Etiqueta: refrescos

  • Descubren predio donde fabricaban refresco falso en Iztapalapa

    Descubren predio donde fabricaban refresco falso en Iztapalapa

    Coca Cola ‘pirata’, es lo que encontró la Fiscalía de la Ciudad de México (CDMX) en un predio de Iztapalapa, específicamente en la colonia Santa Martha Acatitla.

    El vocero de la Fiscalía capitalina, Ulises Lara, informó que una denuncia por robo de vehículo, condujo al organismo a un predio donde se clonaba la marca de refrescos Coca Cola, en dos presentaciones: ‘de vidrio’ y desechable de 3 litros.

    Indicó que todo inició por una carpeta de investigación por el delito de encubrimiento por receptación, por lo que la Fiscalía de Investigación Estratégica del Delito de Robo de Vehículos y Transporte aseguró diversos indicios en el predio ubicado en la alcaldía Iztapalapa.

    Sin embargo, en el lugar también se pudo conocer que posiblemente se elaboraban refrescos con características similares a la Coca Cola.

  • NO a la baja del impuesto en los refrescos

    El Senado puso freno a la reducción de 50% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los refrescos light y otras bebidas con cinco gramos de azúcar o menos por cada 100 mililitros. ¿Y quienes son los que estan trinando? pues los productores de refrescos.
    Las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores aprobaron discutir en el pleno la no reducción del IEPS en este tipo de bebida ante la presión de diferentes organizaciones civiles, así como de especialistas, quienes argumentan el impacto en la salud, ya que México ocupa los primeros lugares en diabetes y obesidad. Con esto el cambio de señales que envio la camara de diputados quiza billeteados por las refresqueras ha sido modificado.
    No sólo eso, también piden modificar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para el régimen de incorporación fiscal, en el cual se propone incremento de 100 a 250 mil pesos en los ingresos de los establecimientos para que expidan comprobantes fiscales. Así que los cambios vienen un poco más extensos que solo no aprobar la disminución de los impuestos en los refrescos.
    Por parte del precio de las gasolinas se fijó como parámetro que el valor máximo y mínimo de la banda de precios estén sujetos a la inflación para que los precios estén fluctuando respecto a dicho indicador. NO que se apruebe un incremento como lo viene manejando la izquierda radical de México, llamese Morena.
    NO a la baja del impuesto en los refrescos

  • Rebelión de refresqueros: «mexicanos tienen malos hábitos»

    Rebelión de refresqueros: "mexicanos tienen malos hábitos"
    Rebelión de refresqueros: «mexicanos tienen malos hábitos»

    El Senado de la República inició una fuerte embestida contra las refresqueras, en aras de desalentar su consumo que contribuye al problema de sobrepeso y obesidad.
    Ambos padecimientos afectan a siete de cada 10 adultos y a tres de cada 10 niños de México, pues se calcula que en el país se beben 163 litros per cápita anual.
    Por ello, en conjunto con la Cámara Baja, se presentó una iniciativa legislativa para aplicar a estas bebidas un impuesto del 20 por ciento que elevaría en 1.70 pesos el precio por litro.
    Para ello proponen una reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Una afrenta directa contra Coca Cola y PepsiCo, que contó con el aval de ocho senadores, 37 diputados y 31 ONG´s.
    La senadora Marcela Torres Peimbert (PAN), en acuerdo con sus colegas Luz María Beristain y Mario Delgado (PRD), presentaron el proyecto que se turnará a la Cámara de Diputados para su dictamen.
    Por lo pronto, el empresario yucateco Fernando Ponce García, dueño de la franquicia de Coca Cola en el sureste, ya busca reunirse con la senadora Beristain “para ver cómo se puede echar para atrás la iniciativa”.
    Tan es así que ya mandó a sus huestes. La Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) rechazó que el consumo del refresco esté relacionado con el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, por lo que no es necesario un impuesto a estas bebidas.
    Añadió que los integrantes de la industria refresquera han cumplido con los compromisos del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, ofreciendo bebidas bajas en calorías y agua embotellada, además de publicidad responsable y un etiquetado informativo sobre la cantidad de calorías.
    Torres Peimbert advirtió que México es el consumidor de refrescos número uno a nivel mundial, con 163 litros per cápita anual, en promedio, cifra que representa 40 por ciento más que el consumo promedio de Estados Unidos.
    Con base en cifras de 2010, la legisladora señaló que 7 por ciento del gasto familiar en alimentos se destina a la compra de refrescos.
    Las porciones que beben los niños aumentan 60 por ciento el riesgo de que desarrollen obesidad.
    Esta condición de salud, a su vez, está asociada con otros padecimientos graves y crónicos, como diabetes, hipertensión arterial, afecciones cardiacas e incluso cáncer, por cuya atención el sistema nacional de salud paga alrededor de 67 mil millones de pesos, advirtió.
    De no hacer nada y mantenerse la tendencia del consumo, en los próximos cinco años esta inversión subirá a 150 mil millones de pesos, cifra cinco veces mayor al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    El senador Mario Delgado explicó que la finalidad principal del gravamen que se propondrá incluir en el Presupuesto de Ingresos 2013 no es recaudatorio, sino que busca desincentivar el consumo de refrescos.
    De cualquier manera, el proyecto prevé que la hacienda pública tendría ingresos por 20 mil millones de pesos al año, de los cuales se podrán tener recursos para poner en marcha un programa integral de educación y cultura de la salud, y políticas públicas para garantizar, por ejemplo, el acceso a agua potable.
    El legislador perredista resaltó que la obesidad es una epidemia que se tiene que enfrentar con medidas del tamaño de la urgencia.
    De otra forma, la sociedad tendrá que conformarse con que los niños de hoy vean reducida 20 años su esperanza de vida, al consumir productos sin aportes proteicos y con elevados niveles de azúcar.
    La iniciativa prevé excluir de la aplicación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas light, los jugos y néctares. Se aplicará el gravamen a aquellas bebidas que en su contenido tengan azúcares añadidos.
    Además de la recaudación, en el proyecto se estima que la aplicación del IEPS en los refrescos tendrá un impacto de 26 por ciento en la reducción del consumo.
    Respecto de la campaña y el cabildeo que ya iniciaron las empresas refresqueras, Torres Peimbert dijo que no hay manera de blindar al Congreso de la Unión contra ello.
    Lo que queda es apelar a la responsabilidad de los legisladores para que decidan entre salvar vidas o permitir que se mantenga el deterioro de la salud y la prevalencia de enfermedades que en la actualidad ya se encuentran entre las principales causas de morbilidad.
    Alejandro Calvillo, de la Alianza por la Salud Alimentaria, Constanza Gómez Mont, de Fundación Midete, y Carmen Ortega, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, también firmaron la propuesta.
    Refirieron que la diabetes, además de ser la principal causa de defunciones y de que 10 millones de personas vivan con esta alteración metabólica, existen otras 10 millones en estado de “prediabetes”.
    Calvillo señaló que, de aprobarse la aplicación del IEPS, si se dispusiera del 10 por ciento de esos recursos, se podría resolver el problema de falta de acceso al agua potable en la que viven 10 millones de mexicanos.
    Maki Ortiz, presidenta de la Comisión de Salud en el Senado, indicó que esta revisión se hace dentro de un paquete de propuestas legislativas para combatir el sobrepeso y la obesidad entre los adultos y niños, quienes mantienen estos problemas de salud entre 70 y 30 por ciento de los dos grupos poblacionales, respectivamente.
    Sin embargo, en 2006 la misma Cámara Alta derogó el impuesto de 5 por ciento a los refrescos que se propuso en la LX Legislatura. Con 55 votos en contra, de los senadores de Acción Nacional y Nueva Alianza, la propuesta fue desechada y regresó a San Lázaro, donde quedó guardada.
    La estrategia
    El año pasado ambas empresas reportaron un incremento en volumen de ventas de 5 por ciento, y México es un mercado estratégico para ellas.
    En un año el número de embotelladoras del sistema Coca-Cola en nuestro país se redujo de 13 a 10, después de un intenso proceso de fusiones con el objetivo de generar sinergias.
    PepsiCo decidió cambiar su modelo de negocio al integrar sus empresas de bebidas, con el fin de afianzar su cobertura en nuestro mercado.
    Para Gregorio Vidal, especialista en negocios, y académico de la Unversidad Autónoma Metropolitana (UAM), los cambios que ambas firmas hicieron en el país tienen que ver con el peso de sus ventas, en un mercado que crece a un solo dígito.
    México es el segundo mercado en el mundo donde se consumen más gaseosas, luego de Estados Unidos, por lo que arrebatar un punto de participación al rival o de mejorar los resultados mediante eficiencias internas, resulta esencial.
    “Cuando existen fusiones entre varias embotelladoras, quiere decir que serán capaces de juntar sus flujos y hacer más colocaciones financieras, o tener más recursos disponibles para otras actividades relacionadas con el negocio”, expuso el académico.
    También se traducen en sinergias productivas. “Pueden estar presentes en las escalas de producción de algunas plantas, quizás cerrar eventualmente algunas y concentrarse en otras, o mayor eficacia en las rutas de distribución”, explica.
    Lo global
    En el mundo las ventas de PepsiCo durante 2011 fueron por 60 mil 604 millones de dólares, es decir, 15 por ciento superiores a las de 2010. La mitad correspondió al rubro de bebidas.
    En el caso de The Coca-Cola Company, las ventas del año pasado ascendieron a 46 mil 542 millones de dólares, cifra 33 por ciento superior a la de un año antes, y que fue resultado de la compra de Coca-Cola Enterprises, una de sus embotelladoras. La adquisición sirvió para separar más a ambas firmas en términos de ventas.
    Si en 2010 los ingresos de PepsiCo por concepto de bebidas representaron 51 por ciento de sus ingresos, con 29 mil 597 millones de dólares, los de Coca-Cola fueron de 35 mil 119 millones. La distancia entre ambas era de 5 mil 522 millones de dólares, y ahora es de más de 15 mil millones de dólares.
    Distorsión de la salud. Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola «constituye la más grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación».
    Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales, en cambio sí un gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.
    Entre los ingredientes «conocidos» de la misteriosa fórmula secreta Coca Cola se encuentra el ácido fosfórico, utilizado como aditivo, que además de ser uno de los anticorrosivos favoritos de los mecánicos (utilizado para limpiar motores, defensas, etc), en el cuerpo humano provoca desmineralización ósea, esto significa que no permite la adecuada absorción de calcio en el organismo.
    Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas, puntualiza el especialista.
    Por Roxana Howard / Luces del Siglo

  • 7 millones de mexicanos, con diabetes

    La diabetes es un padecimiento incurable que afecta a siete millones de mexicanos y se caracteriza por ser una enfermedad crónico-degenerativa, dijo la coordinadora de Nutrición y Dietética de la delegación regional del IMSS, Rosa María Zapata Guevara.

    Refirió que, sin embargo, esta enfermedad se puede mantener bajo control mediante un tratamiento oportuno y así ofrecer una buena calidad de vida al paciente.

    Manifestó que una de las claves para contrarrestar o mantener bajo control esta enfermedad está en conocer el ‘Plato del Bien Comer’, saber combinar los diferentes alimentos, pero sobre todo cuidar las porciones y no abusar de las grasas y azúcares.

    Afirmó que con una alimentación correcta es posible retrasar el desarrollo de la diabetes e incluso evitar la aparición de este padecimiento en personas con factores de alto riesgo.

    Explicó que los objetivos durante el tratamiento nutricional son mantener principalmente los valores de glucosa, conservar un peso y circunferencia de cintura recomendables, modificar hábitos de alimentación y educar al paciente para que sea automonitor de su alimentación.

    Agregó que en la alimentación del paciente prediabético es importante cuidar el consumo de azúcares simples, los cuales se encuentran en el azúcar, miel, frutas, caramelos, refrescos y jugos.

    Recomendó, además, consumir cereales como trigo, maíz, avena, arroz, amaranto, leguminosas -frijol, soya, lentejas- y tubérculos como papa, camote, yuca, porque son hidratos de carbono complejos que ayudan a que la digestión sea un poco más lenta.

    Sugirió también ingerir cuatro porciones en el desayuno, comida y cena, mientras que en las colaciones únicamente dos raciones.

    Indicó que la fibra soluble ayuda a recuperar los niveles de glucosa, a bajar las dislipidemias y a prevenir el estreñimiento en los pacientes que lo padecen

  • Impuesto a cigarros y refresco, ¿justo?, una mirada (analisis) al mismo

    Curioso parece el nuevo impuesto a cigarros y refrescos, de hecho, para algunos, mas que curioso parece irracional o quiza, hasta abusivo.

     

    ¿Que hay detras?

     

    cigarrosBueno, antes que nada hablemos de materia fiscal, algo que a muchos da miedo ya que su situacion no es muy clara con el fisco aunque no se imaginan, el daño que hacen a Mexico.

     

    Mexico tiene segun cifras calculadas aunque no oficiales, 104 millones de personas, actualmente, de acuerdo a dicha cifra se habla de unos 60 millones de PEA (Poblacion Economicamente Activa) pero de ellos, 20 millones estan en el subempleo, axial que sobran 40 millones de los cuales por disposiciones oficiales, cerca del 8 millones de esos 40, no pagan impuestos por estar en la cifra que no rebasa los 3 salarios minimos, quedando unos 32 millones de los cuales, se habla de que unos 2.4 millones de personas estan desempleadas por lo cual quedan 29.5% de empleados, los cuales, estima Hacienda (fisco) no mas de unos 11 millones de personas pagan bien sus impuestos y estan al dia.

     

    Si ustedes creen que en Mexico o cualquier pais, los impuestos a empresas medianas o grandes, son las que salvan la economia, estan mal, el grosso de la recaudacion fiscal esta en el pueblo.

     

    Y es la clase media (los clase medieros, dicho sin ninguna afan peyorativo) los que mas mueven el dinero y economia del pais, pero tambien los que mas estan en peligro de desaparecen con el distanciamiento de las brechas sociales.

     

    Y es que fijense, desde hace 18 (si, 18 años, tres sexenios (Fox, Zedillo y Salinas) aunque usted, no lo crea) años se busca una reforma fiscal integral que vaya haciendo que todos por igual, paguen sus impuestos, sin tanta tramitologia asi como cada dia, impuestos mas justos y mejor distribuidos.

     

    Pero solamente tenemos acciones paliativas a males que venimos arrastrando desde mucho tiempo tras.

     

    El impuesto a los cigarros asi como al refresco, son de este tipo de impuestos, los paliativos.

     

    Y es que vean, aunque entiendo muy bien el argumento de que los que fuman cigarros vayamos (si, intente dejar el cigarro el año que termina, pero me fue muy dificil y recai) abonando un poco del tratamiento que algun dia, podriamos necesitar si nos atienden en el sector salud, por alguna enfermedad relacionada con el tabaquismo.

     

    Se que quiza en numeros no es mucho, pero cerca del 3.8% del presupuesto de salud (que no son 100 pesos) esta destinado para atender a personas enfermas de algun padecimiento del tabaquismo.

     

    ¿Justo?

     

    refrescosBueno, en una opinion absolutamente personal, la definicion de «justicia» que en la academia aprendi era de tiempos de los Romanos (y sigue estando vigente) y decia «justicia = dar a cada quien lo que merece», en este impuesto, viendo que el estado esta buscando cubrir a toda la poblacion de servicios de salud, se esta buscando cubrir un poco de la responsabilidad que tiene el fumador ante el costo del tratamiento de algunos de los problemas en la salud que provoca el fumar.

     

    Ahora, llegamos al momento de hablar del impuesto del refresco.

     

    Mexico, es solo detras de EEUU, el segundo pais que mas refresco consume, se calculan las ventas de refresco en el pais ligeramente por encima de los 115 mil millones de litros de esta bebida.

     

    El refresco, es un producto que esta en la dieta del Mexicano promedio, y es que entendamos algo, en las esferas de bajos recursos, el refresco provee azucares que complementan la dieta del mexicano, no es la mejor forma de hacerlo, pero asi sucede; ademas, en ciertas regiones donde escasea el agua potable, la poblacion consume mas refresco por ser una opcion viable, de hecho, hace años (una decada mas o menos) estando con un maestro sociologo de la ENEP Acatlan, me mostro que en cierta region de Oaxaca (si, el estado que esta en conflicto actualmente aunque cada dia mas lejano de dichas escenas que dieron la vuelta al mundo e hicieron que varios paises emitieran alertas a sus ciudadanos en caso de viajar a Mexico) la acerrima competidora en el Mundo de la mas famosa marca de refresco de cola ( ¿pareciera que no diera decir marcas, cierto?, ok, vamos me refiero a Pepsi) mando arreglar caminos para que los indigenas de dicha zona bajaran a la carretera y esperaran una vez a la semana el camion repartidor.

     

    El refresco subiria a comparacion del cigarro, solo un 5%, pero sera necesario observar que efectivamente dichos recursos sean destinados a buenas acciones, puesto que casi puedo asegurar que ese incremento lo vamos a ver reflejado en el costo del producto, afectando asi, la economia de millones de mexicanos, no solo los clase mediero, sino tambien a la clase alta y baja.

     

    Como podemos ver, el presupuesto de ingresos asi como de egresos no viene definiendo mucho la accion de lo que sera todo el sexenio; logico tambien, estos impuestos asi como el recorte que fue detectado por todos en la cultura y educacion han sido los aspectos mas significativos, pero aun falta mucho por ver, sobretodo ya que este proyecto de presupuesto es simbolico, no da tiempo diseñar ni siquiera una miscelanea fiscal, menos una reforma, espero el secretario Cartens tenga ya trabajando a su equipo mas cercano en mejorar las propuestas de reforma fiscal que vienen de sexenios anteriores para que sean aprobadas, de hecho, por eso mismo el valor del voto del PRI sera determinante en el congreso ante nuevas reformas, un asi, como muchos en su momento me lo criticaron, «alababa» a Calderon frente a Lopez Obrador, ahora puedo ir señalando el trabajo de Lopez Obrador como tambien lo estaria haciendo si Lopez Obrador hubiera llegado a la presidencia, vamos viendo, como dice el buen Ricardo Aleman, lo que el tiempo nos trae.

     

    Technorati Profile