El representante Especial Conjunto de Acnur y OIM para los refugiados y migrantes venezolanos en la región, Eduardo Stein, inició un recorrido por la frontera con Venezuela para conocer de forma directa la problemática migratoria con el vecino país.
Etiqueta: refugiados
-
Eduardo Stein de la ONU inició un recorrido por la frontera con Venezuela
-
Alcaldía de Toronto informó que hoy reubicó a 675 refugiados
La alcaldía de Toronto informó que hoy reubicó a 675 refugiados que se encontraban provisionalmente en los dormitorios de dos colegios, e insistió en la necesidad de contar con más apoyo provincial y federal para atender al creciente número de peticionarios de asilo.
-
Haitianos y africanos en México piden clemencia del gobierno
Migrantes haitianos y africanos varados en Baja California pidieron solidaridad a la sociedad y sensibilidad a las autoridades porque el próximo 30 de septiembre podrían ser expulsados del país quienes no estén regularizados
-
Refugiados haitianos son reubicados
Obligados a irse de la República Dominicana, Anise Germain y su familia levantaron una precaria carpa con mantas y cartones en un terreno rocoso del lado haitiano de la frontera.
Diez meses después, las cosas están mejorando. Germain, su esposo y sus tres hijos fueron reubicados en una casita de bloques de hormigón cerca de la localidad fronteriza Anse-a-Pitres. No tienen agua corriente ni electricidad, pero ya no están librados a su suerte en un campamento desolado para personas que escaparon o fueron obligadas a irse de la República Dominicana en medio de una campaña para deshacerse de haitianos que se encontraban en el país ilegalmente o que no tenían documentos.
«Creo que estaremos mejor aquí», dijo Germain mientras veía a sus hijas menores jugando en un patio en el que hay un par de árboles de bananos y papaya y suficiente espacio para una pequeña huerta.
Las autoridades reubicaron a la familia al enfrentar una nueva crisis: el surgimiento de campamentos escuálidos en la frontera, parecidos a los que el gobierno y las organizaciones de ayuda pasaron años tratando de disolver tras el devastador terremoto del 2010.
En el próximo mes las autoridades esperan reubicar 2.400 personas de media docena de campamentos, ofreciéndoles subsidios para que alquilen viviendas por un año en pueblos del sudeste de Haití. La Organización Internacional para la Migración está coordinando los esfuerzos con 2 millones de dólares de un fondo de emergencia de las Naciones Unidas.
«Haremos que se instalen en viviendas por un año para que tengan suficiente tiempo para encontrar oportunidades económicas y puedan mantenerse a sí mismos», dijo Fabien Sambussy, jefe de operaciones del organismo de la ONU en Haití.
En los campamentos de la frontera, con casuchas amontonadas y senderos polvorientos, que se asan bajo el sol y se inundan cuando llueve, habitan migrantes pobres que hablan una mezcla de creole y de español. La mitad aproximadamente son niños y las autoridades dicen que hay una creciente cantidad de casos de cólera y que temen que se produzca una epidemia.
Los primeros campamentos surgieron en junio del año pasado. Los haitianos que venían de la República Dominicana comprobaron que no tenían adónde ir en Haití porque llevaban tanto tiempo viviendo en el país vecino que habían perdido toda conexión con su tierra natal y no tenían las herramientas necesarias para sobrevivir en la parte más pobre de la isla La Española.
Germain, de 32 años y embarazada, encaja dentro de esa categoría. Sus padres se fueron a la República Dominicana para trabajar en el campo cuando ella tenía seis años y se instalaron en un barrio marginal cerca de La Ceiba.
«La vida es dura en Haití, pero era dura también en la Dominicana», afirmó.
Sus padres, que ya fallecieron, jamás les sacaron la residencia legal a sus hijos.
La República Dominicana, que siempre ha tenido una relación tensa con su vecino, mucho más pobre, ya no es tan hospitalaria con los inmigrantes, sobre todo los haitianos.
En los últimos años las autoridades dominicanas comenzaron a reforzar la vigilancia de la porosa frontera y a deportar a las personas que no tienen o no pueden comprobar su residencia legal.
En septiembre del 2013 el tribunal constitucional dominicano dictaminó que los niños nacidos en el país, hijos de personas que no son ciudadanas no pueden ser considerados dominicanos ya que sus padres estaban «en tránsito». La decisión fue retroactiva, con lo que mucha gente que pensaba que tenía un status legal se encontró con que no tenía estado, pues no era ni dominicana ni haitiana.
Ante las numerosas críticas internacionales, el gobierno dominicano creó un programa que permite a las personas nacidas en Haití recibir la residencia legal si pueden comprobar fehacientemente que estaban en el país desde antes de octubre del 2011.
Mucha gente no pudo comprobarlo y se va del país por voluntad propia, por temor a represalias. La Organización Internacional para la Migración dice que al menos 78.000 personas se fueron de la Dominicana a Haití.
«Me vine con mi familia a Haití porque tenía miedo de que nos matasen», afirmó Inez Celestin, una de muchas personas que dicen que tienen derecho a la residencia en la Dominicana pero de todos modos optaron por irse.
La mayor parte de la gente que vive en campamentos de refugiados en los alrededores de Anse-a-Pietres desea irse, aunque en el asentamiento conocido como «Water Head» abundan los que quieren quedarse. Dicen que allí las condiciones son mejores y que viven en casitas a lo largo de un pequeño río. Una iglesia abandonada fue reacondicionada y ofrece servicios religiosos.
La gente no sabe qué esperar de los esfuerzos por reubicarlos y quiere saber qué hará cuando se acabe el subsidio para alquileres dentro de un año.
La investigadora de Amnistía Internacional Chiara Ligouri dijo que la reubicación «podría no ser duradera» sin ayuda adicional.
Sambussy, no obstante, señaló que las agencias de ayuda hacen lo que pueden con los medios disponibles. «Al final del día, tenemos que ser pragmáticos porque los limitados fondos que hemos recibido solo alcanzan para la reubicación».
Los subsidios de un año para alquileres han sido un recurso frecuente en años recientes y han ayudado a levantar los campamentos donde se instalaron las víctimas del terremoto del 2010.
Germain dice que espera encontrar la forma de mantener a su familia en Haití, donde no abundan los trabajos estables.
Se exaspera al recordar cuando le dijeron que tenía que irse de la República Dominicana porque no tenía los papeles de la residencia. Fue arrestada por la policía cuando buscó asistencia médica para sus hijos, que tenían fiebre.
«Le dije a la policía que vivía allí desde los seis años, pero no me escucharon», expresó.
Las autoridades llevaron a Germain y a sus hijos enfermos a un cruce fronterizo próximo a Anse-a-Pietre. Su esposo y su hija mayor se les unieron posteriormente.
«Hemos sufrido un duro golpe pero tratamos de recuperarnos», declaró Germain, junto a las únicas pertenencias de la familia: baldes de plástico y tazas y cacerolas de lata.
-
Celebra Papa domingo de Ramos y lamenta indiferencia hacia refugiados
Celebra Papa domingo de Ramos y lamenta indiferencia hacia refugiados. Al celebrar hoy la misa por el Domingo de Ramos, el Papa recordó a los refugiados y lamentó que por ellos «nadie se hace responsable», justo cuando Europa acaba de determinar el cierre de sus fronteras para migrantes de Medio Oriente.
Ante más de 60 mil personas congregadas en la Plaza de San Pedro del Vaticano, Francisco inició la ceremonia con la bendición de los ramos de olivo que los fieles llevaban consigo y una procesión cargando el tradicional ramo de palma, acompañado por cardenales y obispos.
En su sermón, el líder católico repasó todos los momentos de la pasión y muerte de Jesús quien –dijo- “fue vendido por 30 denarios y con un beso por un discípulo que había elegido y llamado amigo”.
Agregó que todos los otros seguidores suyos huyeron y lo abandonaron, Pedro lo negó tres veces mientras él fue humillado con insultos y escupitajos, sufrió en el cuerpo violencias atroces: golpes, flagelos y la corona de espinas que volvió irreconocible su aspecto.
“Mientras le es negada toda justicia, Jesús padece sobre su piel también la indiferencia, porque ninguno quiere asumirse la responsabilidad de su destino”, abundó.
“Pienso en tanta gente, tantos marginados, tantos refugiados, tantos migrantes, a aquellos de los cuales muchos no quieren asumirse la responsabilidad por su destino”, siguió.
Recordó que Jesús tuvo la muerte más dolorosa e infamante, reservada a los traidores y a los peores criminales.
Apuntó que, cuando tuvo la tentación de bajarse de la cruz, Cristo optó por revelar “el rostro verdadero de Dios” que es la misericordia, perdonando a sus verdugos y abriendo las puertas del paraíso al ladrón arrepentido.
Pero advirtió que el amor superó el abismo del mal, redimió el dolor, llevó luz a las tinieblas, vida a la muerte y venció al odio. Por eso invitó a todos los cristianos a aprender del amor humilde, para renunciar al egoísmo, a la búsqueda de poder y de fama.
Al terminar la misa y antes del rezo del Angelus, recordó que a finales de julio tendrá lugar la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia e invitó a todos los jóvenes del mundo a encontrarlo en la tierra de san Juan Pablo II.
Luego, antes de despedirse, realizó un recorrido a bordo del papamóvil entre la multitud e invitó a cinco niños a subirse en el vehículo, en un gesto aplaudido por los presentes.
-
Angelina Jolie habla sobre los refugiados en Europa
Angelina Jolie habla sobre los refugiados en Europa. Angelina Jolie, la actriz y embajadora especial de la ONU para el tema de refugiados, declaró el martes que la comunidad internacional le ha fallado a las miles de personas que huyen de las guerras y la persecución en sus países, ante lo cual los gobiernos deben enfrentar las causas fundamentales de la crisis global.
«No podemos aliviar el problema mediante envíos de ayuda humanitaria, en lugar de la diplomacia y la resolución de conflictos», dijo la actriz bajo una lluvia torrencial en un campamento de refugiados en el valle del Beká, en Líbano.
Cientos de miles de refugiados sirios han acudido al valle del Beká. Aproximadamente un millón de refugiados sirios han entrado a Líbano y comprenden casi una quinta parte de su población.
Jolie dijo que hubiera querido estar en Siria para ayudar a refugiados a regresar, en el quinto aniversario del estallido del alzamiento contra el presidente Bashar Asad. «Es trágico y vergonzoso que estemos tan lejos de esa meta», expresó.
Hoy en día hay más gente desplazada en el mundo debido a conflictos que durante la Segunda Guerra Mundial, según la ONU.
La guerra en Siria entre las fuerzas de Asad, los rebeldes y grupos yihadistas extranjeros ha generado la intervención de potencias extranjeras y ha detonado lo que la ONU califica como la peor catástrofe humanitaria en una generación.
La mitad de los 23 millones de habitantes de Siria han tenido que huir de sus hogares y unos 5 millones han dejado el país principalmente a Líbano, Jordania, Turquía e Irak.
La agencia humanitaria OXFAM advirtió el martes que las municipalidades libanesas casi ya no tienen espacio para enterrar a los refugiados fallecidos.
«No debemos olvidar que, a pesar de la atención sobre la situación de refugiados en Europa en estos momentos, la mayor presión está cayendo en el Medio Oriente y en el norte de África, como ha ocurrido en los últimos cinco años», dijo Jolie.
Tras la llegada de una ola de refugiados en Europa el año pasado, algunos países han impuesto límite al ingreso, lo que ha dejado a miles de refugiados varados en paupérrimas condicionas en los países balcánicos.
Jolie exhortó a esos países a cumplir con sus obligaciones humanitarias internacionales.
«La razón por la que tenemos leyes que obligan a cumplir acuerdos internacionales es precisamente por la tentación de ignorarlas en momentos difíciles», expresó la actriz.
-
Francia inicia desmantelamiento de campamento de refugiados de Calais
Francia inicia desmantelamiento de campamento de refugiados de Calais. Con un fuerte despliegue de agentes de seguridad, la prefectura del departamento francés de Nord Pas de Calais inició hoy el desmantelamiento de un parte del campamento de Calais, norte, en donde se alojan más de tres mil 400 refugiados.
Operarios comenzaron esta mañana a destruir algunas cabañas y alojamientos abandonados por los migrantes en el sur del campamento, en el que se hacinan en condiciones infrahumanas refugiados procedentes en su mayoría de Siria, Sudán y Afganistán.
Algunos de los migrantes, reacios a abandonar el campamento bautizado “la jungla”, se subieron a los tejados de sus viviendas improvisadas para evitar ser desalojados.
Las labores de desmantelamiento del campamento se realizan bajo la vigilancia de alrededor de 200 elementos de seguridad, una gran parte de ellos granaderos, enviados para proteger a los obreros encargados de desmantelar el campamento.
En las primeras horas, las operaciones se realizaron en calma y sin incidentes más que algún incendio provocado en una cabaña.
Las semanas anteriores se produjeron enfrentamientos entre la policía y activistas de la asociación “no borders” (sin fronteras) que trataron de impedir el desmantelamiento del enclave e instaron a los refugiados a no abandonar el campamento.
Grupos de asistentes sociales visitaron esta mañana cada una de las cabañas de la zona sur del campamento para informar a los refugiados de las posibilidades de acogida en centros de la zona habilitados y de otras regiones francesas.
Las autoridades fletaron camiones para transportar a los refugiados que deseen instalarse en los centros de acogida previstos.
La orden de desalojo fue pronunciada la semana pasada. La operación puede tardar varias semanas en concluir, de acuerdo con expertos.
Los migrantes de Calais crearon el campamento hace años. Los residentes tratan de cruzar al Reino Unido desde esta zona, ubicada al lado de las vías del tren que cruza a Gran Bretaña bajo el Canal de la Mancha y del puerto de Calais, desde el que parten ferris rumbo a las costas británicas.
-
Los cursos de educación cívica dejan atónitos a los refugiados en Alemania
Los cursos de educación cívica dejan atónitos a los refugiados en Alemania. «¿Quién conoce a personas de confesión judía? ¿Se puede pegar a los niños? ¿Permitiría que su hermana o hija se casara con quien quisiera?» Alemania intenta inculcar sus valores a los migrantes, pero algunos se quedan perplejos.
El ministro de Justicia bávaro, Winfried Bausback, multiplica las preguntas frente a unos sesenta solicitantes de asilo que asisten de forma voluntaria a un curso de educación cívica en la Bayernkaserne, uno de los centros de acogida más grandes de Múnich (sur).
En el pequeño gimnasio convertido en aula, una intérprete traduce del alemán al inglés. Pocos contestan. ¿Puede repetir la pregunta?», dice uno de ellos en un inglés titubeante.
Otros tienen la mirada perdida, como si no siguieran la conversación.
El Gobierno de Baviera, puerta de entrada en Alemania de migrantes procedentes de la ‘ruta de los Balcanes’, instauró cursos de educación cívica, impartidos normalmente por magistrados. En lo que va de año, ya ha habido 12.
«Enseñamos las reglas del vivir juntos, de la democracia, de igualdad entre hombres y mujeres», describe Reinhard Nemetz, presidente de un tribunal de Múnich, encargado de reclutar a los jueces. Pero -añade- «les recordamos que no tienen sólo deberes, sino también derechos: la libertad de religión y de pensamiento, por ejemplo». Los cursos están acompañados de folletos y películas cortas colgadas en internet.
Sentado en primera fila, Zedan Mohamad vino para matar el aburrimiento. Aparte de las dos horas diarias de clase de alemán, no tiene nada que hacer. Este refugiado sirio de 18 años se ha quedado atónito ante las preguntas del ministro.
«¡Todo el mundo conoce las reglas! Sé muy bien que no debo robar ni ser violento, era igual en Siria», protesta. «Pero aquí nos hablan como si fuera algo nuevo para nosotros. Y esta forma de decírnoslo…»
A su lado, Johnny Basola, un congoleño de 28 años, se siente menospreciado con relación a los refugiados considerados prioritarios. «Al comienzo preguntaron ¿de dónde viene? ¿De Siria, de Eritrea, de Irak, de Afganistán? Ni siquiera se preocuparon de la presencia de otras nacionalidades. Nos enseñan reglas, pero también nos demuestran desde el principio que no serán las mismas para todo el mundo», critica.
Sahid Salle Koroma, de 25 años, un migrante de Sierra Leona, se interesa por la segunda parte del curso, en la que una magistrada describe las bases del derecho alemán. «Aprendemos lo que se puede hacer y lo que no, las penas aplicadas a tal o cual delito. Me parece útil», dice.
Las autoridades otorgan todavía más importancia a estos cursos desde las agresiones sexuales en bandas contra mujeres el 31 de diciembre por la noche en Colonia, atribuidas en su mayoría por la policía a migrantes del norte de África.
Habib Amiri, de 25 años, un periodista afgano refugiado en Alemania, considera que estos cursos no son prioritarios. «Más valdría abrir más plazas para clases de alemán», sugiere. Y es que el idioma es fundamental para hallar un empleo e integrarse.
Zedan Mohamad también tiene sus dudas: «Me parece bien que enseñen las reglas para vivir en sociedad. Pero entonces ¿no habría también que dar cursos de vida en sociedad a aquellos que queman los centros de acogida de refugiados?» Después del reciente incendio de un centro en Sajonia entre vítores de transeúntes, el diario de izquierda TAZ le dio la razón con un titular irónico en portada sobre los xenófobos alemanes: «Integración malograda».
-
Tierra de emigrantes, Portugal
Tierra de emigrantes, Portugal ve con buenos ojos la llegada de refugiados. Tierra tradicional de emigrantes, Portugal propone a los países europeos que sufren «una fuerte presión migratoria» acoger hasta 10.000 refugiados, y aprovechar así la oportunidad para repoblar sus regiones del interior.
Portugal tiene que «dar ejemplo», declaró el viernes en Bruselas el primer ministro del país, el socialista Antonio Costa, quien rechazó «una Europa que cierra sus fronteras para bloquear a los refugiados».
La llegada de refugiados «será positiva para las regiones afectadas por la desertificación rural», precisó a AFP una fuente gubernamental.
El país envió esta semana una carta a las autoridades de Grecia, Austria, Italia y Suecia ofreciéndose para acoger hasta 5.800 refugiados suplementarios, que se suman a los cerca de 4.500 de la cuota aceptada por Lisboa en el marco de las negociaciones europeas.
Costa había hecho la misma propuesta de viva voz a la canciller alemana, Angela Merkel, a principios de febrero, durante un viaje oficial a Berlín, pero hasta ahora los refugiados no se amontonan a las puertas de Portugal y prefieren los países del norte de Europa.
Lisboa ha acogido a 32 migrantes, pese a los esfuerzos del embajador portugués en Grecia, Rui Alberto Tereno, que visitó en noviembre un campo de refugiados para alabar las ventajas de Portugal.
Portugal no es conocido y «debe hacerse oír entre los migrantes que llegan a Europa», explica Teresa Tito Morais, presidenta del Consejo Portugués para los Refugiados (CPR), responsable de la acogida de los migrantes en el país.
«La llegada de refugiados va a beneficiar a zonas del país que se han vuelto desérticas. Un gran número de portugueses han emigrado y ciertas regiones del país necesitan retomar la vida», porque el índice de natalidad es el más bajo de Europa, describe Tito Morais.
La idea fue lanzada en septiembre por las autoridades locales de Bragança, una pequeña ciudad de 35.000 habitantes en el noreste de Portugal. Es una forma de repoblar los pueblos de la región.
País tradicional de emigrantes, Portugal registró en estas cuatro últimas décadas 485.000 personas que se fueron de forma definitiva o temporal, una ola masiva que afectó más el norte y el centro del país, en plena crisis económica.
El anterior gobierno de derechas, relevado en noviembre por una alianza inédita de izquierdas, había advertido que Portugal estaba «dispuesto a hacer sacrificios» para acoger a refugiados «pero sin cuestionar el esfuerzo de reactivación económica y financiera».
El gobierno socialista se muestra más abierto pero pone ciertas condiciones, puesto que el desempleo sigue alto, a más de 12% de la población.
La acogida estaría reservada a 2.000 estudiantes universitarios y 800 alumnos en las escuelas profesionales, además de 2.500 a 3.000 refugiados calificados en los ámbitos agrícolas y forestales.
«En estos sectores falta mano de obra y hoy en día se ven obligados a contratar trabajadores en Vietnam y Tailandia», explicó el Gobierno.
«Son puestos de trabajo que los portugueses no aceptan», resume Tito Morais, para contrarrestar el comentario del «mito de los inmigrantes que roban trabajo a los portugueses».
-
Turquía al limite de su capacidad para recibir refugiados
Turquía al limite de su capacidad para recibir refugiados. Turquía ha alcanzado el límite de su «capacidad de absorber» refugiados, afirmó el domingo su viceprimer ministro, pero seguirá aceptando llegadas.
Las declaraciones de Numan Kurtulmus se produjeron en medio de una creciente presión sobre Turquía para que abra su frontera, a donde han llegado docenas de miles de sirios que huyen de una ofensiva del gobierno.
Las autoridades turcas dicen que hasta 35.000 sirios se han congregado junto a la frontera, que el domingo seguía cerrada por tercer día consecutivo. El gobernador de la provincia fronteriza dijo el sábado que Turquía proporcionaría ayuda a los desplazados dentro de Siria, pero que sólo abriría la puerta en caso de una «crisis extraordinaria».
Kurtulmus dijo a la televisora CNN-Turk que Turquía acoge a un total de 3 millones de refugiados, incluidos 2,5 millones de sirios.
«Sí, Turquía ha llegado al final de su capacidad de absorber (refugiados)», dijo Kurtulmus. «Pero al final, esta gente no tiene otro sitio al que acudir. O bien morirán bajo los bombardeos y Turquía… verá la masacre como el resto del mundo, o abriremos nuestras fronteras».
En los últimos días se permitió la entrada a otros 15.000, dijo sin entrar en detalles. El gobernador estimó que al otro lado de la frontera se atiende a 30.000 personas.
«En este momento estamos admitiendo a algunos, e intentamos mantener a otros allí proporcionándoles toda clase de apoyo humanitario», añadió Kurtulmus. «No estamos en posición de decirles que no vengan. Si lo hacemos, les abandonaríamos para morir».
El viceprimer ministro no explicó porque la puerta de la frontera turca en Oncupinar, situado ante el cruce de Bab al-Salameh en Siria, se mantenía cerrado o por qué no se había permitido la entrada inmediata a los miles de refugiados.
La Unión Europea pidió el sábado a Turquía a abrir sus fronteras, en una reunión entre autoridades turcas y europeas en Ámsterdam. La UE dijo que proporciona ayuda a Ankara con ese propósito. Las naciones de la UE han prometido 3.000 millones de euros (3.300 millones de dólares) para que Turquía ayude a los refugiados, dentro de un programa de incentivos dirigido a convencer a Turquía de que haga más por detener a los miles de migrantes que emprenden el viaje hacia Grecia.
Kurtulmus estimó que «en el peor de los casos», hasta un millón de refugiados sirios adicionales podrían huir de la ciudad siria de Alepo y sus regiones.
La guerra entre el gobierno del presidente Bashar Assad y los rebeldes sirios comenzó en 2011. Más de 250.000 personas han muerto y millones se han visto obligadas a abandonar el país.