Etiqueta: referendum

  • Suiza rechaza hacer un impuesto nuevo

    Suiza ha rechazado de forma clara y directa crear un nuevo impuesto.
    Los suizos rechazaron masivamente este domingo la creación de una Renta de Base Incondicional (RBI), un proyecto revolucionario que dio lugar a intensos debates, según las primeras tendencias difundidas por la televisión pública suiza.
    Por ello mismo ahora Suiza tiene que buscar la forma más sencilla y menos dolorosa al bolsillo de los ciudadanos, el hacerse de los recursos que se necesitan.
    Las mesas electorales cerraron a las 12h locales (10h GMT) y los resultados definitivos se conocerán a comienzos de la noche.
    Alrededor del 78% de los votantes rechazaron la propuesta de esta renta, según una proyección nacional del instituto de sondeos gfs.bern difundida por la televisión pública.
    En cambio, el 66% de los votantes aprobó una reforma del derecho de asilo y el 61% respaldó la autorización del diagnóstico genético preimplantacional (DGP), otras dos propuestas sometidas a referéndum.
    «Los suizos votaron de forma realista», declaró en la televisión RTS Andreas Ladner, profesor de la Universidad de Lausana.
    Suiza rechaza hacer un impuesto nuevo

  • Cameron propondrá al Parlamento fecha del 23 de junio para referéndum

    Cameron propondrá al Parlamento fecha del 23 de junio para referéndum. El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, propondrá al Parlamento que el referéndum para definir el futuro de Reino Unido como miembro de la Unión Europea (UE) sea realizado el 23 de junio próximo.
    Cameron hizo el anuncio este mediodía a las afueras de su residencia, el número 10 de Downing Street, durante un breve mensaje al público británico, en el que reiteró que Reino Unido está “mejor y más seguro” dentro de la UE.
    “Creo que estaremos más seguros en una Unión Europea reformada porque podemos trabajar con nuestras contrapartes europeas para combatir la delincuencia y el terrorismo”, explicó el líder del Partido Conservador.
    Agregó que Gran Bretaña será más fuerte en la UE porque “podemos jugar un papel destacado en la organización desde adentro, ayudando a hacer las decisiones grandes en comercio y seguridad que determinarán nuestro futuro”.
    Cameron, quien renegoció con los 27 líderes de la UE un tratado para darle un trato diferenciado a Reino Unido como una condición para permanecer en el bloque, aseguró que dentro de Europa las compañías británicas tendrán más acceso al mercado común, podrán crear más empleos y atraer más inversión.
    “Quiero ser claro. Dejar Europa va a amenazar nuestra seguridad económica y nacional. Los que quieren dejar Europa no saben si las empresas británicas tendrán acceso al libre mercado o si los empleos estarán a salvo”.
    Advirtió que es un riesgo dejar la UE en tiempos de incertidumbre. “En cambio, quedarse en Europa significa que las familias pueden tener todos los beneficios de permanecer en la Unión”.
    Reiteró que el país nunca será parte de la moneda única (euro), ni será parte del rescate de países en quiebra, no formará parte de un ejército europeo, ni de un súper estado europeo.
    Reconoció que hay muchas maneras de mejorar la UE y las condiciones de Gran Bretaña no terminan con los acuerdos de anoche en Bruselas.
    Los políticos británicos tienen cuatro meses para hacer campaña en favor de salirse de la UE -conocido en inglés como Brexit- o seguir siendo parte de Europa.
    Cameron propondrá al Parlamento fecha del 23 de junio para referéndum

  • Vive Grecia jornada de reflexión antes del referéndum

    Grecia vive hoy una jornada de reflexión de un referéndum “decisivo” que celebrará mañana el país heleno, en el que el pueblo decidirá si acepta o rechaza la última propuesta de un plan de ayuda presentado por sus acreedores internacionales.
    Diez millones de griegos con derecho a voto están convocados a las urnas mañana a responder una larga pregunta cuya respuesta marcará la negociación del país heleno con sus acreedores representados por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario (FMI).
    Los sondeos no aclaran qué opción ganará la consulta, cuyo resultado será anunciado a una hora no precisada mañana domingo de acuerdo a fuentes oficiales.
    El “sí y el “no” se encuentran de acuerdo a las últimas encuestas separados por un estrecho margen y uno ganaría al otro dependiendo del sondeo. La última encuesta publicada la víspera indicó que 11 por ciento de griegos no han decidido todavía su voto.
    La pregunta de la consulta es: “¿Debe ser aceptado el borrador de acuerdo que presentaron la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI del 25 de junio 2015 y que consta de dos partes, que conforman su propuesta unitaria?”.
    El gobierno griego del primer ministro Alexis Tsipras ha pedido a los griegos que voten “no” a la propuesta europea de financiamiento a cambio de reformas y recortes para que Grecia pueda ejercer más presión.
    La oposición encabezada por el ex primer ministro conservador Antonis Samaras considera que decir “no” en el referéndum equivaldría a decir “no” a Europa y sería entendido como una salida de Grecia del euro.
    Debido a la premura con la que se ha organizado la consulta, que fue convocada hace tan sólo seis días, no se ha habilitado el voto por correo por lo que hoy numerosos griegos viajaban a los lugares en donde están empadronados electoralmente para votar mañana.
    Los colegios electorales abrirán a las 07:00 hora local (04:00 GMT) y cerrarán a las 19:00 hora local (16:00 GMT) reportó el Ministerio griego del Interior (Gobernación) que organiza la consulta.
    Centenares de periodistas de todo el mundo se han desplazado a Atenas para cubrir la consulta convocada por el gobierno griego, que ha instalado una gran sala de prensa al lado del parlamento del país, ubicado en la emblemática Plaza Syntagma de la capital griega.
    La noche del jueves se celebraron dos mítines de los partidarios del “sí” y del “no” en la capital griega.
    La manifestación del “no” fue encabezada por el jefe de gobierno griego, Alexis Tsipras, tuvo lugar en la Plaza Sintagma y congregó a 25 mil personas de acuerdo a fuentes policiales.
    A escasos centenares de metros, en el antiguo estadio olímpico de Atenas, se reunieron alrededor de veinte mil partidarios del “sí”, según cálculos policiales.
    Los partidarios del “sí” y la oposición griega consideran que su respuesta equivale a decir que el país quiere seguir en la zona euro, dentro de los países que tienen a la denominada “moneda única” como divisa.
    El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, está convencido de que sea cual sea el resultado, Grecia alcanzará un acuerdo con sus acreedores aunque ha estimado que la victoria del “sí” sería algo nefasto para el país y el gobierno debería dimitir.
    La jornada de reflexión de este sábado está transcurriendo en calma pero se celebra en un marco de control financiero de Grecia y sus bancos que afecta a la vida cotidiana de los ciudadanos.
    Hoy sábado se cumplen seis días desde la entrada en vigor de un “corralito” financiero decretado por el ejecutivo y que ha provocado el cierre de las oficinas bancarias y la Bolsa y ha generado mucho descontento en la sociedad griega, agolpada frente a los cajeros.
    Las restricciones bancarias han invertido la tendencia de voto de acuerdo a analistas griegos.
    A principios de semana, la mayoría de griegos se pronunciaba en los sondeos a favor del “no”, pero las dificultades y el miedo generados por el corralito habrían provocado un aumento de la intención de voto a favor del “sí”.
    Cada día, cada griego puede sacar de su cuenta corriente un máximo de 60 euros, 66 dólares. Solamente los jubilados y pensionistas están autorizados a entrar en los bancos para retirar el doble de esa cantidad.
    grecia

  • En Grecia crece la tensión por el referendum

    En Grecia crece la tensión por el referendum
    La emblemática Plaza Syntagma de esta capital fue el escenario de una gran manifestación a favor del “NO” en el referéndum que será realizado el próximo domingo en este país sobre la última propuesta de rescate propuesta por Europa y el FMI al gobierno griego.
    “El futuro será nuestro” clamó un orador, en español, al inicio de la concentración celebrada frente a la sede del Parlamento griego y que concluyó con un discurso del primer ministro heleno, el radical de izquierda Alexis Tsipras.
    Al grito de “oxi” (NO), alrededor de 25 mil personas -según la policía de Atenas- participaron en la manifestación, la última antes de la votación del próximo domingo.
    En la concentración el jefe de gobierno volvió a pedir votar “NO” a sus seguidores, con el que el líder de Syriza pretende hacer presión a la troika con la que negocia un plan de ayuda para la deuda pública de Grecia, compuesta por instancias de la Unión Europea y del FMI.
    “El domingo nosotros, todos juntos, vamos a mandar un mensaje de democracia y dignidad a Europa”, declaró Tsipras durante su discurso en referencia al referéndum.
    “Estamos dando la posibilidad de que la democracia vuelva a Europa” añadió el jefe de gobierno, quien considera que la actual Unión Europea ha perdido su carácter solidario y sus valores.
    En la manifestación intervinieron oradores de partidos de ultraizquierda de España y Alemania, entre otros países europeos.
    Aunque la concentración fue celebrada en calma, al inicio de la manifestación granaderos de la policía griega se enfrentaron a grupos de alrededor de 150 jóvenes con pasamontañas que lanzaron piedras cerca de la plaza del Parlamento griego.
    Los agentes usaron proyectiles para dispersarlos y procedieron a un arresto, precisaron fuentes policiales.
    No muy lejos de la concentración del “NO”, los partidarios del “SI” se concentraron ante el antiguo estadio Olímpico que acogió las primeras Olimpiadas de la era moderna celebradas en Atenas en 1896.
    Según balances de la policía de la capital griega, alrededor de 20 mil personas se congregaron frente al enclave turístico con banderas de Grecia y carteles con la palabra “nai” (sí, en griego).
    Cerca de 10 millones de griegos están convocados el próximo domingo a votar en un referéndum considerado trascendental para el futuro del país heleno, que tiene una deuda pública “inviable”, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI).
    Los sondeos no aclaran si vencerá el “SI” o el “NO”, por lo que ambas opciones se encontrarían en situación de empate técnico.
    Las últimas encuestas indican que alrededor de 11 por ciento de los griegos todavía no habría decidido la orientación de su voto.
    El referéndum será realizado luego de que el gobierno del partido radical de izquierda Syriza decretó un “corralito” que entró en vigor el lunes pasado y limita los retiros de dinero de cajeros automáticos de las oficinas bancarias, que están cerradas, al igual que la Bolsa.
    Si la opción del “NO” -que defiende el partido en el gobierno Syriza- no gana la consulta popular, el primer ministro Tsipras y otros miembros destacados de su gabinete han insinuado que el gobierno en pleno podría dimitir y convocar a elecciones.

  • Bolivia se desmorona en las manos de Evo Morales

    No se ustedes como vean la situación en Bolivia pero creo personalmente que ya se están jugando las ultimas cartas antes del uso de la fuerza.
    ¿De parte de quien?
    De quien legítimamente tiene y puede hacer uso de la misma, el Estado.
    Ese pleibicito o consulta, como gusten decirle en ciertas partes del país que buscan el desprenderse del país en búsqueda de mayor autonomía con un esquema independentista mas que otra cosa.
    Para muchos el presidente Morales es el ejemplo del poder superarse aun cuando todo era adverso pero también es muestra de que carisma no es suficiente para gobernar y se debe tener tacto político en todo.
    Así, mientras gobierna para unos otros ya inician movilizaciones para dejar muy en claro las cosas no están del todo bien.
    Y mas si vemos que próximamente se llevara acabo una consulta (me parece que al mas puro estilo de López Obrador) sobre su gestión, acción por primera vez emprendida por Bolivia, quizá y se lleva una sorpresa no muy agradable.
    Este referéndum será para avalar o revocar su mandato.
    ¿Creen acaso que se de cuenta no es tan fácil el gobernar y quiera tirar la toalla? No, pero si se le ve cansado y como que esas amistades con Chávez y comitiva le tienen taciturno y pensativo en su residencia oficial alejado de todos.
    Technorati Profile

  • Reforma constitucional de Referendum o Plebiscito

    Algo que se ha venido discutiendo hace tiempo es que en una reforma de estado, se incluyan nuevas formas de que la gente haga valer su opinión en cuanto a equis o ye tema.
    Es así como es la fracción del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Senadores propuso incluir la figura de referéndum en la Constitución, con lo que sería una prerrogativa y obligación del ciudadano participar en dichos procesos.
    En algunos países, la participación ciudadana es absolutamente obligatoria, recuerdo cuando me comentaron por ejemplo que en Colombia existe en la papeleta de voto en las elecciones, la casilla o espacio de ívoto en blancoî cuestión que significa que ninguno de los candidatos en la boleta electoral, convence a la persona que esta emitiendo su voto.
    Por ejemplo, en Ecuador, quien no vota pierde sus derechos civiles mas básicos, lo que significa un castigo departe del estado por no cumplir una tarea civil y así, permitir que el gobernar sea tarea de todos.
    Bueno, desde mediados del sexenio de Vicente Fox, se venia planeando la inclusión del referéndum y el plebiscito, aunque mucha gente cree que son cuestiones diferentes la verdad es que no, y la misma Academia de la Lengua los maneja como sinónimos.
    De forma rápida; (Plural: referenda, referendos o plebiscitos) es una votación sobre una cuestión legislativa o constitucional. Es una votación oficial para asuntos especiales, donde la opinión del electorado es solicitada.
    De hecho, los referendos pueden ser obligatorios (vinculantes) o no obligatorios (consultivos).
    Con esto nos quedamos, aunque la definición es muchísima mas grande, para quien guste un diccionario normal podría servir pero si desean saber toda la definición pueden revisar el sistema de consulta del congreso de la unión o por ejemplo, el diccionario de términos jurídicos del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
    El ir consultando al pueblo sobre como va el trabajo legislativo, creo Yo además de ser bueno, puede ir dinamizándolo; el detalle es que seria costoso y permitiría que cualquier cuestión en México fuera consultada por lo cual nuestros legisladores pasarían de ser representantes populares a cuestionadores populares y los que terminaríamos haciendo el trabajo seriamos los ciudadanos.
    Hay que determinar y dejar muy en claro los casos en los cuales un plebiscito o referéndum seria utilizado, quizá y en cuestiones de reformas estructurales seria provechoso, el problema de México, que al menos Yo veo es que de los proyectos de ley y el trabajo legislativo no hay una correcta información para que el ciudadano que estará siendo cuestionado sobre tal o cual modificación, sepa que decir.
    Amen claro esta de que los partidos políticos en México son auténticos piratas que solo desean sacar provecho de las situaciones mas que mejorar México.
    Así que me quedo pensativo, ¿valdrá la pena?

  • Busca el PRD se apruebe a nivel constitucional el plebicito o referedum

    Algo que se ha venido discutiendo hace tiempo es que en una reforma de estado, se incluyan nuevas formas de que la gente haga valer su opinión en cuanto a equis o ye tema.
    Es así como es la fracción del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Senadores propuso incluir la figura de referéndum en la Constitución, con lo que sería una prerrogativa y obligación del ciudadano participar en dichos procesos.
    En algunos países, la participación ciudadana es absolutamente obligatoria, recuerdo cuando me comentaron por ejemplo que en Colombia existe en la papeleta de voto en las elecciones, la casilla o espacio de ívoto en blancoî cuestión que significa que ninguno de los candidatos en la boleta electoral, convence a la persona que esta emitiendo su voto.
    Por ejemplo, en Ecuador, quien no vota pierde sus derechos civiles mas básicos, lo que significa un castigo departe del estado por no cumplir una tarea civil y así, permitir que el gobernar sea tarea de todos.
    Bueno, desde mediados del sexenio de Vicente Fox, se venia planeando la inclusión del referéndum y el plebiscito, aunque mucha gente cree que son cuestiones diferentes la verdad es que no, y la misma Academia de la Lengua los maneja como sinónimos.
    De forma rápida; (Plural: referenda, referendos o plebiscitos) es una votación sobre una cuestión legislativa o constitucional. Es una votación oficial para asuntos especiales, donde la opinión del electorado es solicitada.
    De hecho, los referendos pueden ser obligatorios (vinculantes) o no obligatorios (consultivos).
    Con esto nos quedamos, aunque la definición es muchísima mas grande, para quien guste un diccionario normal podría servir pero si desean saber toda la definición pueden revisar el sistema de consulta del congreso de la unión o por ejemplo, el diccionario de términos jurídicos del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
    El ir consultando al pueblo sobre como va el trabajo legislativo, creo Yo además de ser bueno, puede ir dinamizándolo; el detalle es que seria costoso y permitiría que cualquier cuestión en México fuera consultada por lo cual nuestros legisladores pasarían de ser representantes populares a cuestionadores populares y los que terminaríamos haciendo el trabajo seriamos los ciudadanos.
    Hay que determinar y dejar muy en claro los casos en los cuales un plebiscito o referéndum seria utilizado, quizá y en cuestiones de reformas estructurales seria provechoso, el problema de México, que al menos Yo veo es que de los proyectos de ley y el trabajo legislativo no hay una correcta información para que el ciudadano que estará siendo cuestionado sobre tal o cual modificación, sepa que decir.
    Amen claro esta de que los partidos políticos en México son auténticos piratas que solo desean sacar provecho de las situaciones mas que mejorar México.
    Así que me quedo pensativo, ¿valdrá la pena?
    Technorati Profile