Etiqueta: refugiados

  • La ONU aboga por refugiados en Europa

    La agencia de Naciones Unidas para los refugiados en Europa que acoja a un número mayor de refugiados que el previsto ante el continuo aumento de sirios desesperados que huyen de la guerra en su país.
    Los 28 estados miembro de la UE reubicaron solo a unas 8.500 personas que necesitaban protección el año pasado, según cifras de ACNUR, y planea tomar a 20.000 más desde fuera de sus fronteras en los dos próximos años. La situación de los refugiados en Europa se mantiene ya que hay una complicada trama de casos detras de ellos.
    El alto comisionado adjunto de ACNUR para Protección, Volker Turk, dijo a legisladores comunitarios el jueves que «habrá una necesidad mucho mayor y urgente de ampliar estos números», ya que los refugiados en Europa no son ni uno ni dos son miles.
    Turk dijo que la cifra de migrantes que entran a la UE por Grecia a través de Turquía se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos, y que la mayoría de ellos son sirios.
    Mediante un comunicado conjunto, los ministros del Interior de Francia y Alemania se quejaron este lunes (01.06.2015) del plan de redistribución de refugiados propuesto la semana pasada por la Comisión Europea. Si bien ambos países se han mostrado a favor de la iniciativa, y Alemania es de hecho el país que más acoge refugiados en Europa, exigieron un plan que considere el problema global de la inmigración.
    Además, pidieron un reparto más equitativo de los 40.000 refugiados que 23 de los 28 estados de la Unión Europea recibirán, la mayoría de los cuales deberá, según el plan original, llegar a España, Polonia, Francia y Alemania. Por ellos, los titulares de Interior francés, Bernard Cazeneuve, y alemán, Thomas de Maizière (ambos en la foto), pidieron que el reparto por cuotas “deberá antes que nada tener mejor en cuenta los esfuerzos ya efectuados por los Estados miembros” en mecanismos de protección y asistencia, así como la admisión humanitaria.
    La ONU aboga por refugiados en Europa

  • La importancia de la inscripcion electoral por latinos en EU

    La Coalición pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR) logró inscribir a cinco mil 93 nuevos votantes inmigrantes en Chicago y suburbios, los cuales podrán participar en las elecciones generales del próximo 2 de noviembre en Estados Unidos.

    En un comunicado la ICIRR anunció que, como parte de su Nuevo Proyecto de Democracia de los Estadunidenses (NADP), logró inscribir a más de cinco mil nuevos votantes inmigrantes en una acción no partidista y como un esfuerzo para movilizar el voto de la comunidad.

    El proyecto es parte de la campaña «Una nación, un sueño», lanzada por la coalición el 17 de julio pasado, que incluye promover acciones a través de ceremonias de naturalización, instituciones religiosas, eventos de la comunidad y la solicitud del voto puerta por puerta.

    «Este esfuerzo ha ocurrido en comunidades inmigrantes no sólo latinas, sino asiáticas, musulmanes, árabes, polacas, así­ como diversos vecindarios de Chicago y suburbiosâ?, precisó.

    En la actualidad, la ICIRR, junto a organizaciones socias, â??entrena y supervisa a 10 coordinadores del proyecto NADP para conducir este trabajo electoral independiente», explicó el director polí­tico de la coalición, Artemio Arreola.

    Aseguró que los votantes registrados fueron motivados por la retórica antiinmigrante en discusiones nacionales, la Ley SB 1070 de Arizona, los ataques contra musulmanes y la necesidad de soluciones verdaderas al sistema de migración.

    â??En lugares como Chinatown, los electores están impulsando los temas que les afectan directamenteâ?, indicó el comunicado.

    Al respecto Sabrina Chin, una participante en el programa del vecindario chino, dijo que los asiáticos quieren votar porque sienten que no son bien representados.

    «Su interés va desde asuntos nacionales como la reforma de inmigración a temas muy locales, como la extensión de la biblioteca. No quieren ser ignorados y es por eso que saldrán y votarán el 2 de noviembre», agregó.

    Los coordinadores del proyecto, precisó Arreola, trabajan seis dí­as durante una semana tocando puertas, reclutando voluntarios y hablando con los inmigrantes sobre la importancia de la votación.

    «Además, se prevé que docenas de voluntarios llamados â??capitanes del votoâ??, también reclutados con el programa, serán responsables de más de cinco mil registros de votantes antes del 5 de octubreâ?, dijo.

    El paso siguiente de la coalición es lograr que esos nuevos votantes salgan a emitir su voto el próximo 2 de noviembre y para ello llevará a cabo un foro de candidatos en octubre próximo en el que se discutirán los temas que les preocupa a los inmigrantes.

    «Queremos cerciorarnos de que nuestras comunidades toman una decisión informada sobre los polí­ticos por los que votarán. En el foro haremos preguntas claves a los candidatos que reflejan las preocupaciones de los votantes inmigrantesâ?, informó Arreola

  • Repatriados bajan las cifras este año

    El año pasado fue el peor en las dos últimas décadas para la repatriación voluntaria de personas refugiadas, informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

    Al dar a conocer en México el informe â??Tendencias Globales 2009â?, la representación de la ACNUR en este paí­s señaló que conflictos prolongados como los de Afganistán, Somalia o el Congo, así­ como problemas como los de Sudan e Irak dificultan la repatriación voluntaria.

    Durante 2009 sólo 251 mil refugiados en el mundo volvieron a sus hogares, lo que representa la cifra más baja desde 1990 y la mayorí­a de ellos permanecieron como refugiados por más de cinco años.

    Además el número de personas desplazadas por conflictos graves dentro de sus propios paí­ses ascendió a 27 millones 100 mil personas, cuatro por ciento respecto al año anterior.

    El número de refugiados en el mundo actualmente es de 15.2 millones de personas, y mientras el de desplazados es de 43.3 millones â??la mayor cifra de personas desplazadas por conflictos desde mediados de los años noventasâ?.

    El informe del ACNUR detalla que además están en curso más de un millón de solicitudes de personas que buscan refugio en otros paí­ses y Sudáfrica es el paí­s más solicitado con 222 mil requerimientos.

    En 2009 fueron admitidos en terceros paí­ses 112 mil 400 refugiados en Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania, Suecia y Noruega.

    El paí­s que más refugiados aceptó fue Estados Unidos con 79 mil 900 y Noruega fue el que menos con mil 400.

    En cuanto a los paí­ses emisores los que más solicitudes presentaron fueron Nianmark, Irak, Bután, Somalia, Eritrea y la República Democrática del Congo

  • Israelies y Palestinos a la mesa buscando paz

    El anuncio hoy en Ramala de que israelíes y palestinos han comenzado las negociaciones indirectas bajo mediación estadunidense coronó con éxito la visita a la zona del enviado de la Casa Blanca, George Mitchell.

    El negociador jefe palestino, Saeb Erekat, reveló este mediodía en esta ciudad cisjordana que el proceso de diálogo ya se ha iniciado y reveló que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, encabezará el equipo palestino.

    «Podemos decir ahora que las negociaciones indirectas ya han comenzado y que durarán cuatro meses», declaró a los medios Erekat tras el encuentro que mantuvieron Mitchell y Abás en la sede de la gobernación de la ANP en Ramala.

    El enviado del presidente norteamericano, Barack Obama, abandona hoy la región tras mantener maratonianas sesiones con los máximos dirigentes de Israel y la ANP en los últimos cinco días, en un intento de arrancar un compromiso para el diálogo político bajo su intermediación.

    Erekat, jefe del departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), insistió en que el senador estadunidense declarará formalmente la reanudación de las negociaciones indirectas, denominadas en el argot diplomático «conversaciones de proximidad», en las próximas 24 horas, anuncio en el que dará más detalles acerca de la naturaleza del diálogo.

    Las negociaciones abordarán todas las cuestiones relativas al estatuto definitivo de paz como son fronteras, seguridad, capitalidad de Jerusalén, asentamientos, refugiados y agua, añadió.

    El Consejo Central de Al Fatah seguirá muy de cerca la negociación con Israel y, si continúa la política de construcción en las colonias judías, se pondrá fin a la negociación, declaró a los medios uno de sus miembros, Mahmud el Alul.

    El nuevo diálogo indirecto pone fin a dieciséis meses de parón en el proceso de paz, resultado de la ofensiva militar israelí en la franja de Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009, que enterró las negociaciones lanzadas en Annapolis (EU) a finales de 2007

  • GAYS piden asilo en Mexico

    Según datos de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, hasta enero pasado había en México mil 226 personas refugiadas. En 2009, 680 individuos solicitaron éste estatus y sólo 113 fueron reconocidas en esta condición.

    Las nacionalidades son diversas: 22.9 por ciento son guatemaltecos; 16.3, colombianos; 14.9, salvadoreños; 14.2, haitianos, y 4.2 por ciento de la República Democrática del Congo. También hay algunos procedentes de Irak.

    Lo información que no existe de manera exacta, es cuántos de esos extranjeros han sido reconocidos como refugiados por discriminación debido a sus preferencias sexuales. Esto, porque la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados a la que pertenece México, así como la Ley General de Población no identifica como una causal de manera específica a la homofobia o el género de una persona.

    No obstante, un cálculo extraoficial apunta a que, en un periodo de diez años, se han presentado unos 30 casos de refugio relacionado a la persecución por ser gay o lesbiana

  • Se disparan los enfrentamientos judio-palestinos

    Nuevos enfrentamientos estallaron este martes entre palestinos y policías israelíes en Jerusalén Este, en un clima de crecientes tensiones políticas y religiosas y de grave crisis diplomática entre Israel y Estados Unidos.

    En Jerusalén Este, 15 palestinos fueron detenidos y dos policías heridos, declaró el portavoz de la policía, Micky Rosenfeld. También seis manifestantes resultaron heridos y hospitalizados, según el director de urgencias de la Media Luna Roja palestina, Amin Abu Ghazali.

    La policía desplegó 3.000 hombres en Jerusalén Este para hacer frente a la llamada «Jornada de la Cólera», convocada para protestar contra la inauguración de la sinagoga de Hurva, reconstruida en la Ciudad Vieja, por considerarla una provocación.

    En la Franja de Gaza, miles de palestinos participaron en los actos de la «Jornada», convocada por el movimiento islamista Hamas que controla ese territorio pero que está muy debilitado en Cisjordania.

    Pero también el Fatah, el partido del presidente palestino Mahmud Abas, que controla Cisjordania, denuncia la construcción de la sinagoga.

    Un dirigente del Fatah, Hatem Abdel Qader, ve en ella «el preludio a la violencia, al extremismo y al fanatismo religioso» por parte tanto de «los extremistas judíos como de miembros del gobierno israelí».

    La sinagoga de la Hurva (ruina, en hebreo) era uno de los lugares de culto judío antes de la creación del Estado de Israel en 1948. Fue reconstruida por completo, 62 años después de haber sido destruida por Jordania en la primera guerra árabo-israelí.

    El Hamas sostiene que se trata de un preludio a la construcción del «tercer templo» del judaísmo, previa destrucción de la mezquita de Al Aqsa en la Explanada de las Mezquitas, tercer lugar santo del islam, que los judíos llaman Monte del Templo y lo consideran como el lugar más sagrado de su religión.

    La policía israelí mantuvo el martes la prohibición de acceso a la Explanada de las Mezquitas a los musulmanes de menos de 50 años, así como a todos los visitantes no musulmanes.

    Los palestinos se manifiestan asimismo por «la defensa de Jerusalén» después de que Israel autorizara la construcción de 1.600 viviendas en un barrio de colonización judío, en el sector árabe.

    En el campo de refugiados de Shufat, así como en Isawiyeh, barrios árabes de Jerusalén Este, varios manifestantes -algunos con el rostro cubierto- apedrearon a la policía y a los guardias fronterizos israelíes, que replicaron con granadas ensordecedoras y balas forradas de caucho.

    También se produjeron enfrentamientos en Wadi Joz, en el sector oriental de Jerusalén anexado por Israel en 1967, y en el paso de Qalandiya, al norte de Jerusalén.

    Estos enfrentamientos se producen en momentos en que el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama intenta revitalizar un moribundo proceso de paz israelo-palestino, mediante negociaciones indirectas.

    Pero estas negociaciones están amenazadas de fracaso total, tras la autorización de Israel de construir las 1.600 viviendas en Jerusalén Este.

    Esa decisión, anunciada la semana pasada durante una visita del vicepresidente Joe Biden a Jerusalén, provocó la irritación de Washington y una de las más graves crisis diplomáticas entre Israel y su principal aliado.

    La Autoridad Palestina anunció por su lado que no volvería a la mesa de negociaciones hasta que se detengan las colonizaciones en Jerusalén Este y en Cisjordania.

    El enviado especial estadounidense para Medio Oriente, George Mitchell, debía llegar este martes a Israel, pero su visita fue postergada hasta fin de mes, tras la reunión del Cuarteto para Medio Oriente (Estados Unidos, ONU, Unión Europea y Rusia) que se celebrará el viernes en Moscú

  • Ya 1 mes del sismo de Haiti

    Las oficinas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH) y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) pidieron suspender los retornos involuntarios de personas a Haití, por razones humanitarias.

    A un mes del terremoto de 7.0 grados Richter que devastó la capital haitiana y sus alrededores, ACNUDH y ACNUR pidieron a la comunidad internacional en una declaración conjunta no regresar a haitianos a su país hasta que la situación se normalice y se estabilice.

    Instaron a los países en los que se encuentran haitianos a que les ofrezcan protección a pesar de que no estén con carácter de refugiados, con base en razones humanitarias.

    En rueda de prensa este viernes, la portavoz del ACNUR, Melissa Fleming, subrayó ‘este no es el momento de regresar a la gente’.

    Al ser interrogada sobre qué países en concreto están regresando a haitianos a su país en contra de su voluntad, Fleming señaló que ‘no venimos a señalar ni a dar nombres, lo estamos pidiendo por razones humanitarias, este no es el momento de regresar a la gente, no ahora’.

    Por su parte, el portavoz del ACNUDH Rupert Colville, señaló que por una u otra razón hay un gran número de haitianos que antes o después del terremoto llegaron a otros países y coincidió en subrayar que no es el momento de regresarlos en estas circunstancias.

    ACNUR y ACNUDH señalaron que mientras que la respuesta internacional al desastre está en marcha, los servicios y la asistencia todavía tienen que llegar a una parte significativa de la población afectada, y la situación todavía es compleja.

    Fleming indicó que un gran número de personas todavía carece de servicios básicos como refugio, alimento, agua y ayuda médica.

    Recordó que más de un millón de personas se han quedado sin hogar y reiteró su preocupación por el gran número de población vulnerable, incluyendo los heridos y niños huérfanos

    Technorati Profile