El sector privado del país demandó poner mayor énfasis en resolver las reformas pendientes, como las relativas al Estado de derecho, combate a la corrupción e impunidad, y de responsabilidad fiscal, ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
«Eso asegura inversión, producción y empleo, que es la única forma de blindar realmente a nuestro país, no sólo ante la llegada de ideas como las de Trump, sino ante cualquier suceso, tanto externo como interno», enfatizó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En su reporte semanal, señaló que el republicano será el presidente número 45 de Estados Unidos a partir de enero de 2017, por lo que es claro que exista una importante preocupación tanto en México como en el mundo sobre las medidas y políticas que pueda implementar.
Sin embargo, advirtió que «no es lo mismo hablar como candidato que actuar como presidente. Existen diversos factores reales que imponen límites a los deseos o propuestas de un dirigente de Estado, aun contando con el apoyo de la mayoría en el Congreso».
Asimismo, dijo, la lógica de la producción globalizada va mucho más allá de sólo tener efectos en regiones o sectores en un país, hay una tendencia de eficiencia y economía en las cadenas de valor que al final se traducen en bienestar general.
En ese sentido, el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró que modificar o salir del tratado de libre comercio, como lo propuso el republicano en algún momento, no es sencillo.
Resaltó además que si bien en 2015 alrededor de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigió a la Unión Americana, 50 por ciento de las importaciones de México provinieron de la economía estadounidense en ese año.
El CEESP puntualizó también que todos los estados de la Unión Americana tienen una relación de intercambio comercial con México, en los que destaca Nuevo México, que del total de sus exportaciones 44.5 por ciento se dirigen al país.
Los empleos directos que dependen de estas ventas a México suman cerca de seis millones de personas, más sus familias, y se puede decir que los relacionados específicamente con el TLCAN son cerca de dos millones de personas, anotó.
Señaló además que los precios bajos que disfruta el consumidor estadounidense como resultado del creciente intercambio comercial podrían terminar incrementándose, perdiendo poder adquisitivo el ingreso de las familias. «Esto es algo que iría contra la propia campaña de Trump».
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado precisó que la inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos, acumulada desde hace 25 años, es de casi 250 mil millones de dólares.
«Estos son los intereses de la industria americana en México, inversión que genera empleo allá y por supuesto dividendos a esas compañías, por lo que es complicado que una medida impuesta por las autoridades afecte principalmente los intereses de las empresas americanas», aseveró.
Sobre la propuesta de campaña de Trump de imponer un impuesto a las remesas familiares, expuso que implicaría un serio problema, toda vez que tendría que hacerlo para todo tipo de flujos financieros.
«Sería imposible distinguir inversiones financieras y otras transferencias de las remesas. Habría una brutal disrupción en todo tipo de flujos financieros, además de que se tendría que discriminar probablemente entre países, y en ese caso siempre se podrían triangular los envíos», anotó.
Finalmente, sobre la idea de deportar a los mexicanos, refiere que «además de enfrentar a una fuerte oposición interna, corre el gran riesgo de perder una importante parte de la fuerza de trabajo en ese país. Ya inicia una escasez de trabajadores en muchos sectores. Tendría consecuencias económicas importantes», expresó.
Etiqueta: reformas
-
Reformas, el mejor blindaje ante volatilidad cambiaria
-
Van por reformas para castigar el acoso laboral
La Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados aprobó reformas para incluir en la Ley Federal del Trabajo el concepto de acoso laboral o “mobbing”, a fin de que sea considerado como una violación a los derechos de los trabajadores.
La propuesta, que reforma distintos ordenamientos de la leyes Federal del Trabajo y General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, precisa que se entenderá como acoso laboral todo acto o comportamiento de violencia verbal, física o psicológica.
Asimismo, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la discriminación y la explotación, así como amedrentar emocional o intelectualmente.
De igual forma, atentar contra la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las o los trabajadores, de manera evidente o discreta, realizado por cualquier persona de superior, inferior o igual jerarquía.
De acuerdo con las reformas, será causa de rescisión de la relación laboral, sin responsabilidad para el patrón, el cometer acoso laboral contra cualquier persona en el establecimiento o centro laboral.
En tanto, será sin responsabilidad para el trabajador cuando el responsable del acto sea el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes.
Enfatiza que quedará prohibido a los patrones o a sus representantes permitir o tolerar actos de acoso laboral en el sitio de trabajo, además de que se les impondrá una multa que va de 250 a cinco mil veces la Unidad de Medida y Actualización.
El dictamen señala que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acoso laboral es “cualquier incidente en el cual una persona es abusada, maltratada en circunstancias relacionadas con su trabajo. Estas situaciones pueden ser originadas por jefes, compañeros de trabajo y en cualquier nivel de organización”. -
El gobierno griego sobrevivió más reformas aprobadas
El gobierno griego de izquierda sobrevivió a otra revuelta en las primeras horas del jueves, al lograr que el Parlamento aprobara una serie de reformas exigidas por los acreedores internacionales a cambio de un paquete de rescate financiero por millones de euros.
Las reformas al sistema bancario y judicial eran el obstáculo final para que puedan iniciar las negociaciones para un tercer rescate de alrededor de 85.000 millones de euros (93.000 millones de dólares).
Sin el dinero, Grecia no podría pagar sus deudas en los siguientes tres años y hasta podría verse obligada a salir de la zona euro, el grupo de países que usa la moneda única.
Las negociaciones sobre los detalles del programa de rescate, que incluye objetivos económicos y el posible alivio de la deuda griega, debe comenzar «tan pronto como sea posible», de acuerdo con la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea.
Ambas partes esperan que las negociaciones concluyan para el 20 de agosto, cuando Atenas deberá liquidar un abono al Banco Central Europeo por más de 3.000 millones de euros (3.200 millones de dólares)
-
Banco Mundial para América Latina pide a México seguir con las reformas
Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina, afirma que México debe seguir con su proceso transformador para mantenerse competitivo, pues aunque se ha dado una ola de reformas, no es el fin de la historia, ya que éstas nunca son para siempre y se debe seguir adelante.
Quien piense que los cambios hacia el pleno desarrollo de un país se dan mágicamente, se equivoca. El Banco Mundial lo ha venido demostrando con el trabajo cercano a las autoridades mexicanas y sabe que el valor de las actuales reformas es mucho mayor del imaginado, claro, a México le ha tocado la tormenta perfecta en tiempos en los cuales sin las reformas aprobadas estariamos mucho peor, pero no es consuelo.
Los países, dijo, para mantenerse competitivos, no pueden quedarse dormidos. Afirmó que México está preparado para el panorama económico mundial. Si algo define a la administración de Enrique Peña Nieto es su solvencia.
Ahora debe el Banco Mundial ver que México sigue trabajando por mejorar el status de pais que tiene pero ecesita ayuda de parte de la comunidad internacional, esto se notará el próximo año con el presupuesto tasa cero que se esta manejando ya y la serie de recortes financieros que vienen por todo el país.
-
México debe seguir proceso reformador
El economista en Jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina, Augusto de la Torre, señaló que México debe seguir con su camino de reformas estructurales el proceso reformador que llama la atención de todo el mundo, toda vez que el proceso de cambios nunca termina.
«Los países para mantenerse competitivos en el mundo no pueden quedarse dormidos, las reformas nunca son de una vez para siempre. En el caso de México hubo una ola, esa ola de reformas importante deberá comenzar a rendir resultados positivos, pero no es el fin de la historia», dijo.
En entrevista resaltó que «hay que tener paciencia» para ver los resultados de las reformas estructurales que ya se aprobaron, pero reiteró que el proceso de cambios nunca termina, porque conforme se aplican y se aprende, se tienen que hacer ajustes.
El especialista del Banco Mundial comentó que México debe proseguir con su proceso reformador, de reformas estructurales que se van descubriendo en el camino, porque esa es la naturaleza del proceso de cambios.
Asimismo, De la Torre expresó que México no tendrá fuertes estragos negativos derivado de la eventual alza de las tasas de interés de Estados Unidos, porque sus finanzas están bien preparadas.
Comentó que cuando comience la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal habrá volatilidad en los flujos de capitales, pero no habrá problemas graves, debido a que los mercados financieros ya se prepararon y anticiparon a este cambio.
«Cuando Estados Unidos suba la tasa de interés, las variables financieras en América Latina tienen que ajustarse. Si Estados Unidos sube las tasas de interés es porque ya la economía está recuperándose lo suficiente y empieza a sufrir presiones inflacionarias», destacó.
El incremento en las tasas de interés significa que el costo de capital en el mundo subirá, pero «eso no quiere decir que vamos a tener grandes estragos negativos, puede haber volatilidad en el flujo de capital pero no necesariamente problemas mayores», indicó el economista en Jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina.
Destacó que el golpe mayor del exterior ya se dio con la caída de los precios de las materias primas, sobre todo del petróleo, así como la desaceleración de la economía china y las dificultades económicas y financieras de Europa, por lo que hacia adelante los impactos no tendrían que ser tan graves.
«El golpe ya se dio, lo que importa de aquí en adelante es adecuar nuestras economías a la nueva situación externa y hacer las reformas estructurales para poder generar crecimiento hecho en casa», concluyó.
-
Inversionistas del mundo ven a México
A casi dos años de la promulgación de la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión, “los ojos de los inversionistas del mundo están puestos en México”, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.
Al presentar los avances de los cambios constitucionales de junio de 2013, el funcionario enfatizó que el país se coloca como uno de los mercados con más oportunidades para las actividades económicas y el desarrollo.
“Como recientemente lo ha señalado la OCDE, la regulación de las telecomunicaciones en México es ahora menos restrictiva, incluso situándose por debajo del promedio de los países miembros”, comentó.
El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) señaló que con las nuevas leyes en la materia, se ampliaron las posibilidades de inversión extranjera hasta 100 por ciento en telecomunicaciones y hasta 49 por ciento en radiodifusión.
“De esta manera, han empezado a formalizarse importantes nuevas inversiones por más de seis mil millones de dólares, de firmas de calidad mundial, como AT&T, Eutelsat y Virgin Mobile”, lo cual no sólo mejora la calidad de los servicios, sino que ofrece precios más competitivos y más empleos para todos en México.
Destacó que antes de la reforma, México se encontraba muy rezagado en la cobertura de servicios de telecomunicaciones, sobre todo de telefonía, banda ancha e Internet, lo cual afectaba la competitividad de las empresas y las capacidades del país como sociedad.
“La industria de telecomunicaciones presentaba altos índices de concentración en pocos prestadores de servicio, las prácticas monopólicas eran la norma, y el resultado era un servicio limitado en su calidad y con altos precios, los consumidores tenían pocos mecanismos para hacer valer sus derechos”, indicó.
De acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), de diciembre de 2012 a junio de 2014, la penetración de banda ancha inalámbrica se duplicó, al llegar a 39.9 suscriptores por cada 100 habitantes, es decir prácticamente 40 suscriptores por cada 100 habitantes.
Ello, expuso, ubica a México en niveles de penetración superiores a países como Grecia, Hungría, Portugal y Turquía, que antes de la reforma superaban al país.
Comentó que el número de usuarios de Internet se incrementó 16 por ciento entre 2012 y 2014, debido principalmente por la conexión a Internet en más de 65 mil espacios públicos, a través del programa México Conectado.
Ruiz Esparza aseveró que hasta ahora, 74 por ciento de los sitios conectados son escuelas de todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad, 12 por ciento son hospitales y clínicas, 9.0 por ciento bibliotecas y 5.0 por ciento oficinas de gobierno.
Refirió que gracias a la reforma también será posible la transición de la televisión analógica a la digital, lo cual permitirá mejorar la calidad en el audio, video y dará más alternativas de contenidos.
Para ello, refirió, desde mayo de 2014 se han entregado más de 2.4 millones de aparatos de televisión en hogares de escasos recursos de 20 estados, para llegar a la meta de 10 millones de equipos este año.
Asimismo, dijo, a raíz de los cambios constitucionales se construirá una red troncal de fibra óptica que duplicará la capacidad actual y tendrá cobertura nacional para que más personas tengan acceso a servicios de banda ancha.
La banda de 700 Megahertz (Mhz), dijo, quedará liberada, lo cual permitirá atraer inversiones privadas y una mejor cobertura de Internet, telefonía celular, y calidad de los servicios.
El titular de la SCT adelantó que mañana miércoles se publicará en el portal de la dependencia la solicitud de manifestaciones de interés para el desarrollo de la red compartida, con lo cual dará inicio los pasos formales para su licitación.
“Ya están puestas las bases. Ya están claras las reglas y las metas, ya sabemos a dónde queremos llegar. Tenemos la visión y el rumbo correctos. Es momento de trabajar unidos. Es momento de avanzar con mayor determinación”, enfatizó. -
Diputados a trabajar, que hay mucho que hacer
Ayer se declaró inaugurado el Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de ejercicio de la LXII Legislatura y no sabe todo lo que hay de trabajo rezagado así como importante por sacar, solamente para abrir boca, imagine que hay que presentar una serie de reformas a leyes secundarias y marcos normativos para hacer que todas las reformas estructurales del sexenio, queden listas para aplicarse este mismo año.
¿Parece poco?
No lo es, los ánimos vienen cargados y es cuestión de ver como se va vislumbrando el año legislativo.
Diputados a trabajar, que hay mucho que hacer -
Jóvenes, beneficiarios de reformas de este sexenio
El presidente del Frente Juvenil Revolucionario (FJR), Cristopher James Barousse, aseguró que la actual generación de mexicanos entre 18 y 35 años, equivalente a 36.6 millones de habitantes, serán los primeros beneficiarios de las reformas emprendidas en la presente administración.
Y es algo obvio ya que los resultados de estas reformas estructurales que se estan aprobando en Mexico se veran en la bolsa de cada uno de nosotros mas o menos entre un lustro y una decada por lo mismo, son los jovenes los primeros que van a disfrutar este resultado de nuestro trabajo el dia de hoy.
Alguna vez dijo una persona que prometia mucho pero que fue truncado su camino por la violencia, no estamos herendandole el mundo a nuestros hijos, se lo tenemos prestado y hay que cuidarlo.
Jóvenes, beneficiarios de reformas de este sexenio -
Emilio Gamboa Patrón, haciendo caravana con sombrero ajeno
El senador Emilio Gamboa Patrón acaba de aclarar que no estará aplicando el Fast Track en las reformas que están llegando al senado de la república puesto que quiere oír a otos partidos políticos en sus posturas y atender sus reclamos para que las reformas sean de todos.
Hay que decir que este gesto de Emilio Gamboa Patrón es agradable ya que algunos partidos quieren dialogo en reformas estructurales que hay, pero curiosamente también hay que decir que el senador se cura en salud ya que no tiene todos los consensos para aplicar el mayoriteo en las reformas que están llegándole y, debe crear alianzas y crear espacios de concesión en los textos de las mismas.
Ah que Don Emilio Gamboa Patrón, haciendo caravana con sombrero ajeno.
Emilio Gamboa Patrón, haciendo caravana con sombrero ajeno -
Enrique Peña Nieto va de acuerdos a reformas
Enrique Peña Nieto va de acuerdos a reformas
El presidente Enrique Peña Nieto dijo sin ánimo de ofender a nadie ni sentir pasos en la azotea, de que con acuerdos pueden concretarse reformas.
Hay que decir que estas palabras las dijo el presidente Enrique Peña Nieto en el marco de su encuentro con las bancadas priista y del Verde Ecologista en el Senado, por lo cual esta mencionándoles una línea de acción ante los próximos avances que se tengan en materia legislativa rumbo a las reformas estructurales de su mandato.
Entendamos que, PAN y PRD no firmaron un Pacto por México como cheque en blanco y que si Enrique Peña Nieto quiere reformas deberá también sentarse a negociar, por lo mismo lo que nace como acuerdo deberá ser visto concretado como una reforma, aunque pocos crean que todas las reformas en la carpeta de Enrique Peña Nieto se realizaran.