Etiqueta: redes sociales

  • El Boom de las Redes Sociales Profesionales y su Uso en México

    alguns cifras para entender esto

    Viadeo, la red social profesional lí­der en el mundo con más de 2.5 millones de usuarios en nuestro paí­s y 35 millones de usuarios alrededor del mundo, presentó el dí­a de hoy su estudio acerca de los hábitos y costumbres de los ciber-profesionales en México acerca del uso de las nuevas tecnologí­as para la administración de la carrera de los mexicanos y en donde se muestra que tan sólo de marzo de 2010 a Marzo de 2011 el uso de éstas tecnologí­as creció en casi un 194%. Una cifra muy superior a la media global que presentó un incremento del 59%.

    En paí­ses de Europa, China o incluso la India, el uso de las redes sociales profesionales como catalizadores de las actividades profesionales es una práctica más común, ahí­ los usuarios permanecen conectados un promedio de 12 minutos al dí­a, en tanto que en México pasamos de estar 5 minutos conectados hace dos años, a un promedio de 11 minutos diarios hasta Marzo del 2011.

    A éste respecto Matí­as Bahena, Director General de Viadeo en México expresó â??Cada vez más los usuarios de Internet están conscientes de la importancia de integrarse a las Redes Sociales Profesionales para generar visibilidad profesional, nuevas oportunidades de negocios y dar continuidad a sus relaciones laboralesâ? y agregó â??En Viadeo buscamos generar una experiencia de uso amigable y eficaz para nuestros usuarios que les permitan tener toda su información profesional en un mismo sitio y siempre disponible, así­ como integrar nuevas herramientas a la red que les permitan agilizar sus procesos de negocios y potenciar su red de contactosâ?.

    Para la firma francesa lí­der en la administración de redes sociales profesionales, es claro que México es un paí­s en donde la adopción de nuevas tendencias tecnológicas se hace a pasos agigantados, y así­ lo muestran las actividades que se realizan en la red y que incluyen:

    â?¢ Actualización de información profesional 33%
    â?¢ Compartir contenido (noticias, encuestas, documentos) con otros usuarios 24%
    â?¢ Solicitudes para participar en los foros de la red profesional 13%
    â?¢ Participar en las discusiones de los foros 11%
    El informe presentado por Viadeo, muestra además aquellas ciudades en donde el uso de éstas tecnologí­a es más intenso, así­ como los horarios de conexión preferidos por los usuarios mexicanos para realizar sus actividades profesionales.

    1. Distrito Federal
    2. Monterrey
    3. Guadalajara
    4. Puebla
    5. Toluca
    6. Querétaro
    7. Cuernavaca
    8. Cancún
    9. San Luis Potosí­
    10. Tijuana

    Martes, miércoles y jueves son los dí­as de la semana que los Internautas prefieren actualizar y navegar en las redes social profesionales en nuestro paí­s y el horario â??Premiumâ? es entre las 11:00 y las 12 horas del dí­a, seguido de las 17:00 a las 18:00 hrs.

    â??La diferencia que existe entre los dí­as y horarios en las que se utilizan una red social como Viadeo en comparación con otras como Twitter y Facebook, radica principalmente a la naturaleza de la mismas redes sociales, mientras que en Twitter y Facebook el tiempo destinado se considera de í­ndole personal. Utilizar una Red Social Profesional dentro del horario laboral puede resultar polí­ticamente correctoâ?, comentó Matí­as Bahena.

    Finalmente el informe devela que a pesar de que la tendencia global apunta a que los dispositivos móviles serán el punto de acceso preferido por los profesionistas. En México el acceso a las Redes Sociales Profesionales a través de un Smart Phone aún es bajo, ya que, según los datos de Viadeo, sólo el 3.25% de sus usuarios acceden a través de ellos.

    La información referida está basada en las estadí­sticas generadas por los usuarios de obal Viadeo en México y alrededor del mundo en el periodo de Marzo 2010 a Marzo 2011

    Acerca de Viadeo

    Creada en junio de 2004, Viadeo se ha convertido rápidamente en la plataforma social profesional de referencia en muchos paí­ses de Europa y del mundo. Viadeo es utilizada por aquéllos que quieren incrementar sus oportunidades de negocio (búsqueda de clientes, socios y proveedores), mejorar su visibilidad y su reputación online y gestionar y desarrollar su red de contactos profesionales.

    Cuenta con más de 35 millones usuarios a nivel mundial, formado por propietarios de negocios, empresarios y directivos de una amplia gama de empresas. Con sede central en Parí­s, Viadeo dispone también de oficinas y equipos locales en Inglaterra (Londres), España (Madrid y Barcelona), Italia (Milán), China (Beijin), India (Nueva Delhi), México (Ciudad de México), Montreal (Canadá) y San Francisco (USA). El grupo tiene 200 empleados alrededor del mundo. Para más información puedes visitar la página www.viadeo.com

  • Obama y Facebook, de nuevo juntos

    el presidente y su equipo regresan a facebook

    Por El Enigma

    Ayer tuve una junta con personas para un negocio en redes sociales y curiosamente me dijeron que â??ellos no creí­an en la magia de las redes socialesâ?.

    Ese comentario me hizo reflexionar en unos instantes y mentalmente dije â??¿que diablos haces aquí­?â?, por poco me levanto de la mesa y me dejaba de tonterí­as, vamos, para que perder su tiempo (y el mio), pero me quede y termine la reunión como una persona ética.

    Hoy me entero que Barack Obama va por la mí­stica que le llevo a la presidencia de Estados Unidos, la magia de Facebook y así­, subir de nuevo su popularidad para ver si le alcanza el tiempo y reelegirse.

    Hace casi 4 años Barack Obama tení­a una estrategia para difusión más amplia que muchos de sus amigos opositores etc. ya que la difusión que le dio no era comparable con otros medios tradicionales.

    Es cierto, aunque existen métricas y estadí­sticas para ver el crecimiento de la popularidad de una página, un perfil en facebook o quizá el crecimiento en influencia de un perfil en twitter, nadie hasta el momento podrá decir con la certeza que las estadí­sticas dan, que un porcentaje de esos seguidores, votara en la intimidad de la urna, por equis o ye candidato.

    El primer paso que dará Obama y su administración será que el sistema de alarmas terrorista se dará a conocer de otra forma, primero por redes sociales.

    Recapacitemos, ¿ok?

    La â??magiaâ? de las redes sociales es porque tienen un leguaje a través de un canal con un código especifico, ¿vale?, la interacción que convierte al emisor luego en receptor y viceversa ayuda a que el circuito de la comunicación se cierre; ¿vamos bien?, ok, el no reconocer que toda empresa, institución o partido polí­tico necesita una presencia en redes sociales, es estar en la época del descubrimiento de la imprenta cuando hay opciones como iPads.

    Cada quien, quizá el costo en una red social por una campaña efectiva de comunicación es de entre el 15 y el 25 por ciento de lo que puede costar la misma campaña, en un medio tradicional.

    Si Obama regresa a Facebook â?¦ ¿quizá y algo de razón tenemos algunos, no?

  • Feliz Cumple Twitter

    Por Maye González

    Ayer 21 de Marzo Twitter cumplió 5 años de vida, sí hace 5 años fue lanzado el primer «tweet» en Twitter que por cierto en algún momento se llamó «Twttr» inspirado en Flickr.
    Fué Jack Dorsey quien lo envió desde su cuenta @jack, primero un automatizado «just setting up my twttr» enviado el 21 de Marzo del 2006 a las 2:50 PM vía web y despues el que él tecleó directamente «inviting coworkers» ese día a la misma hora, y es ese último el que es considerado el 1er tweet.
    Al proyecto que era desarrollado en el 2006 por Jack Dorsey y Biz Stone, se unieron Evan Williams, Florián y Noah Glass, éste se llevó a cabo en ocho días, aunque tenían 14 para terminarlo, pero como estaban entusiasmados lo terminaron antes. Y fué Glass quien le dió nombre. En un principio fue usado internamente por la compañía hasta que se lanzó oficialmente al público en octubre del 2006.
    El 4 de noviembre de 2009 apareció la versión de Twitter en español, después de haber publicado una aplicación para traducirlo al español, francés, italiano y alemán.
    Twitter, la red social de microblogging, donde expresamos ideas en 140 caracteres y las compartimos con el mundo, ha crecido muchísimo desde el 2006, aunque los ultimos 2 años han sido los de mayor crecimiento.
    La compañía que comenzo con 8 empleados hoy tiene ya 400.
    Al día de hoy cuenta con más de 200 millones de usuarios
    3 años, 2 meses y 1 día tuvieron que pasar para llegar a mil millones de tweets, cuando ahora esa cantidad de tweets se produce por semana.
    Hace un año se enviaban 50 millones de tweets en promedio por día y en promedio en lo que va del año se envían 110 millones de tweets diarios.
    Twitter al día de hoy tiene una valoración de mercado estimada en 4.000 millones de dólares.
    Como ha crecido en 5 años y como ha cambiado nuestra manera de comunicarnos y enterarnos de lo que sucede en el mundo vdd?
     
    Maye González, Soy una regia viajera y extrovertida tengo algo de diva y otro poco de geek, me encanta mi pais y soy editora de GuiaMX

  • Twitter es independiente

    Por El Enigma

    Hace unas semanas no recuerdo con que usuario en twitter, discutíamos la nota sobre que el sistema quería ser adquirido por Google o Microsoft y se hablaba de 10 mil millones de dólares.
    que nos e vende y dejen de estar mintiendo

    En mi calidad de analista, dije que era un precio tan alto (siendo que mes y medio antes había sido valuada en unos 3700 millones de dólares) que era para NO venderse.

    Me gane cualquier cantidad de dicterios con este sujeto en twitter cuestionando hasta mi salud mental y que sino sabía leer la nota decía VENTA por lo cual, ese era el monto y esos los negociantes.

    A la distancia veo que no me encontraba nada mal, el banco JP Morgan desea comprar el 10 % de Twitter por la cantidad de 400 millones de dólares, lo cual me parece justo y claro, ese dinero sirve para estar con vida en lo que el diabólico plan de negocios de twitter se desmaraña (si es que existe alguno) y lo comenzamos a ver en acción.

    Me pregunto, ¿Dónde estará ese follower que simplemente hasta me dejo de seguir por aquella discusión en twitter?

    Bien, pero además, hace unos minutos Biz Stone, cofundador de Twitter Inc acaba de señalar que ante los rumores de veta y compra y que si Google y que si Facebook o Microsoft quieren siquiera al menos asociarse y demás, la respuesta es una.

    MENTIRA.

    ¿Por qué?

    Porque el pajarillo azul desea seguir siendo una empresa independiente ¿vale?

    Si ya el propio Biz Stone que repito su cargo es cofundador de Twitter Inc dice es mentira la noticia de la venta de Twitter, ¿Qué estará pensando aquella persona que tanto me insulto?

    Sin duda la locura primaveral está ya en el aire.

    ¿Quiere saber más?

    Facebook quizo Twitter y fue rechazado

  • Se avalan redes sociales por el TRIFE

    En México el uso de redes sociales se permite.

    ¿Ah caray? Dirá usted, ¿acaso se necesitaba permiso?

    No y si, lo que quiero decirle es que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avaló el uso de redes sociales si y solo si en materia electoral respetan el marco legal del proselitismo general.

    el uso de redes sociales en elecciones en mexico

    Quiero hacer aquí una puntualización.

    El uso de las redes sociales se ha venido utilizando en materia electoral para golpeteo o para difusión de la imagen de los candidatos y propuestas de los mismos.

    Pero están en un vacío legal que en la reforma electoral del 2007 no pusieron.

    Sucede que para muchos es un canal de comunicación, para otros, un medio, entonces, si es un medio, ¿no debería estar regulado por el IFE?, si es un canal, ¿no debería ser regulado por el COFIPE?

    Es extraño y más con el tiempo encima donde la guerra sucia ya no será en los medios tradicionales como prensa, radio o televisión, sino mas bien será en internet donde los vacios legales simplemente los deja a las redes sociales, como tierra de nadie.

    ¿Quieres saber más?

    Estrategias en redes sociales sesión 1. Por Evelyn Femat

  • iWiks dañó al país más que a su fundador

    21 de enero de 2011. Es una mañana prometedora y un futuro brillante auguraba a Pablo Grover, el hoy tristemente célebre fundador y CEO de iWiks, Rover Technologies, S.A.P.I. de C.V. Claramente el empresario del norte de México tenía la visión de ser el siguiente Mark Zuckerberk. Incluso, por la denominación social de su empresa, en lo particular del apellido, S.A.P.I. vemos que Pablo tiene la ególatra mentalidad del visionario melómano que pronto conseguiría una colocación privada. No obstante, la madurez le faltó, la responsabilidad en la comunicación fue cegada por el protagonismo, la experiencia tecnológica fue nula y su breve paso por el juego del empresario desembocó en un fracaso que más allá de truncar su proyecto dañó importantemente el prestigio de los desarrolladores de tecnología en México que sí trabajan con profesionalismo, calidad y responsabilidad.

    La tarde ya le pintaba mal a Pablo. El plan de crear la que él denominó erróneamente la «Primera red social mexicana» se vino abajo. Y la realidad es que ya existen otras redes sociales mexicanas que con un bajo perfil han tenido mayor éxito y tienen una obvia mayor expectativa de vida. Cito iMeev, iximato y Mexbook. No rompe iWiks la estadística que marca que el tiempo de vida promedio en México de una PyME es de 2 años. 2 años fue el tiempo de supuesto desarrollo atrás de iWiks y menos de 1 día su vida pública. El efecto mediático que logró generar iWiks fue más fuerte que la capacidad del servidor, al parecer compartido, la insegura programación y la falta de planeación de cargas. Es esta tarde que la red social mexicana con más altivez nació y murió víctima de una serie de ataques y vulneraciones. A Pablo le fue mal. Cerró las puertas del negocio poco después de abrirlas, cabizbajo y declarando un abuso de su creación que sirvió finalmente para distribuir pornografía.

    El daño estaba hecho, no sólo al negocio de Pablo. El autonombrado con imberbe egolatría como CEO logró acaparar la atención de la comunidad en medios sociales con una fuerte connotación negativa. Más allá del ruido que se generó en torno al primer fracaso de la que no es la primera red social mexicana, el prestigio de la industria de desarrollo tecnológico y la credibilidad general sobre la capacidad de planeación y ejecución del emprendedor y del empresario mexicano se vino abajo.

    Quienes aún creen que ser un proyecto mexicano es una ventaja competitiva y basan sun planes de negocio en ello, abusando del liderazgo de México a nivel latinoamericano y de la búqueda de la erradicación del malinchismo en el país, hoy se enfrentarán con el hecho de que México tiene ya otra historia de fracaso. Una historia que trasciende fronteras y dejó una cicatriz que quedará como marca y ejemplo de qué no hacer en los negocios, ya sea pequeñas iniciativas o ideas globales.

    Por el efecto mediático, iWiks quizá tendrá otra oportunidad, sin embargo hoy las miradas, la expectativa y el juicio serán mucho más estrictos y rigurosos. Quizá será mejor para Pablo dejar el emprendimiento y buscar trabajo en relaciones públicas o mercadotecnia.

    Y ustedes, ¿qué opinan?

    Carlos A. Bazán-Canabal es Analista Financiero y Tecnológico
    Encuéntrame en Twitter: @caBazan y conoce más en mi blog: www.bazan.mx

  • Facebook

    ¿Qué representa Facebook para ti? Esta es la pregunta que hice a mis amistades en Facebook y en Twitter. Aquí­ algunas de las respuestas:

    â??Para mí­ ha sido un medio único, que entre otras cosas, me ha permitido tener mayor contacto con mi familia no inmediata, como es el caso de algunos primos y amigos «de la vida real». Ahora nos llevamos mejor porque nos conocemos más.â? Mayra González (Facebook).

    â??Yo no lo uso porque para la mayorí­a de mis amigos representa su única forma de comunicación y me desesperan.â? Rage Perez (Twitter).

    Hay muchos twitteros como Rage, que no tienen un perfil en Facebook y que piensan como Rage, algunos otros sienten que Facebook es una pérdida de tiempo y otras cosas por el estilo. Los twitteros que tenemos un perfil en Facebook somos pocos y lo tenemos por diferentes razones. Hoy como el tí­tulo lo dice, me enfocaré en Facebook y lo que significa para mí­.

    Así­ como dice Mayra, para mí­ el Facebook es una manera de mantenerme en contacto con mi familia que está lejos, tengo familia en diferentes partes, tanto en Europa como en Estados Unidos, también me permite tener un contacto con amigos cercanos que no están en mi ciudad, para mí­ es una manera de estar en constante comunicación con ellos, también tengo agregados algunos colegas del trabajo que de alguna manera son cercanos a mí­ y por último están aquellos amigos que están en mi ciudad y, o no nos vemos tan seguido o nos vemos seguido.

    Es increí­ble como esta red social influye en nuestras vidas, para algunos es adictivo y para otros es sólo una manera de estar en contacto. Esta red nos permite compartir un poco de nuestras vidas, fotos, pensamientos, ideas, música, videos y ahí­ es donde entran nuestros gustos y nuestros amigos pueden conocernos un poco más aún que no estemos cerca. Nuestra información puede estar o no a la vista de todos y/o cada uno sabe qué información comparte y con quién.

    Pero, el uso que le damos depende enteramente de nosotros y hay que saber no abusar. Esta liga expresa literalmente lo que no me gusta y también odio de Facebook:
    http://www.youtube.com/watch?v=OjhxaGIG-6E&feature=player_embedded

    Yo agregarí­a:
    â?¢ Aquellas personas (peor aún si son de tu familia) que en lugar de tomar el teléfono y preguntar como estas, donde andas, que haces, etc. Lo hacen mediante Facebook, claro esto solo aplica para cuando vives en la misma ciudad y la llamada no te cuesta como una larga distancia. Ah también aquell@s novi@s celos@s que se pasan escribiendo en el muro de su amad@ que los aman, son novios, sabemos que se aman.
    â?¢ Spam de muro. â??Escribe esto en el muro de tus amigosâ? es la frase que suelen traer este tipo de mensajes que dejan en tu muro y que esperan que tu también lo hagas con tus contactos/amigos.
    â?¢ Dejar a medias tu mensaje para que te llenen de comentarios y así­ llamar la atención. No es lo mismo: â??Que susto lo que me pasóâ? a â??que susto me llevé cuando no encontré mi carteraâ?. ¿Verdad que hay diferencia?
    â?¢ Todos los tweets mandarlos a Facebook. Facebook y Twitter son diferentes, busca una aplicación que se llama SELECTIVE TWEETS, porque si tienes los mismos contactos en las dos redes o te dan unfollow o te quitan de su lista de amigos. Saturas a la gente con los mismos comentarios.

    Algo que también llega a molestar (y era algo que yo hací­a) es escribir muy seguido en el muro lo que haces o piensas, En algún punto, me di cuenta que saturaba a mis amigos/contactos y fue cuando afortunadamente descubrí­ que Twitter me permití­a hacer eso sin que nadie se quejara. Ahora me expreso cuando y como quiero.

    ¿Tu cómo usas Facebook? ¿Estás seguro que lo que compartes es de interés para los demás o es basura?

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, biónica, malvadina y algunas veces diva.

  • Ley mordaza en California?

    En california, esta de la unión americana y que goza de tener el producto interno bruto comparado al de Francia, una de las 7 potencias económicas del mundo, la mofa, ya es un crimen.

    Así como lo lee, se aprobó hace unos días casi sin hacer ruido y mucho menos difusión, puesto que las implicaciones que trae consigo, podrían molestar a más de uno, una ley que condena a todo aquel que haga mofa en redes sociales.

    Si, así de fácil.

    Un año de prisión a quien haga mofa en redes sociales suplantando alguna identidad.

    Así se acaba para el estado de california la burla de muchas personas a otras (que usualmente son figuras públicas o empresas) en las redes sociales y cuyo comentarios ciento por ciento más que otra cuestión, son de risa.

    El año pasado la cuenta fake o falsa de la BP (British Petroleum) era sencillamente un aderezo en el time line de twitter puesto que sus comentarios eran tan bien pensado y tan genialmente escritos que simplemente de una tragedia como lo fue el derrame de petrolero en el golfo de México, ante las medidas poco eficaces de sellar el pozo, los chistes fluían.

    Pero seamos humildes, ¿esta medida es correcta?

    Personalmente CREO que no, hasta el momento no he visto a un famoso afectado por la mofa que algún admirador o no haga de él en redes sociales, quizá a personas un poco menos famosas o a la vista pública si les pueda afectar.

    Me explico.

    En EU se ha comenzado a dar un fenómeno llamado cyberbullyng donde compañeros de escuela o de oficina suplantan a las personas en cuestión y hacen mofa de ellos.

    Esto afecta la salud mental de muchos al grado que se han dado caso de crímenes o suicidios por suplantar a alguien en redes sociales.

    De todos modos me deja pensando hasta donde esta ley podría ser benéfica y hasta donde quizá una ley mordaza.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Son las Redes Sociales Online otra Burbuja Que Podría Estallar?

    â??Bien están los buenos pensamientos, pero resultan tan livianos como burbuja de jabón si no los sigue el esfuerzo para concretarlosâ?. Gaspar Melchor de Jovellanos

    Habrí­a que comenzar por definir el concepto de burbuja económica:
    â??Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado, burbuja financiera) es un fenómeno bursátil que se presenta toda vez que se «negocia altos volúmenes a precios que difieren considerablemente de los valores intrí­nsecos».

    El principal componente de una burbuja económica es la especulación, que es el conjunto de operaciones que tienen como objeto la obtención de un beneficio económico a partir de jugar con las fluctuaciones de precios. Y desentendiéndose en general de la administración de los bienes adquiridos para especular. Limitándose por tanto al movimiento de capitales.

    Esta especulación provoca una retroalimentación positiva que lleva a la pérdida del control de los precios que fluctúan caóticamente y se basan solo en la oferta y demanda.

    Hyman Minsky, entre otros economistas, caracterizo el comportamiento de las llamadas burbujas económicas, Minsky las atribuye principalmente al crédito, a las innovaciones tecnológicas y a las variaciones del tipo de interés, y plantea un modelo de siete etapas:

    Fase 1 – Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnologí­a, como internet. Puede ser un cambio en la polí­tica económica.

    Fase 2 – Los precios comienzan a subir: Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.

    Fase 3 – Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Hace falta crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.

    Fase 4 – Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparece la escases. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraí­dos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado.

    Fase 5 – Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.

    Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada dí­a con historias de gente que se hizo rica en dos dí­as y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.

    Fase 6 – Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender.

    Fase 7 – El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los recién llegados al mercado. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. La euforia es reemplazada por el miedo. Los recién llegados al mercado comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.

    Este modelo se puede aplicar a cualquier mercado, en este caso al de las redes sociales, Los servicios de redes sociales online o networking services, son los negocios electrónicos más de moda en estos momentos. Algunas de estas redes sociales cuentan con cerca de 100.000 miembros, mientras que otras dicen contar con entre 500.000 y un millón.

    Este tipo de servicios no se están limitando a atraer nuevos usuarios, también están obteniendo grandes cantidades de dinero por parte de los inversores de capital riesgo desde San Francisco a Boston. Sequoia Capital ha invertido 4,7 millones de dólares en LinkedIn. Kleiner, Perkins, Caufield & Byers han invertido 13 millones de dólares en Friendster. Mayfield y los gigantes mediáticos Knight-Ridder y The Washington Post Company invirtieron 6,3 millones de dólares en Tribe.net.

    Hoy las redes parecen ser un fenómeno imparable que está modificando nuestra forma de relacionarnos e, inclusive, las estrategias comerciales y de marketing de muchas empresas. Sus posibilidades parecen ilimitadas y su crecimiento, a pesar de la crisis, ha sido hasta ahora incuestionable.

    A diferencia de las puntocoms de los 90â??s las redes sociales solo tienen que llevar un inventario consistente en una larga lista de nombres. Tampoco tienen que almacenar ningún producto.

    Si revisamos un poco más la historia, podremos ver que las empresas que hoy son lí­deres económicos son sobrevivientes de esta burbuja, ¿Qué los caracterizo? Tení­an una estructura empresarial solida, una estrategia bien planteada, y directivos que si bien son fuertes en el tema de tecnologí­a lo son también en los negocios.

    ¿Existe un modelo de negocio realmente sólido que sustente estas redes? ¿De dónde provienen sus ingresos? ¿Pueden subsistir únicamente gracias a la publicidad y poco más?

    Las redes sociales han crecido por diversas razones: La primera por la necesidad de colaboración que tenemos las personas, (vinculada a la perdida de comunicación que se tiene hoy en nuestras comunidades sociales), la segunda por la voluntad de recibir información, y por la nuevas formas que están convirtiéndose en comunes para las nuevas generaciones y la tercera por lo que yo denominarí­a moda que hace que todos queramos estar en este medio aunque no sabemos ni muy bien porqué, ni cuáles son los beneficios que nos puede reportar.

    Konstantin Guericke, cofundador de LinkedIn, es el vicepresidente de marketing y, sin embargo, no tiene â??ni presupuesto, ni personal. Pero de los 500.000 usuarios con los que cuenta la empresa, sabemos que el 95% de ellos respondieron a las invitaciones de otros usuarios.â?

    Prácticamente todos los servicios de redes sociales online que están apareciendo se encuentran todaví­a en un estadio inicial, lo que significa que están, en la mayor parte de los casos, más centrados en la construcción de las redes y en la captación de los participantes que preocupándose por los beneficios. Algunos, si no la mayorí­a, tienen que tomar decisiones difí­ciles y rápidas acerca de la manera de atraer capital. Sin embargo, por lo menos una red social, Ryze, ha declarado públicamente que está obteniendo beneficios, aunque no ha citado la cantidad exacta.

    El mercado atraviesa ciclos y, al final, todas las burbujas acaban estallando. Estamos en una nueva burbuja o solamente en los primeros pasos de un nuevo modelo de servicio. No lo sabemos. Sin embargo algunas noticias apuntan a que algo está ocurriendo, (MySpace ha anunciado un drástico recorte en su plantilla). Nadie deberí­a olvidar el planteamiento elemental de cualquier plan de negocios y que en todo proyecto (inclusive en los de internet) si no hay ventas no hay proyecto que se consolide a medio plazo.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx
    www.capacitacion.emogenica.com

  • Facebook causante del 20% de divorcios en EU

    La popular red de interacción social cibernética Facebook es motivo en la actualidad de uno de cada cinco divorcios en Estados Unidos, destacó hoy la Academia Americana de Abogados Matrimoniales.

    La asociación reveló que 80 por ciento de las pruebas de infidelidad matrimonial que se presentan actualmente en casos de divorcio son muestras de interacción de los acusados de deslealtad en las redes sociales, pero entre ellas destaca Facebook.

    El 66 por ciento de los abogados familiares en todo el país dijo tener clientes que usan actualmente evidencias extraídas de Facebook para demandar divorcio.

    Otro 15 por ciento dijo que sus clientes encontraron las pruebas en Myspace y 5.0 por ciento las extrajo de mensajes en Twitter.

    Según la organización de abogados, Facebook, con sede en Palo Alto, California, permite a sus usuarios reencontrar a personas de su pasado y conocer nuevas posibilidades, y ésto lleva en muchos de los casos a la infidelidad.

    Al mismo tiempo, argumentan, Facebook crea hábito en muchos usuarios que terminan dedicando largos periodos de tiempo a navegar la red mundial e ignoran a sus cónyuges e hijos.

    La organización legal dice que los entusiastas usuarios de Facebook se olvidan de que escriben comentarios que puede leer todo mundo y envían desde cumplidos hasta coqueteos a personas que encuentran en la red social.

    Technorati Profile