Etiqueta: refugiados

  • Papa Francisco pide ayuda para los refugiados

    Papa Francisco pide ayuda para los refugiados. El papa Francisco hizo el domingo una petición pública para ayudar a los sirios que huyen de la guerra civil, de modo que pueda asegurarse su supervivencia y dignidad.
    El pontífice dijo ante la multitud en la Plaza de San Pedro: «Estoy siguiendo con gran preocupación el destino dramático de la población civil atrapada en los violentos combates en Siria y que se ha visto obligada a abandonar todo para huir de los horrores de la guerra».
    Dijo confiar en que gracias a «la solidaridad generosa» del mundo, llegará la ayuda necesaria para «la supervivencia y dignidad» de estos refugiados.
    El papa también pidió a la comunidad internacional que no escatime esfuerzos para reactivar las negociaciones para poner fin a la guerra que comenzó en 2011. La última ronda de conversaciones de paz de Siria se estancó recientemente.
    Turquía, un vecino de Siria, ha dicho que su capacidad de aceptar refugiados se está saturando pero que los seguirá recibiendo. Se ha dicho que alrededor de 35.000 sirios se han congregado a lo largo de la frontera con Turquía, que ha estado cerrada durante tres días.
    Papa Francisco pide ayuda para los refugiados

  • La UE sella un acuerdo de 3.000 M de euros para los refugiados en Turquía

    La Unión Europea (UE) aprobó este miércoles las modalidades para el financiamiento de un fondo de ayuda de 3.000 millones de euros destinado a los refugiados sirios que se encuentran en Turquía, prometido por el bloque a cambio de que Ankara frene la llegada de migrantes a Europa.
    Este acuerdo entre los 28 Estados miembros de la UE, bloqueado desde hace semanas por Italia, interviene horas antes de que comience en Londres una conferencia de donantes para Siria.
    «El dinero que ponemos sobre la mesa va a beneficiar directamente a los refugiados sirios en Turquía. Ayudará, entre otras cosas, a mejorar su acceso a la educación y a la salud», explicó en un comunicado el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.
    Los Estados miembros del bloque financiarán 2.000 millones de este fondo, el resto lo hará la UE con su presupuesto.
    Alemania es el país que más contribuirá al fondo, con 427 millones de euros, seguida por Gran bretaña, 327 millones y Francia, con 309 millones. España debería aportar 153 millones.
    Italia bloqueaba un acuerdo final entre los 28, que en noviembre acordaron esta contribución para que Turquía frene la llegada de migrantes a Europa.
    El bloqueo por parte de Roma figuró en el primer lugar de la agenda del encuentro el viernes pasado en Berlín del presidente del Consejo italiano, Matteo Renzi, y de la canciller alemana, Angela Merkel.
    Merkel pidió entonces la implementación «urgente» de este fondo, cuando la llegada de migrantes a las costas griegas desde Turquía no flaquea.
    Según varias fuentes diplomáticas, Roma pedía garantías a la Comisión Europea para evitar que su contribución al fondo, de 225 millones de euros, pese en el cálculo del déficit italiano, que debe permanecer por debajo de 3% del PIB, y en la deuda pública del país, que asciende a 132% del PIB.
    Italia parece haber obtenido su objetivo ya que una mención explícita en ese sentido figura en los «términos de referencia» del fondo.
    Este texto estipula que «la Comisión Europea declara que las contribuciones nacionales (…) no se tomarán en cuenta para el cálculo del déficit de un Estado miembro», según una fuente diplomática.
    En 2015 llegaron a Europa un millón de migrantes, la mayoría cruzando el mar Egeo desde Turquía hasta las islas griegas. Unas 3.700 personas murieron o desaparecieron en las peligrosas travesías. En enero 360 personas murieron en estos cruces.
    La UE sella un acuerdo de 3.000 M de euros para los refugiados en Turquía

  • Lanzada una granada contra un centro de refugiados en Alemania

    La policía anunció este viernes que unas personas sin identificar lanzaron una granada contra un centro de solicitantes de asilo en Alemania, sin que estallara el artefacto, en un acto inédito en este país donde se multiplican los ataques contra albergues de refugiados.
    La granada de mano fue lanzada por encima de la valla de este centro ubicado en Villingen-Schwenningen, localidad de la Selva Negra (en el sudoeste), según un comunicado de la policía.
    La veintena de habitantes del lugar fueron evacuados tras descubrirse el artefacto, en la noche del jueves al viernes. Según la policía, es la primera vez que un artefacto explosivo es utilizado en un ataque contra los centros de migrantes. «El recurso a un arma de guerra contra un centro de refugiados es algo nuevo» informó un portavoz policial a la agencia DPA.
    La policía no tiene indicios sobre la identidad de los posibles autores. El ministro de Justicia, Heiko Maas, consideró «aterrador» este ataque.
    Alemania, adonde el año pasado llegaron 1,1 millones de refugiados, se enfrenta a un inquietante aumento de ataques contra centros de acogida de migrantes. Según cifras de la policía criminal, los actos de violencia contra estos centros han pasado de 28 en 2014 a 178 en 2015.
    Ante el flujo de refugiados, el país está en ebullición, sobre todo tras las agresiones sexuales contra mujeres en Colonia (en el oeste) cometidas el 31 de diciembre pasado y atribuidas a migrantes norteafricanos.
    Lanzada una granada contra un centro de refugiados en Alemania

  • Dinamarca ignora las críticas y endurecerá su política de asilo

    Dinamarca adoptará este martes una polémica reforma con la que tratará de disuadir a los demandantes de asilo de probar suerte en el país y que prevé medidas como la confiscación de haberes.
    El proyecto de ley contempla también recortar los derechos sociales de los migrantes y prolongar los plazos para la reagrupación familiar y la concesión del permiso de residencia permanente.
    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) dijo que el texto alimenta «el miedo y la xenofobia» y la confiscación de bienes llamó mucho la atención en el extranjero, tanto que el diario Washington Post no tardó en hacer un paralelismo con la expoliación que sufrieron los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
    Pero las organizaciones internacionales están igualmente alarmadas por el endurecimiento de la política de reagrupación familiar. El proyecto de ley eleva de uno a tres años el plazo previo para solicitarla.
    El primer ministro, el liberal Lars Løkke Rasmussen, apoyado por el Partido Popular Danés, hostil a la inmigración, asume plenamente la paternidad de lo que califica como «el proyecto de ley más incomprendido de la historia de Dinamarca».
    Criticado por las Naciones Unidas, la Unión Europea, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y varias ONG, el dirigente no se deja impresionar, amparándose en una opinión pública danesa que en un 70% considera la inmigración como su preocupación número uno, de acuerdo con los sondeos.
    «Hay muchos refugiados que afluyen a nuestras fronteras; nos encontramos bajo una presión tremenda», dijo el lunes la ministra de Inmigración, Integración y Vivienda, Inger Støjberg, en Bruselas.
    Dinamarca ignora las críticas y endurecerá su política de asilo

  • John Kerry pide más ayuda a los refugiados

    El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, pidió este viernes incrementar un 30% este año la financiación internacional de la ayuda humanitaria dispensada por la ONU para afrontar la crisis migratoria a nivel mundial.
    Kerry afirmó en el Foro económico mundial de Davos que Estados Unidos desea «incrementar en un 30% los fondos para la ayuda humanitaria de la ONU» para los refugiados.
    El Departamento de Estado precisó que este pedido elevaría la ayuda humanitaria internacional para los refugiados «de 10.000 millones de dólares en 2015 a 13.000 millones de dólares este año».
    El secretario de Estado dijo que el presidente estadounidense, Barack Obama, acogerá una cumbre sobre refugiados en la próxima Asamblea General de la ONU de este año, en el otoño boreal.
    «Esta cumbre será el punto culminante de un esfuerzo duradero y vigoroso para unir a la comunidad internacional», dijo Kerry.
    John Kerry pide más ayuda a los refugiados

  • El FMI examina la crisis de los refugiados

    Ésta es otra cara del acalorado debate sobre la crisis de los refugiados en Europa: ¿su afluencia hundirá una economía todavía convaleciente o dinamizará la actividad al renovar una población activa que envejece?
    En un informe publicado este miércoles, los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aportan elementos de respuesta, abogando por una integración «rápida» de los migrantes en el mercado laboral, pero sin negar la magnitud de la tarea.
    «Con una elevada tasa de desempleo en varios países europeos, la integración de los refugiados podría por cierto tomar tiempo», previene el informe, que debe ser oficialmente presentado este miércoles por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el Foro de Davos.
    La pregunta es apremiante: más de un millón de solicitantes de asilo, casi la mitad de ellos sirios, llegaron a Europa en 2015 y el flujo no se detiene a pesar de la llegada del invierno.
    A corto plazo, esta ola migratoria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial tendrá un impacto mitigado, según el FMI: los gastos públicos ligados a la acogida de los refugiados se tradujeron mecánicamente en una ‘modesta’ aceleración del crecimiento económico, aunque pesaron igualmente sobre las finanzas de los Estados.
    Este año, ese coste debería ser mínimo para Francia (0,06% del producto interior bruto), pero más significativo para Austria (0,31%) y para Alemania (0,35%), principal país de acogida en Europa, según los cálculos del organismo.
    Extrañamente, el Fondo no entrega estimación para Grecia, que sin embargo ve llegar migrantes a sus costas y debe además respetar estrictas metas presupuestarias fijadas por sus prestamistas internacionales.
    A medio plazo, el impacto económico de esta ola migratoria dependerá «enormemente» de la capacidad de los refugiados para encontrar un empleo y de pagar los impuestos y prestaciones sociales, afirma el FMI.
    Al presentar el martes sus previsiones económicas mundiales, el organismo entregó un panorama bastante sombrío al destacar un «grave problema» en la capacidad de absorción de los mercados laborales en Europa.
    El informe se mostró más optimista al juzgar «posible» que los recién llegados a Europa estén mejor entrenados y educados que sus antecesores de los mismos países.
    Una quinta parte de los refugiados sirios llegados entre 2013 y 2014 a Alemania había cursado estudios superiores, una tasa cercana a la del país de acogida.
    Pero hay obstáculos: la barrera del idioma, problemas de equivalencia de sus títulos y también la prohibición de que los solicitantes de asilo trabajen durante el tiempo en que se examina su solicitud.
    El FMI aconseja «minimizar» estas restricciones y propone incluso la idea, políticamente arriesgada, de levantar «temporalmente» la obligación de que los empleadores paguen el salario mínimo cuando emplean a solicitantes de asilo. Esta opción debe ser «estudiada cuidadosamente» ante el riesgo de crear «dualidades en el mercado laboral» que después podrían ser «difíciles» de suprimir, reconoce el FMI. Podría igualmente alimentar un resentimiento hacia los refugiados, al hacerlos «competidores» en el mercado laboral, destaca el informe, que asegura, por otro lado, que el flujo de migrantes poco calificados podría «perjudicar» a los trabajadores de los estratos más bajos.
    El FMI examina la crisis de los refugiados

  • Refugiados en el mercado laboral alemán

    Alemania ofrece, por un lado, centenas de miles de puestos de trabajo vacantes y, por el otro, acogió a 1,5 millones de refugiados en los últimos tres años: la ecuación parece casi perfecta, pero en realidad las cosas son más difíciles de lo que aparentan.
    El principal escollo es la falta de adecuación entre los oficios que se ofrecen y la formación y aspiraciones de los refugiados.
    Eso puede enardecer aún más el debate sobre la integración de los refugiados, que sacude a la sociedad alemana tras las agresiones contra las mujeres del 31 de diciembre, y llevar agua al molino de los que cuestionan la política de acogida de la canciller Angela Merkel.
    A medio plazo, los refugiados ayudarán a resolver en gran parte los problemas creados por la escasez de mano de obra, debido al envejecimiento de la población alemana y a la baja tasa de natalidad. Pero «los refugiados no conocen el sistema de aprendizaje en alternancia», principal vía de acceso a la vida activa, utilizada masivamente por los empleadores alemanes, desde la simple panadería hasta las grandes multinacionales, lamenta Meike Al Habash, responsable de la formación profesional de la Cámara de Comercio e Industria de Berlín.
    Además, «en muchos casos» los recién llegados tienen «otras prioridades» -conseguir dinero rápidamente para enviar a sus familias o pagar las deudas «colosales» del viaje- y desestiman las campañas de sensibilización a la formación de las cámaras de comercio y agencias del empleo, dice Jurgen Wurshorn, portavoz de la Agencia Federal del Empleo de Nurenberg (sur). Los refugiado optan en lo inmediato por un trabajo no calificado que les garantiza una fuente inmediata de ingresos, en vez de inscribirse en un aprendizaje, que impone obligaciones y es poco remunerado.
    «Los que eligen la solución fácil se engañan», dice Conrad Skerutsch, director de FRAP, un organismo público de desarrollo del mercado de trabajo de Fráncfort (suroeste). «Sólo entre el 5 y el 10% de los solicitantes de asilo» tienen un nivel de formación suficiente para insertarse en el mercado de trabajo en un plazo de un año, insiste Skerutsch, que señala al mismo tiempo las dificultades del aprendizaje.
    Para los jóvenes refugiados, a menudo «extremadamente motivados», que aceptan el desafío del sacrosanto aprendizaje que alterna empresa y escuela, el camino está lleno de obstáculos, señala Wursthorn.
    «Alrededor del 50% de los refugiados en aprendizaje abandona la formación a medio camino», señala Rudolf Baier, portavoz de HWK, la cámara de artesanos de Múnich, que administra unos 23.000 aprendizajes en alternancia, entre los cuales unos 500 jóvenes solicitantes de asilo. Es una tasa de abandono dos veces superior a la media, pero en franca disminución desde que la HWK creó en septiembre dos puestos de acompañamiento y cursos específicos para apoyar a los inmigrantes a lo largo de todo el aprendizaje.
    El idioma sigue siendo el principal obstáculo para los jóvenes refugiados, que fallan sobre todo en los exámenes escritos debido a carencias en alemán, sostiene Baier.
    Sin embargo, a pesar de todo, la HWK registra actualmente 5.500 puestos de aprendiz vacantes «y los refugiados podrán cubrir el cupo», dice Baier con cierto optimismo.
    La situación es más complicada para los refugiados de más edad. A pesar de su experiencia profesional anterior, muchos refugiados «carecen de calificaciones y de certificados», señala Achim Dercks, director adjunto de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria (DIHK). Corren el riesgo de quedarse desempleados como sucede con el 20% de los alemanes activos sin ninguna calificación.
    «Todo está a prueba», resume Dercks, al referirse a las diferentes medidas y soluciones que buscan las autoridades centrales y regionales.
    «En el mejor de los casos, serán necesarios al menos cinco años» de esfuerzos para que los refugiados logren su inserción profesional, dice, basándose en un estudio realizado en 2014 y publicado el lunes.
    De 2.800 refugiados llegados a Alemania entre 2007 y 2012, un 37% tenía un empleo y un 23% cobraba un subsidio por desempleo en 2014.
    Refugiados en el mercado laboral alemán

  • Atacante de comisaría en París vivió en un centro para refugiados

    El hombre que fue abatido el jueves tras intentar atacar una comisaría en París vivió «en un hogar para refugiados» en el oeste de Alemania, que fue allanado este sábado, indicó la policía judicial alemana.
    No se encontró «ningún indicio de otros posibles ataques» durante el registro realizado en este centro ubicado en la ciudad alemana de Recklinghausen, en Renania del Norte-Westfalia (oeste), precisó en un comunicado la policía alemana.
    La policía no indicó si el hombre que intentó atacar hace dos días una comisaría en París, al grito de Alá Akbar (Alá es el más grande), solicitó asilo en Alemania, pero una fuente dijo a la AFP que sí lo hizo.
    El pasado jueves, día del primer aniversario de los atentados contra la revista Charlie Hebdo, este hombre se presentó en una comisaría de un barrio popular del norte de París, con un cuchillo en mano y un cinturón de explosivos, que luego se supo era falso.
    El hombre, que no respondió a las ordenes de la policía de detenerse, fue abatido.
    En un papel escrito en árabe, el hombre declaraba su lealtad a Abú Bakr al Bagdadi, el jefe del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y explicaba su acto como una venganza por los «ataques a Siria».
    También se encontró en uno de sus bolsillos un chip alemán para teléfono móvil.
    Atacante de comisaría en París vivió en un centro para refugiados

  • Crece el escepticismo en Alemania por cumbre de refugiados

    Alemania recibió con escepticismo los acuerdos de la cumbre extraordinaria de refugiados de la Unión Europea (UE) con los países balcánicos de la víspera en Bruselas.
    Para la prensa local, la crisis migratoria se agudiza mientras no se logren consensuar medidas concretas que pongan fin al continuo flujo de inmigrantes que desde el verano llegan a las fronteras europeas.
    “Mucha voluntad, poca habilidad”, tituló el Frankfurter Allgemeine y señaló que el mensaje principal del encuentro es la apuesta por el diálogo entre los países afectados para una solución e insistió en que por ahora hubo “pocos avances” reales.
    El muniqués Süddeutsche Zeitung indicó que esta cumbre extraordinaria no solucionó la crisis migratoria y apuntó como necesarios nuevos avances en el mediano plazo.
    Pidio una relación fluida con Turquía y negociaciones con países como Pakistán, Afganistán y Bangladesh, con el objetivo de proteger la seguridad de las fronteras exteriores de la UE.
    Por su parte, Die Welt destacó que “el estado de ánimo en la Unión Europea es tan dramático que se considerará un éxito que en Bruselas se lleven a cabo encuentros entre los diferentes países miembros”.
    Anoche, la UE y los países balcánicos acordaron un paquete de 17 medidas que tiene como objetivo frenar la presión que la oleada de refugiados ejerce sobre las fronteras de la Unión.
    Alemania espera que, una vez que comiencen a funcionar centros de registro de refugiados en países como Grecia e Italia, la situación mejore notablemente en Europa.
    Confía en que esta medida comience definitivamente con el registro automático y la distribución equitativa de los asilados en los países europeos.
    Y también que aquellos ciudadanos cuya petición de asilo sea rechazada, sean expulsados a sus países de origen en el menor tiempo posible, antes de entrar en Europa.
    Crece el escepticismo en Alemania por cumbre de refugiados

  • Papa Francisco vs Donald Trump ¿a quien le va?

    Estados Unidos tiene una puerta abierta dentro de todos los pasos históricos del mundo, sucede que ahora tendrá una serie de cuestionamientos internos ya que tras la visita del papa Francisco, el candidato que parece esta puntero en las preferencias de los republicanos Donald Trump, tienen visiones antagónicas al respecto de los derechos humanos, Cuba y claro, el tema de los migrantes.
    Y en caso de que los propios republicanos decidan en verdad tener a Donald Trump como candidato a la presidencia habrá un choque de trenes ya que los republicanos son cercanos a la Iglesia pero no propiamente a la católica y menos a este Papa, Papa Francisco que con su naturaleza jesuita, busca el crecimiento de los que menos tienen y acortar la brecha entre clases.
    Ahora, recordemos que mucho de lo que sucede en Estados Unidos termina por afectar al mundo y, en particular, a su vecino y socio mexicano, habrá que estar pendientes de cuál de dos discursos, los enarbolados por el papa Francisco y por Donald Trump, cobra mayor relevancia y arrastra más apoyo social.
    Así que aun cuando ambos personajes tienen su propia agenda, hay que esperar a que dicen los electores y si en verdad los republicanos quieren a Donald Trump abanderándoles ya que hay que decirlo, no hay nada claro en las preferencias de intención al voto lo único que se sabe es que Donald Trump es más conocido que sus rivales.
    Papa Francisco vs Donald Trump ¿a quien le va?