Etiqueta: reforma

  • Se aprueba reforma a ley de amparo

    El pleno del Senado de la República aprobó hoy en lo general, en la penúltima sesión del periodo ordinario de sesiones, reformas a la Ley de Amparo.

    La reforma permite â??abrirâ? la figura del amparo a más mexicanos, pues una vez que la Corte haya emitido cinco sentencias, tendrá el alcance general, y no sólo beneficiará a los interesados.

    Luego de la participación de una serie de oradores, como Ricardo Monreal, coordinador de PT; Tomás Torres (PRD), y Alejandro Zapata Perogordo (PAN), el paquete de reformas se aprobó por 89 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

    Las reformas aprobadas este jueves amplí­an la posibilidad de que más mexicanos recurran al amparo, y por ende tengan mayor acceso a la justicia, y que la Corte se fortalezca.

    De igual forma se retirará el llamado â??efecto Oteroâ? lo que permitirá que las resoluciones protejan a todos en esas hipótesis y se crearán los plenos de circuito, que van a resolver las contradicciones de tesis, cuando ésta se presenten entre tribunales de un mismo circuito.

    Ahora el pleno procederá a analizar las reservas de artí­culos que realizaron los senadores, como Ricardo Monreal, coordinador del PT

  • Avanza la NUEVA Ley de Amparo en Mexico

    El Senado de la República aprobó en comisiones el dictamen de reforma constitucional a la Ley de Amparo, que podría ser presentado en la sesión del órgano legislativo este martes.

    Según el dictamen discutido este día por las comisiones de Puntos Constitucionales y Justicia, se concede facultad a la Corte para separar de su cargo y consignar ante un juez de Distrito a los funcionarios que incumplan con una sentencia en materia de amparo.

    Las reformas mejoran el ordenamiento constitucional para que la justicia sea más expedita en materia de amparos, y señala que los servidores públicos de todos los niveles, excepto el presidente de la República, serán separados de su cargo y enjuiciados en caso de no respetar una disposición de amparo.

    En entrevista, el senador por el PAN y presidente de la Comisión de Justicia, Alejandro González Alcocer, precisó que también se otorga al Ejecutivo federal la facultad para solicitar la resolución de ciertos juicios de amparo, controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad.

    El dictamen cuenta con el aval de todas las bancadas y prevé la creación de la denominada «Declaratoria general de inconstitucionalidad» , que será emitida por la SCJN cuando establezca jurisprudencia reiterada en los juicios de amparo indirecto en revisión.

    Es decir, si la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) declara en tres ocasiones que una ley es inconstitucional, ello tendría efectos generales y prácticamente dicha legislación quedará invalidada, subrayó.

    El senador del partido blanquiazul dijo que si bien la iniciativa proponía disminuir el uso del amparo directo, hoy se acordó no establecer ninguna limitante, por lo que quedarán intactos los derechos de buscar el amparo directo en materia civil, mercantil y administrativa».

    González Alcocer indicó que el dictamen cuenta con el aval de todas las bancadas, sin embargo aún faltan acuerdos en ciertos detalles del contenido del proyecto, pero espera que esté listo este martes para ser presentado ante el pleno

    Technorati Profile

  • Reforma de salud en EU, por su primer votacion

    Los demócratas de la Cámara de Representantes estadounidense discutían este viernes antes de someter el sábado a votación una reforma al seguro de salud nacional, uno de los grandes proyectos políticos de la presidencia de Barack Obama.

    El voto del plan de reforma debería ocurrir este sábado, según la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

    Los líderes demócratas aprovechaban las últimas horas de este viernes para tratar de buscar el mayor apoyo posible al proyecto.

    Por tanto, la visita de Obama al Congreso el sábado (inicialmente fijada para el viernes pero postergada debido al incidente que dejó 13 muertos en una base militar de Texas) será bienvenida por los demócratas.

    El proyecto prevé crear un seguro de salud administrado por el gobierno que deberá competir con los seguros privados.

    Technorati Profile

  • Avanza lentamente reforma sanitaria en EU

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, celebró el martes el respaldo por parte de una comisión clave del Senado a la reforma del sistema de salud, calificándolo como un «hito fundamental» hacia su aprobación en el Congreso.

    Obama, en declaraciones en el jardín de la Casa Blanca luego que la Comisión de Finanzas del Senado controlada por demócratas aprobó la medida, también sostuvo que la iniciativa controlará las peores prácticas de las compañías de seguros

    Technorati Profile

  • Aseguradoras en EU critican reforma sanitaria

    Las compañías de seguros emitieron el lunes un informe en el que fustigan la propuesta de reforma de salud en el Senado federal, argumentando que la misma elevaría los costos de la atención médica para los consumidores. El reporte lanza un mensaje alarmante en un momento crucial en el debate y constituye una amenaza potencial para la principal prioridad del presidente Barack Obama en su agenda nacional.

    La Casa Blanca y congresistas demócratas desestimaron el mensaje de última hora como un esfuerzo para destruir la reforma. Pero los coloca a ellos y sus aliados a la defensiva, un día antes de una importante votación en el Comité de Finanzas del Senado sobre una propuesta de ley que busca implementar los objetivos de Obama de extender la cobertura de salud a todos los estadounidenses y reducir los crecientes costos. «Realmente no creo que ni siquiera valga el costo del papel en que está escrita», dijo John Rotter, vicepresidente ejecutivo de la AARP (anteriormente conocida como Asociación Estadounidense de Personas Retiradas), refiriéndose al informe del sector de los seguros. «Si alguien se lo cree, ése es un problema».

    El estudio comisionado por Planes de Seguros de Salud de Estados Unidos (AHIP, por sus siglas en inglés), marcó un cambio de estrategia para el sector, que durante meses había estado tratando de trabajar tras bambalinas para ayudar a dar forma a la ley de salud. Con el Senado a punto de votar sobre una propuesta que las aseguradoras temen vaya a resultar en una enorme pérdida de ganancias, decidieron lanzarse al ataque. El domingo por la noche, la AHIP envió a la prensa un nuevo estudio de una firma de contabilidad que proyecta que la ley añadiría 1.700 dólares anuales al costo de cobertura de salud para una familia en el 2013, cuando la mayoría de las cláusulas de la ley estarían en vigor.

    De acuerdo con el estudio de PricewaterhouseCoopers, comisionado por el grupo de seguros, las primas para una sola persona aumentarían 600 dólares más con la ley de lo que subirían si no se implementa ésta. El estudio «confirma que la actual legislación va a hacer la cobertura mas cara para individuos, familias y empresas, y muestra que los costos subirán aún más que lo que lo harían durante el actual sistema», dijo Karen Ignagni, una cabildera del sector de los seguros, a reporteros en una teleconferencia el lunes.

    Las aseguradoras dicen que el aumento será causado por nuevos impuestos y la debilitación de las penalizaciones por no tener seguro, un cambio que dejaría a los estadounidenses aplazar obtener cobertura hasta que se enfermen. Los demócratas y sus aliados criticaron el informe, calificándolo de tendencioso. El economista de salud, Len Nichols, de la New America Foundation, dijo que, entre otras cosas, el reporte no tuvo en cuenta el impacto de subsidios que ayudarían a las personas de bajos y medianos ingresos a comprar un seguro.

    El estudio «fue financiado por gente a la que no le interesa un análisis objetivo de la verdad, sino insertar un particular punto de vista en el proceso político», dijo Nichols.

    Technorati Profile

  • La apuesta al futuro, la educacion

    La Reforma Integral de la Educación Media Superior, que se puso en marcha en este ciclo escolar, generará un cambio institucional de largo plazo, aseguró el Subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Miguel Székely Pardo.

    Mediante un comunicado el funcionario destacó que las mejoras derivadas de la reforma están planeadas para permanecer al término de la actual administración.

    Al inaugurar el X Coloquio Nacional de Formación Docente «Modelo Educativo por Competencias, Hacia una Nueva Docencia», en el Teatro Ricardo Castro, de la capital duranguense, Székely Pardo explicó que la institucionalización de la reforma se dará con la evaluación del proceso de ingreso y permanencia de las escuelas públicas y privadas al Sistema Nacional de Bachillerato.

    «Para concretar estos proyectos y para hacer que realmente transformen la educación de aquí a los siguientes años se requiere de un proceso de verificación, de los cambios que se están realizando y además de acreditarlos; no nada más verificarlo, sino informar incluso a la ciudadanía, a la sociedad, de que se está realizando este cambio», dijo.

    El titular de la Subsecretaría de Educación Media Superior resaltó que el proceso de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato depende de los docentes y directores, ya que sus planteles serán evaluados por órganos externos que verificarán el cambio del modelo educativo, ahora enfocado en la adquisición de competencias y habilidades.

    El funcionario aclaró que la evaluación no medirá la capacidad de los docentes, sino cuánto han logrado alinearse a los tres ejes del SNB: Marco Curricular Común, infraestructura y equipamiento; y mecanismos de apoyo y operación.

    Durante su intervención, el Subsecretario hizo énfasis en que los actores principales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior son los docentes, porque ellos harán posible el aterrizaje en el aula del modelo propuesto, que tiene el objetivo de que los jóvenes deserten menos y que, inclusive, los que están fuera tengan interés en cursar el bachillerato

    Technorati Profile

  • Mexico es ejemplo en sector salud para EU

    En el centralizado sistema sanitario mexicano los servicios de salud –privados, de seguridad social y los que carecen de los anteriores (población abierta)–, se apoya en la Secretarí­a de Salud y otras instituciones, del sector público o asociaciones civiles.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está a cargo de la seguridad social que presta a trabajadores de empresas privadas o asalariados.

    Mientras que para el sector público (federal, estatal o municipal), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se encarga de la atención de los derechohabientes.
    La Secretarí­a de Salud destina sus servicios a la población abierta, institución que solventa también necesidades de asalariados.

    Según el reporte â??Health Data 2008â?, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se distingue por ser el paí­s que menos recursos destina a salud pública, con 6.6% de su PIB, cuando el promedio, el resto de los estados miembros, asegura 8.9 por ciento.

    Su rezago en infraestructura puede medirse, entre otros parámetros, por el número de camas hospitalarias, el IMSS reconoce que dispone de 0.83 camas por cada mil habitantes, cuando el promedio de los miembros de la OCDE es de cuatro por cada mil personas, lo que equivale a un rezago de 25 años.

    De acuerdo con Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social), por cada dos mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes.

    En el paí­s, según datos de la Secretarí­a de Salud, hay 1.8 médicos por cada mil habitantes

    Technorati Profile

  • 10 puntos sobre la reforma de salud en EU

    1.- ¿Cuál es la estructura del sistema sanitario de Estados Unidos?
    El paí­s carece hoy de un sistema de cobertura universal. Los empresarios garantizan la protección sanitaria de la mayorí­a de los estadounidenses mientras que otra parte de la población elige aseguradoras privadas. Los términos de casi todos los planes incluyen el pago periódico de cuotas, pero a veces se exige el adelanto de cierta cantidad del costo del tratamiento, cuyo importe depende del tipo de plan acordado.

    2.- ¿Ofrece el Gobierno cobertura sanitaria para todos?
    A partir de los 65 años, los ciudadanos pueden acceder al programa Medicare, gestionado por el Estado. De la misma manera, Medicaid se hace cargo de familias con sueldos modestos, niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidades.

    3.- ¿Cuáles son las desventajas?
    Los costos de sanidad para el individuo suben dramáticamente.
    Las cuotas para los sistemas basados en el pago parcial del empresario han crecido cuatro veces más rápido que los sueldos de los empleados, de manera que su costo se ha duplicado con respecto a hace nueve años. En 2007, el paí­s gastó 2.1 billones de dólares en sanidad.

    4.- Es poco, es mucho, ¿a qué equivale esa cantidad?
    Esta cantidad representa 16.2% del Producto Interno Bruto (PIB) –y si se consideran otros egresos relacionados, la cifra aumenta a 20%–, lo cual constituye casi el doble de la media de otros paí­ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
    El de Estados Unidos es el sistema de salud más caro del mundo. El gasto per cápita duplica el de paí­ses como Alemania.

    5.- ¿Cuáles son los efectos del aumento de los costos?
    Se cree que alrededor de 46 millones de los más de 300 millones de habitantes no tienen un seguro de salud, y que 25 millones reciben una cobertura insuficiente para sus necesidades. Cuando una persona sin seguro se enferma o se accidenta, está obligada a pagar los costos médicos de su propio bolsillo. La mitad de todas las bancarrotas privadas en Estados Unidos se debe en parte a los gastos médicos. Su explosión obliga al Gobierno a inyectar cada vez más dinero en Medicare y Medicaid. Se espera que los gastos en ambos programas suban de 4% del PIB, como era en 2007, a 19% en 2082, convirtiendo así­ los costos de Sanidad en el factor más decisivo para el crecimiento vertiginoso del déficit presupuestario.

    6.- ¿Cómo influye la crisis económica?
    Estos elevados costos son, en parte, responsables de la crisis económica y el colapso de gigantes de la industria estadounidense como General Motors. Su continua pérdida de competitividad ante rivales como las automotrices japonesas, no tiene tanto que ver con la forma en que se fabrican los automóviles sino con los onerosos planes de salud de sus trabajadores, que le impedí­an generar ganancias por cada auto vendido.

    7.- ¿Qué quiere cambiar Barack Obama?
    Obama formuló tres principios que cualquier borrador debe cumplir para poder contar con su apoyo: la reducción de los costos, la garantí­a de que todos los estadounidenses podrán escoger su propio plan de sanidad, incluido un plan público, y la calidad y la accesibilidad del sistema. Un proyecto de ley que permitirí­a la cobertura sanitaria de 95% de la población en 10 años. Contempla un incremento de los impuestos a los dos millones de estadounidenses más ricos, lo que ha provocado la ira de los republicanos.

    8.- ¿Qué ha trascendido de su propuesta?
    Obama no es el primer presidente que quiere reformar el sistema de salud. Lo intentó William Clinton hace 15 años, pero sin apenas participación de los congresistas. En esta ocasión, desde las distintas comisiones en el Senado y en la Cámara de Representantes ya han salido propuestas. La primera se decanta por un sistema de seguro obligatorio en el cual el Estado apoyarí­a con subvenciones a las personas necesitadas. La sanidad pública sólo estarí­a abierta a los que no tienen cobertura a través de un empleador. Otras dos rechazan la opción pública y prefieren una solución mixta de aseguradoras privadas y cooperativas médicas sin ánimo de lucro.

    9.- ¿En qué se ha logrado avanzar en el debate?
    En la negociación entre la Casa Blanca y el Congreso, se ha progresado en temas que podrí­an empezar a aumentar el respaldo popular a la reforma: se mantendrá la libertad de elegir seguro, los que estén satisfechos con su plan actual podrán conservarlo, las empresas están obligadas a proveer un seguro a sus empleados, el aumento de los impuestos sólo afectará a los hogares que ingresen más de un millón de dólares al año y no va a haber aumento del déficit fiscal.

    10.- De lograrse la reforma ¿qué consecuencias se temen?
    Los defensores de la propuesta de Obama la llaman â??la reforma del sigloâ?, mientras los opositores temen la quiebra del Estado. Miembros de las filas demócratas advierten al presidente de consecuencias negativas para la economí­a. Los crecientes costos para los seguros afectarí­an aún más a las empresas, ya afectadas por la crisis, señalaron los representantes. En ambos sectores –demócrata y republicano– se extiende la creencia de que la reforma es innecesaria.
    Sin embargo, el panorama actual no es más prometedor ya que los gigantescos costos de médicos y hospitalizaciones obligan a cada vez más estadounidenses a vender sus casas

    Technorati Profile

  • Parece que no se ira por la reforma de salud en EU

    Un destacado senador republicano que integra una comisión de salud en la cámara alta puso en sábado en duda la posibilidad de un compromiso bipartidista en la reforma de los cuidados médicos al afirmar que las propuestas demócratas limitarán las alternativas médicas y «enfermarán aún más las finanzas del país sin ahorrar dinero».

    Las críticas del senador Michael Enzi son un eco de las de muchos que se oponen a los planes demócratas que considera el Congreso.

    Empero, la valoración de Enzi fue especialmente notable porque es uno de los tres republicanos dispuestos a considerar un proyecto de ley bipartidista en el Senado.

    En la respuesta semanal republicana al discurso presidencial por radio e internet, Enzi dijo que cualquier legislación sobre cuidados médicos debe reducir los costos que pagan los estadounidenses sin aumentar el déficit ni la deuda nacional.

    «Los proyectos de ley presentados por los legisladores demócratas no cumplen esas normas», agregó.

    Enzi, junto con los senadores republicanos Charles Grassley y Olympia Snowe, negoció con el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, el demócrata Max Baucus. Empero, la posibilidad de un acuerdo ha disminuido ante la oposición de un sector del público a las propuestas demócratas.

    «He oído en las últimas semanas mucha frustración y enojo en mi estado natal», dijo Enzi, criticado por intentar negociar una solución bipartidista. «Los residentes de Wyoming y de todo el país están ansiosos por lo que piensa Washington. Es algo grande y personal. Es uno de los debates más importantes en nuestra vida».

    El legislador pidió más competencia entre las empresas de seguros médicos, que la pequeña empresa pueda unirse interestatalmente para negociar seguros médicos más baratos, exenciones fiscales para que el público que lo necesite pueda adquirir seguros médicos y reformas para reducir las demandas legales incoadas contra los profesionales de la salud y los hospitales.

    Technorati Profile

  • ¿Reforma sanitaria de Obama, su prueba mayor?

    El presidente de Estados Unidos Barack Obama se enfrenta al mayor obstáculo político desde que llegó a la Casa Blanca con su proyecto de reforma sanitaria, con lo que su popularidad ha caído tres puntos en un mes en las encuestas.

    El diario español El País resaltó este domingo en su editorial que con mayoría demócrata en ambas cámaras, el naufragio de su proyecto sería un duro golpe para su presidencia y para su lema «Yes we can».

    En debates públicos a lo largo y ancho de Estados Unidos, los que se oponen a su reforma sanitaria, que persigue dar cobertura a los 46 millones de ciudadanos que no tienen seguro, califican sus planes de caros e ineficaces.

    «Le acusan de querer convertir la medicina en un monopolio del Estado», agregó.

    Recordó que en su discurso semanal a la nación, emitido la víspera, Obama apeló al patriotismo para conseguir resultados concretos en esta reforma.

    Pidió a los políticos que «dejen atrás las divisiones, avancen juntos de la mano como una nación y un pueblo, algunos demócratas, otros republicanos, todos americanos».

    El diario español consideró que las encuestas demuestran que su capacidad para unir a ambos partidos no es tan efectiva.

    «Un 63 por ciento de los encuestados en un sondeo del centro de análisis Pew dice que Obama y los republicanos no están trabajando conjuntamente. Un 29 por ciento responsabiliza a los republicanos y un 17 por ciento, a Obama», añadió.

    Subrayó que la paradoja es que pese a las limitaciones del sistema, Estados Unidos se gasta al año 2.4 billones de dólares en salud.

    Según datos de la Organización Mundial de la Salud de 2005, Estados Unidos invierte unos dos mil 850 dólares anuales por ciudadano, cifra sólo superada por países como Suecia, Noruega o Dinamarca.

    «Las compañías aseguradoras y las empresas sanitarias, apoyadas por el Partido Republicano, no parecen dispuestas a compartir el pastel», sentenció

    Technorati Profile