR LAS OBRAS EXHIBIDAS
    La grasa, el ácido y el calor de las manos destruyen los materiales de las obras. Por favor, contribuye a la buena conservación de las piezas.

    NO ESTí PERMITIDO ENTRAR A LAS SALAS MASCANDO CHICLE, INTRODUCIR ALIMENTOS NI BEBIDAS

    QUE SERVICIOS HAY EN EL MUSEO

    RESTAURANTE Y CAFETERíA
    Se ubica en la planta baja del museo. Horario: Martes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs.

    TIENDA
    Se localiza a un costado del vestí­bulo. En ella encontrarás la reproducción de piezas de la colección de arqueologí­a del museo, así­ como diversas publicaciones.

    AUDIOGUIAS
    El museo cuenta con audioguí­as en francés, inglés y español. La renta es por $75.00 m.n.

    GUARDARROPA
    Se encuentra en el vestí­bulo del museo. Por seguridad todos los paquetes, bolsas, mochilas, carreolas y bultos deben entregarse ahí­ antes de entrar a las salas de exhibición. El museo no se hace responsable por objetos de valor.

    GUARDABULTOS
    Se localiza al bajar las escaleras de la explanada principal. El museo no se hace responsable por la pérdida de la llave del guardabultos, ésta es responsabilidad directa del visitante. En caso de perdida, el usuario deberá pagar $200.00. Favor de no olvidar sus pertenencias o exceder el tiempo de uso. El horario es de martes a domingo e 9:00 a 19:00 hrs.

    BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPLOGíA E HISTORIA
    Se localiza en la planta alta del área de oficinas. De lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs. Es independiente del museo. Mayores informes a los teléfonos 5553 6865 y 5553 6266 ext. 262

    ACCESIBILIDAD
    Sillas de ruedas: están a disposición sin costo para el público que las necesite en el vestí­bulo del museo. Elevador y salva escaleras: se cuenta con estos servicios únicamente para personas discapacitadas. Favor de solicitarlos al personal de seguridad.
    Technorati Profile