Etiqueta: reforma judicial

  • Roberto Gil Zuarth anuncia su candidatura como ministro

    Roberto Gil Zuarth anuncia su candidatura como ministro

    Durante su participación en el noticiero matutino de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, Roberto Gil Zuarth, miembro del Partido Acción Nacional (PAN), anunció su candidatura para la elección de ministro en las próximas elecciones judiciales. El panista expresó su rechazo a la reforma judicial y su determinación de luchar por la justicia y la defensa de los jueces y ministros.

    «No hay que arrodillarse frente a los tiranos»

    Gil Zuarth destacó que en el PAN le enseñaron a luchar ante la tiranía, y reafirmó que estará presente cuando se emita la convocatoria:
    «El miércoles que se presente la convocatoria, me voy a presentar a la elección de ministro. Voy a ser el primero en entregar mis papeles», afirmó. Además, subrayó que tocará las puertas del Senado de la República para hacer valer su postura, calificando la reforma judicial como una «insensatez».

    Defensa de jueces y ministros ante las «nuevas reglas del juego»

    El político aseguró que su principal objetivo será defender la razón, la serenidad y a los jueces y ministros que se verán afectados por las nuevas reglas del juego impuestas por la reforma judicial. En su opinión, esta medida representa un grave riesgo para la independencia judicial.

    Construcción de una nueva agrupación política nacional

    Además de su candidatura, Roberto Gil Zuarth anunció que tiene planes de construir una agrupación política nacional que obtenga reconocimiento oficial por parte de las autoridades electorales. Según sus declaraciones, la reforma judicial ya se ha consumado, por lo que considera necesario actuar y no quedarse de brazos cruzados.

    Roberto Gil visitará Chilpancingo y solicitará protección

    En otro anuncio, Gil Zuarth informó que visitará Chilpancingo como parte de sus actividades, lo que lo llevará a solicitar medidas de protección debido a la situación de seguridad en la región.

  • Claudia Sheinbaum presenta su visión de gobierno

    Claudia Sheinbaum presenta su visión de gobierno

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, delineó las primeras acciones que implementará en su administración, destacando la Reforma Judicial, la cual, según afirmó, proporcionará más autonomía e independencia al Poder Judicial. Durante su intervención, aseguró que no habrá una repetición de la guerra contra el narco que comenzó el expresidente Felipe Calderón, y en su lugar, se implementarán más programas sociales para abordar las causas del conflicto.

    Reforma Judicial con enfoque democrático

    Frente a la Ministra Presidenta Norma Piña, Sheinbaum aclaró que su gobierno no busca controlar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Rechazó las comparaciones con la reforma realizada por Ernesto Zedillo, quien reestructuró el tribunal. “Nosotros somos demócratas, no autoritarios. Queremos acabar con la corrupción en el Poder Judicial, y será el pueblo quien decida a través de un proceso democrático y transparente”, afirmó Sheinbaum.

    Programas sociales para bienestar y salud

    La Presidenta Sheinbaum confirmó que se mantendrán todos los programas del bienestar, con un incremento anual superior a la inflación. Además, anunció tres nuevos programas sociales:

    1. Apoyo bimestral para mujeres de 60 a 64 años.
    2. Becas para todos los niños y niñas en escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria.
    3. Un programa de prevención y atención médica en el hogar para adultos mayores.

    Seguridad y justicia sin guerra contra el narco

    En materia de seguridad, Sheinbaum reafirmó su compromiso de reducir los delitos de alto impacto sin recurrir a la estrategia de la guerra contra el narcotráfico de administraciones pasadas. Su enfoque se basa en cuatro ejes:

    • Atención a las causas sociales.
    • Inteligencia e investigación.
    • Fortalecimiento de la Guardia Nacional.
    • Coordinación con municipios, estados y la Fiscalía General de la República.

    Sheinbaum también subrayó que la Guardia Nacional no representa una militarización, sino una estrategia de coordinación para garantizar la seguridad con justicia.

    Infraestructura y transporte ferroviario

    En el ámbito de infraestructura, la Presidenta anunció la ampliación del Tren Maya hacia Puerto Progreso, en Yucatán, que además servirá para transporte de carga. También prometió finalizar la Línea K del Tren Interoceánico y construir nuevos trayectos de trenes de pasajeros que conectarán la Ciudad de México con Pachuca, Nuevo Laredo y Nogales, así como la reactivación del tren a Veracruz.

    Digitalización y acceso a vivienda

    Sheinbaum presentó su plan para llevar a cabo el programa de digitalización más ambicioso de la historia, con el fin de facilitar trámites y pagos de impuestos, al tiempo que incentivará la inversión. En el sector de vivienda, su gobierno construirá un millón de viviendas para jóvenes, con un esquema de renta inicial y posterior compra. Además, ofrecerá créditos a bajo costo para mejorar la vivienda y lanzará un programa masivo de escrituración.

  • La tómbola judicial

    La tómbola judicial

    El desprecio que manifiesta el presidente López Obrador por la experiencia profesional y el conocimiento no es entendible. En un mundo que tiende a la especialización, este gobierno ha privilegiado la improvisación.

    Desde hace por lo menos tres décadas los grandes expertos globales en administración -como Peter Drucker- ya hablaban de que el mundo evoluciona hacia “la sociedad del conocimiento”. Esto quiere decir que ante la complejidad de un mundo dominado por la tecnología el conocimiento se convierte en una herramienta de control indispensable para alcanzar la eficiencia.

    Equiparar la experiencia con mañas y corrupción es inaudito. Sin embargo, cuando una opinión personal -como las expuestas por el presidente López Obrador- se integra al planteamiento legislativo, empiezan los riesgos.

    Él ya ha declarado que ve con buenos ojos la conveniencia de eliminar de entre los requisitos actuales para ser juez o magistrado el tener cinco años de experiencia en el ámbito judicial. Él vería bien que esta condicionante ya no constituyese una restricción.

    Hoy más que nunca se requiere de blindar a los juzgados y magistraturas para que no sean infiltrados por gente poderosa e influyente movida por intereses personales y peor aún, por la delincuencia organizada.

    La reforma judicial debería estar considerando endurecer los controles para impedir la llegada de funcionarios, -o sea jueces, magistrados o ministros-, susceptibles de ser corrompidos, o faltos de carácter frente a las presiones y amenazas de las mafias del poder.

    Debiese estarse considerando la posibilidad de poner nuevos requisitos, como son estudios proyectivos -propios de la psicología clínica- para evaluar valores morales, fortaleza de carácter, convicciones y otras condicionantes que deben cumplir los impartidores de justicia para aplicar la ley sin más consideraciones que lo moralmente correcto. Sin embargo, la iniciativa presidencial va en sentido contrario: la relajación de los controles, con lo cual cualquier persona -incluso con malas intenciones- puede acceder a un cargo para impartir justicia.

    En un mundo donde hay crisis de valores morales y un país que se está volviendo “amoral” y excesivamente pragmático, el daño para México de la iniciativa presidencial -en el tema de justicia- puede ser un factor de desestabilización social y decadencia.

    Lo peor es que él mismo no es capaz de dimensionar el alcance destructivo de sus ideas. Su visión simplista de la realidad cotidiana no tiene más que dos explicaciones: o es un ideólogo desconectado del mundo real -que no alcanza a dimensionar que las oportunidades generan la corrupción y los delitos-, o en el extremo opuesto, una perversidad sin límites.

    El tiempo no tardará en decirnos realmente quien gobernó este país durante este sexenio.

    Evidentemente la preselección -según la presente reforma judicial- seguramente llevará “mano negra” y se seleccionarán jueces y magistrados recomendados de la 4T que garanticen incondicionalidad al gobierno en turno. Entonces veremos casos como el de la ministra de la SCJN Lenia Batres, quien ha descuidado sus funciones inherentes al cargo que tiene como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para viajar por todo el país como promotora de la iniciativa presidencial para la reforma del Poder Judicial. Seguramente muchos casos estarán retrasándose en su oficina porque la ministra está ocupada haciendo política en lugar de impartir justicia como es su responsabilidad.

    ¿Y a usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Xóchitl Gálvez Critica la Elección Popular de Jueces Propuesta por AMLO

    Xóchitl Gálvez Critica la Elección Popular de Jueces Propuesta por AMLO

    Xóchitl Gálvez, senadora panista y excandidata presidencial, calificó como un “error” e “inviable” la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de elegir a integrantes del Poder Judicial mediante voto popular.

    Declaraciones de Xóchitl Gálvez sobre la Reforma Judicial

    “Definitivamente es un error, desde el punto de vista jurídico, elegir a los jueces por elección popular. Los jueces no deben estar al servicio de algún partido ni de nadie; los jueces deben servir a la justicia. De entrada, yo estoy en contra de la elección de los jueces”, declaró Gálvez.

    La exaspirante presidencial puntualizó que la reforma no será implementable. “Se van a meter en una reforma que no van a poder implementar”, afirmó.

    Críticas a las «Ocurrencias» del Presidente

    Gálvez Ruiz también criticó al presidente López Obrador, describiéndolo como un “hombre de ocurrencias” y advirtiendo que el país ya no puede seguir sus caprichos. “El presidente es un hombre de ocurrencias, este país ya no puede estar en manos de ocurrencias. Tengo confianza en que la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, que es una científica, escuche a los expertos”, señaló.

    “La presidenta del INE (Taddei) es una especialista en elecciones, y si les está diciendo que es inviable, que la escuchen. Ya llegó el momento de escuchar en lugar de seguir cumpliendo caprichos al presidente”, argumentó.

    Advertencias de Guadalupe Taddei sobre el Costo de la Reforma

    Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió que la elección de jueces, magistrados y ministros según la propuesta de reforma al Poder Judicial implicaría un costo considerable y una serie de condiciones no contempladas.

    “El presupuesto no es caprichoso, algo que se nos ocurra, es definitivamente lo que genera la posibilidad de llevar un proceso de esta magnitud. No podemos hacer un proceso electoral con menor requisito y rigor que el que ya está acostumbrado a tener el país para la elección de los otros dos poderes de la Unión”, manifestó Taddei en su participación en el séptimo foro sobre la reforma al Poder Judicial en la Cámara de Diputados.

    En una entrevista posterior, Taddei Zavala estimó que el costo de un proceso de elección de jueces, magistrados y ministros podría ascender al de unos comicios presidenciales, que en el periodo de 2023-2024 fue de 9.5 mil millones de pesos.

  • AMLO rechaza reunión con ministra Piña

    AMLO rechaza reunión con ministra Piña

    “Yo no tengo ya nada que ver en esto, ya entregue mi iniciativa, de acuerdo a mis facultades”.

    Con estas palabras, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó una reunión con la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, quien ayer reconoció qué hay posibilidad de una reforma al Judicial.

    Esto, al ser cuestionado sobre el llamado al diálogo que hizo Piña Hernández durante un foro realizado por el Poder Judicial, en la que su representante dijo que:

    “La realidad es que la reforma no aborda el problema de raíz, por eso quiero aprovechar esta oportunidad para invitar, tanto al presidente López Obrador, como a la virtual presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, a sumarse a este diálogo plural”.

  • La Academia Mexicana de Ciencias Penales rechaza la reforma judicial

    La Academia Mexicana de Ciencias Penales rechaza la reforma judicial

    La Academia Mexicana de Ciencias Penales (AMCP) manifestó su “absoluto rechazo” al proyecto de reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldado por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    En un comunicado, la academia señaló que “leal a su convicción democrática”, rechaza que se pretenda remover de su cargo a las juezas y jueces del país, para sustituirlos por otros provenientes de una elección por voto popular.

    “Resulta inaceptable la pretensión de instrumentalizar a los poderes judiciales de la República, empezando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, institución que ha sido valladar contra los actos de poder y las normas que violan los derechos humanos”, señala el posicionamiento, firmado por el presidente de la organización, el abogado Miguel Ontiveros.

    “La labor jurisdiccional exige un profundo conocimiento del ordenamiento jurídico nacional e internacional, convicciones éticas incuestionables y dominio de la técnica jurídica. Esos son los pilares que deben regir el acceso de una persona a la carrera judicial y no, por el contrario, un determinado número de votos ajeno al dominio de la ciencia jurídica”, finaliza el texto.

    Por su parte, el senador morenista Ricardo Monreal Ávila confirmó que esta semana iniciarán los foros de discusión sobre la iniciativa de reforma al Poder Judicial y que se espera una “participación y discusión amplia y plural”.

    En su cuenta de X, aseguró que “junto con el Parlamento Abierto, serán un ejercicio auténtico que enriquecerá la iniciativa, y muestran con claridad la voluntad política” de Claudia Sheinbaum.

  • Reforma judicial… la caja de Pandora

    Reforma judicial… la caja de Pandora

    El presidente López Obrador ha declarado como una «cláusula irrenunciable» el someter a votación popular la selección de ministros de la SCJN, magistrados y jueces. Esto es una bomba de tiempo de proporciones mayúsculas. Mas allá de sus argumentos y de sus buenas intenciones, el daño puede ser descomunal.

    Si en las elecciones de alcaldes y autoridades municipales la delincuencia organizada metió mano, bloqueando candidatos, amenazando a unos para que abandonasen la contienda, asesinando a otros, e impulsando a unos más, así como presionando a la población en las zonas donde los grupos delictivos tienen control, para que votasen a favor de sus protegidos, esta cláusula a la que hace referencia el Presidente se convertiría en la «caja de Pandora».

    Que urge realizar una reforma judicial, es inaplazable. Sin embargo, el cómo y con qué cambios es donde radica la diferencia.

    Si aún hoy no podemos dimensionar la cantidad de dinero sucio que pudo haber sido invertido por la delincuencia para apoyar a sus candidatos afines —en las pasadas elecciones del dos de junio—… Entonces, ¿qué podría suceder en una campaña organizada para designar ministros, magistrados y jueces?

    Nuestro actual sistema innegablemente es imperfecto y proclive a las injusticias y la corrupción. Sin embargo, con voluntad política firme y la colaboración de los mismos miembros del Poder Judicial, es factible darle un vuelco y sanearlo, para convertirlo en lo que debe ser.

    Una encuesta dirigida al «pueblo» significa capitalizar los agravios que el ciudadano viene arrastrando y el resentimiento por las injusticias, las cuales existen desde siempre y se viven hasta hoy.

    La reforma no debe ser consultada con el pueblo, sino con los expertos en derecho de las universidades y de las organizaciones civiles que representan a los profesionales. Además, se deben analizar los intentos realizados en otros países del mismo nivel del nuestro.

    En una consulta abierta y popular, el pueblo dará un respaldo emocional a la iniciativa presidencial. En contraste, los profesionales del derecho ofrecerán respuestas constitucionales y con propuestas de beneficio colectivo.

    El mayor riesgo lo representa la altísima probabilidad de que el crimen organizado patrocine las campañas de ministros, magistrados y jueces, para controlarlos, como ha sucedido en muchas regiones con la elección de alcaldes y quizá otros cargos más importantes aún. Éste es un riesgo de «seguridad nacional» que aún no se ha dimensionado.

    Los organismos conformados por profesionales del derecho, así como universidades, deben manifestarse a partir de estos escenarios.

    Empoderar al pueblo como guía en la aplicación de la justicia traería aparejada consigo una nueva cultura jurídica de tipo popular, que generará pérdida de autoridad para el Estado Mexicano y el incremento de actos de barbarie aplicados como justicia colectiva. Se incrementarían los actos justicieros de turbas enardecidas que en muchas ocasiones culminan en linchamientos con crueldad extrema.

    Sin embargo, el peor escenario será dejar en manos del crimen organizado —a través de sus jueces apadrinados y patrocinados— la aplicación de la justicia. La mesura y el análisis profundo a la luz del derecho, debe aplicarse en este tema tan peligroso para el futuro del país y no responder a intereses políticos.

    Dos pesos y dos medidas

    Cuando se investigó la corrupción del Poder Judicial en la administración del ministro presidente Arturo Zaldívar, con testimonios de jueces que denunciaron haber sido amenazados e intimidados por Carlos Antonio Alpízar, exsecretario general de la presidencia del Consejo de la Judicatura Federal, no sucedió nada y no prosperaron las denuncias. En cambio, por una cena organizada por la ministra Piña -simplemente para conciliar de buena fe los conflictos internos del Tribunal Federal Electoral-, el presidente López Obrador armó un escándalo y a partir de ello pretende desacreditar al Poder Judicial para poder someterlo a una reforma agresiva.

    Dos pesos y dos medidas. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • AMLO acusa que reforma al Poder Judicial causa nerviosismo

    AMLO acusa que reforma al Poder Judicial causa nerviosismo

    El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que reforma al Poder Judicial misma que ha sido promovida por su gobierno y que propone elegir a los magistrados, ministros y jueces por medio del voto popular.

    Es la que causa más nerviosismo dentro del sector empresarial después de que Morena logrará tener la mayor calificada dentro ele Senado y Cámara de Diputados.

    “El lunes, este, igual subió el dólar con relación al peso y todavía no se sabía bien lo de la mayoría calificada, porque quiero aclararles que de todas las reformas que estamos proponiendo, la que supuestamente produce más nerviosismo en los mercados es la reforma al Poder Judicial, ¿Por qué creen? por que el Poder Judicial está secuestrado, está al servicio de una minoría, de los de arriba”, agregó el mandatario desde su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

    Por otro lado volvió a acusar a ministros de ser empleados de las grandes corporaciones y de estar al servicio de una minoría de la delincuencia organizada.

    “Ya lo he dicho aquí y ellos lo saben muy bien, es hasta vergonzoso, pero hay ministros que son como empleados de las grandes corporaciones, de los magnates, empleados, por eso el Poder Judicial en vez de impartir justicia para el pueblo y hacer valer el Estado de Derecho se ha convertido en un poder faccioso al servicio de una minoría de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco”, aseveró.