Etiqueta: redes

  • Tania Cagnotto causa locura en redes

    La clavadista italiana, Tania Cagnotto, sorprendió con su imagen sencilla y desenfadada durante unas vacaciones en Formentera, previo a contraer nupcias.
    de hecho la clavadista Tania Cagnotto participó en los pasados Juegos Olímpicos de Río 2016, donde conquistó dos medallas. Plata en el trampolín de tres metros sincronizados, al lado de Francesca Dallapé, y bronce en individual.
    Nadie se la podía imaginar paseando por la playa casi como Dios la trajo al mundo, pero eso si, con una figura espectacular que tiene como clavadista de alto rendimiento.
    La revista “Diva e Donna” publicó las imágenes, en las que se le percibe a Tania Cagnotto al lado de una amiga disfrutado del sol, arena y mar.
    Conoce la galeria de Tania Cagnotto
    Tania Cagnotto causa locura en redes

  • Seguridad Digital: Mitos y leyendas. (Tercera Parte)

    leyendas y mitos de seguridad

    Pero, ¿Y qué es un Hacker entonces? Un hacker es:

    â?? Una persona que se divierte aprendiendo los detalles de los sistemas y cómo explotar sus capacidades, una personas que sigue el conocimiento hacia donde este se dirija y que no solo se conforma con aprender el mí­nimo necesario.â?

    Eso es un hacker. Una persona que tiene una necesidad impetuosa por adquirir más conocimiento sobre algo en especifico, puede ser una computadora, un teléfono, etc. Pero no es exclusivo sólo a eso; muchos conocemos a diversos hackers pero nunca los vemos de esa manera, por ejemplo: Un maestro albañil, es un experto para construir algo y conoce de una manera excelsa el sistema y es capaz de hacer adecuaciones cuando es necesario o que tal un maestro ebanista, un experto en el manejo de madera y fabricación de muebles, que es capaz de corregir los trabajos si hay problemas. Y así­ podemos continuar con muchos ejemplos: médicos, bomberos, pintores, etc. Pero nunca han pensado que alguno de ellos por su oficio sea un delincuente, ¿verdad? lo mismo pasa con quienes escogieron aprender todo sobre las computadoras y sus sistemas, no siempre son delincuentes, pero la gente cree que si.

    Ser un hacker no es solo conocer los sistemas a fondo, es toda una cultura que se basa en aportar tus conocimientos a la comunidad y así­ ayudar a la comunidad a incrementar su conocimiento y la comunidad en un punto sera capaz de aportar sus conocimientos que haya aprendido o desarrollado a partir de lo que uno compartió, es por eso que cuando los hackers se dieron cuenta que los estaba ligando con delincuentes ellos mismos crearon una nueva palabra para nombrarlos a ellos: Crackers. Y entonces aquí­ querido lector es donde se pueden separar las definiciones y dejar claro las diferencias de cada uno:

    Hacker: Una persona que solo busca conocimiento, con el fin de aprender y aportar a la comunidad..
    Cracker: Una persona que busca conocimiento, con el fin de utilizarlo para obtener de manera ilegal beneficios personales.

    Los dos buscan aprender, pero la diferencia radica en para qué utilizan su conocimiento. Es por eso que, cuando usted escucha la palabra hacker en la radio o la tv, refiriendose a un delicuente, realmente deberí­an utilizar la palabra Cracker que serí­a lo correcto.

    Ser un hacker es todo un estilo de vida, no solo un tí­tulo que se obtiene como los de la educación formal. Como en todo movimiento tienen imágenes que los representan y en este caso, la ilustración que ha estado acompañando a esta serie de postâ??s es su emblema, es el emblema hacker. Ese emblema tiene toda una historia, pero en resumidas cuentas hace referencia a un â??planeadorâ?, una referencia de simulación matemática.

    Y con esto cerramos esta serie de postâ??s: Mitos y Leyendas, con la cual espero hayamos cambiado la percepción que tiene usted sobre la palabra Hacker y que de hoy en adelante conozcan la verdad que vive detrás.

    Esto ha sido todo por hoy, la siguiente semana arrancaremos con postâ??s dirigidos a PyMES donde espero su participación ya que también abriremos una sección llamada: Preguntas y Respuestas. Donde ustedes me harán llegar sus inquietudes que tengan sobre el tema de Seguridad Digital y a la mejor pregunta dedicaremos un post para contestarla. No se pierdan nuestra siguiente entrega semanal, Seguridad Digital para PyMES.

    â??La seguridad es solo un estado mentalâ?
    @Maloix
    http://www.mojitoart.com

  • Hackers y narcotrafico

    el crimen organizado ahora los busca y recluta
    Quien lo dirí­a, es la creatividad de algunos frente a lo que se busca para delinquir. Una de las empresas de antivirus más importantes del mundo (Kaspersky) anuncian que en México se está dando el fenómeno menos esperado por alguna mafia; secuestro de hackers.
    Aunque algunos hablan de â??reclutamientoâ? otros mencionan el término â??secuestroâ?. Kaspersky habla de que hay hackers que temen en México ser reclutados por el narcotráfico ya que sus conocimientos son valorados y desde luego, pasan de ser dioses en el anonimato de internet a ser esclavos del crimen organizado.
    ¿Qué hacen?, ¿Cuánto reditúa?, ¿Cuántos detenidos hay para poder hablar de esto?
    Hasta el momento no se sabe y aunque la secrecí­a de parte de las autoridades es mucha, así­ ocurrí­a con el delito de tráfico de órganos y a través de una solicitud de transparencia que promovió un ciudadano, sabemos que la PGR tiene 4 órdenes de detención contra diferentes personas por diversos casos de tráfico de órganos.
    Quizá en el futuro nos enteremos cuantos hackers están detenidos en México y porque además de sus historias con el crimen organizado.

  • El Nuevo de las Redes Sociales: Quora

    El caso de los medios sociales es en realidad uno de estudio para un Oxford, Wharton, o incluso Harvard, que por cierto es la cuna de Facebook. Y es que son aquellas empresas que surgen en los 90s y a principios del segundo milenio y cuyo modelo ha desafiado las entonces actuales reglas de negocio del mundo.

    Facebook y Twitter ahora dominan entre el resto de las redes sociales. El campo minado de la aceptación del usuario fue desactivado por las antiguas MySpace, Hi5, Yahoo! Groups, Yahoo! 360, Google Wave, GeoCities y más quienes experimentaron y murieron en el campo de batalla. Hoy, los dos gigantes que prometen cambiar la forma de convivir de la gente abren espacios y nichos a competidores más pequeños y espcializados como es el caso de Quora.

    Quora, la que hoy sigue siendo por invitación pretende ser un repositorio de conocimiento de alta calidad. Es una red social elitista que no sólo está restringida a quienes hablen inglés, sino que en el inicio de su uso, cada miembro que desee participar deberá pasar un sencillo examen de redacción y reglas de escritura establecidas por la misma red.

    Quora entonces establece su nicho como uno realmente pequeño, pero que puede fácilmente darle ventajas por sobre un LinkedIn y posicionarse al lado de un Chamber.Com. Esto es a través de la generación e intercambio del conocimiento por medio de preguntas y respuestas entre una élite que aún no entiende bien a bien cómo funciona pero que está ávida por experimentar y gozar de los beneficios que puede dar el estar en dicha red.

    Bien, pues son ya 500 mil miembros en Quora tratando temas de alto nivel. Hay medio millón de personas que han buscado y en un buen porcentaje han entendido cómo utilizar Quora en su beneficio, ya sea como una estrategia de medios sociales empresarial o como un sitio de valor cognitivo en lo personal.

    Quora ya es una red social reconocida. La estrategia â??por invitaciónâ?, usada anteriormente en esfuerzos exitosos como Gmail y no tanto como Wave, le dio ese elemento de aspiracionalidad que junto con las capacidades de interacción con Twitter y Facebook, generaron una bola de nieve, un efecto viral que excede por mucho la mala imagen que algunos tratan de darle al comprarala con Yahoo! Answers o aludir a su elitismo.

    Hoy, sus fundadores, Adam Dâ?? Angelo y Charlie Cheever, dos ex-Facebook tienen en sus manos lo que de estar bien encaminada podrí­a ser una mina de oro, claro, antes de que estalle la burbuja del Internet 2.0

    Más información en la página oficial de Quora: http://www.quora.com/

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Son las Redes Sociales Online otra Burbuja Que Podría Estallar?

    â??Bien están los buenos pensamientos, pero resultan tan livianos como burbuja de jabón si no los sigue el esfuerzo para concretarlosâ?. Gaspar Melchor de Jovellanos

    Habrí­a que comenzar por definir el concepto de burbuja económica:
    â??Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado, burbuja financiera) es un fenómeno bursátil que se presenta toda vez que se «negocia altos volúmenes a precios que difieren considerablemente de los valores intrí­nsecos».

    El principal componente de una burbuja económica es la especulación, que es el conjunto de operaciones que tienen como objeto la obtención de un beneficio económico a partir de jugar con las fluctuaciones de precios. Y desentendiéndose en general de la administración de los bienes adquiridos para especular. Limitándose por tanto al movimiento de capitales.

    Esta especulación provoca una retroalimentación positiva que lleva a la pérdida del control de los precios que fluctúan caóticamente y se basan solo en la oferta y demanda.

    Hyman Minsky, entre otros economistas, caracterizo el comportamiento de las llamadas burbujas económicas, Minsky las atribuye principalmente al crédito, a las innovaciones tecnológicas y a las variaciones del tipo de interés, y plantea un modelo de siete etapas:

    Fase 1 – Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnologí­a, como internet. Puede ser un cambio en la polí­tica económica.

    Fase 2 – Los precios comienzan a subir: Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.

    Fase 3 – Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Hace falta crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.

    Fase 4 – Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparece la escases. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraí­dos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado.

    Fase 5 – Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.

    Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada dí­a con historias de gente que se hizo rica en dos dí­as y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.

    Fase 6 – Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender.

    Fase 7 – El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los recién llegados al mercado. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. La euforia es reemplazada por el miedo. Los recién llegados al mercado comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.

    Este modelo se puede aplicar a cualquier mercado, en este caso al de las redes sociales, Los servicios de redes sociales online o networking services, son los negocios electrónicos más de moda en estos momentos. Algunas de estas redes sociales cuentan con cerca de 100.000 miembros, mientras que otras dicen contar con entre 500.000 y un millón.

    Este tipo de servicios no se están limitando a atraer nuevos usuarios, también están obteniendo grandes cantidades de dinero por parte de los inversores de capital riesgo desde San Francisco a Boston. Sequoia Capital ha invertido 4,7 millones de dólares en LinkedIn. Kleiner, Perkins, Caufield & Byers han invertido 13 millones de dólares en Friendster. Mayfield y los gigantes mediáticos Knight-Ridder y The Washington Post Company invirtieron 6,3 millones de dólares en Tribe.net.

    Hoy las redes parecen ser un fenómeno imparable que está modificando nuestra forma de relacionarnos e, inclusive, las estrategias comerciales y de marketing de muchas empresas. Sus posibilidades parecen ilimitadas y su crecimiento, a pesar de la crisis, ha sido hasta ahora incuestionable.

    A diferencia de las puntocoms de los 90â??s las redes sociales solo tienen que llevar un inventario consistente en una larga lista de nombres. Tampoco tienen que almacenar ningún producto.

    Si revisamos un poco más la historia, podremos ver que las empresas que hoy son lí­deres económicos son sobrevivientes de esta burbuja, ¿Qué los caracterizo? Tení­an una estructura empresarial solida, una estrategia bien planteada, y directivos que si bien son fuertes en el tema de tecnologí­a lo son también en los negocios.

    ¿Existe un modelo de negocio realmente sólido que sustente estas redes? ¿De dónde provienen sus ingresos? ¿Pueden subsistir únicamente gracias a la publicidad y poco más?

    Las redes sociales han crecido por diversas razones: La primera por la necesidad de colaboración que tenemos las personas, (vinculada a la perdida de comunicación que se tiene hoy en nuestras comunidades sociales), la segunda por la voluntad de recibir información, y por la nuevas formas que están convirtiéndose en comunes para las nuevas generaciones y la tercera por lo que yo denominarí­a moda que hace que todos queramos estar en este medio aunque no sabemos ni muy bien porqué, ni cuáles son los beneficios que nos puede reportar.

    Konstantin Guericke, cofundador de LinkedIn, es el vicepresidente de marketing y, sin embargo, no tiene â??ni presupuesto, ni personal. Pero de los 500.000 usuarios con los que cuenta la empresa, sabemos que el 95% de ellos respondieron a las invitaciones de otros usuarios.â?

    Prácticamente todos los servicios de redes sociales online que están apareciendo se encuentran todaví­a en un estadio inicial, lo que significa que están, en la mayor parte de los casos, más centrados en la construcción de las redes y en la captación de los participantes que preocupándose por los beneficios. Algunos, si no la mayorí­a, tienen que tomar decisiones difí­ciles y rápidas acerca de la manera de atraer capital. Sin embargo, por lo menos una red social, Ryze, ha declarado públicamente que está obteniendo beneficios, aunque no ha citado la cantidad exacta.

    El mercado atraviesa ciclos y, al final, todas las burbujas acaban estallando. Estamos en una nueva burbuja o solamente en los primeros pasos de un nuevo modelo de servicio. No lo sabemos. Sin embargo algunas noticias apuntan a que algo está ocurriendo, (MySpace ha anunciado un drástico recorte en su plantilla). Nadie deberí­a olvidar el planteamiento elemental de cualquier plan de negocios y que en todo proyecto (inclusive en los de internet) si no hay ventas no hay proyecto que se consolide a medio plazo.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx
    www.capacitacion.emogenica.com

  • La inspiración existeâ?¦

    Por Gris Olmedo

    Cuando empezamos a trabajar en un proyecto nuevo siempre es difí­cil enfocar nuestras energí­as para dar con el cometido. Comenzar un nuevo proyecto es un reto y, cuando no podemos dar con la clave para abordarlo, solemos decir que nos falta â??inspiraciónâ?.

    Alguna vez un hombre muy sabio llamado Pablo Picasso dijo: â??La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajandoâ?â?¦ O algo así­. Podemos tener mucho talento, pero si no hacemos lo posible por cultivarlo, no lo estaremos llevando a ningún lugar.

    Dicen los que saben, que existen técnicas para que la inspiración llegue a nosotros, pero como yo aún no tengo el placer de conocer a â??los que sabenâ?, les comparto aquellas pequeñas acciones que utilizo en mi labor diaria y que quizá, pueden ayudarles a empezar un proyecto nuevo.

    1. Haz una lista

    Hacer una lista de las acciones necesarias para trabajar en el proyecto es sumamente importante, te permite tener un panorama de tu proyecto y además es ideal para poner en orden tus ideas. ¿Por qué dejarle todo a la creatividad cuando podemos ayudarle un poco?

    2. Googlea los conceptos

    Algo que siempre me ha funcionado es googlear en el buscador de imágenes algunos conceptos claves que obtengo de un brainstorming rápido; desde algún color, hasta una cuestión abstracta, cualquier palabra que se te ocurra googleala y ve qué ocurre.

    3. Aprende del trabajo de otros

    Cuando no puedes empezar una idea, siempre es un buen aliciente revisar el trabajo de otras personas, desde profesionales de la misma área que se topan con los mismos problemas que tú, hasta el trabajo de artistas, músicos, arquitectos, etc. Por la red circulan miles de sitios con links de â??inspiraciónâ? de diferentes enfoques; también sirve darse un clavado en Flickr, StumbleUpon y otras tantas â??redesâ? que si las sabemos aprovechar, pueden convertirse en valiosas herramientas de trabajo.

    4. Boceta

    A veces nos olvidamos de bocetar nuestras ideas, y no me refiero sólo al hecho de hacer dibujos (en el caso de los diseñadores). Plasmar las ideas en papel, aún cuando sólo sean conceptos al aire sin forma definida o palabras, es una excelente forma de aterrizar los proyectos. Esto es un tip de comprobada eficacia, pregúntenle a â??los que sabenâ?.

    5. Mira a tu alrededor.

    Muchas veces las claves para encontrar una idea, están a nuestro alrededor. En el camino de casa al trabajo, en la conversación con un amigo, a la vuelta de la esquina. Las soluciones están ahí­, al alcance de nuestras manos, es sólo que a veces no nos damos el tiempo de verlas.

    Dedí­cate cinco minutos al dí­a a observar el entorno que te rodea y seguro que descubres algo nuevo.

    La clave está en ser un buscador incansable, un apasionado de tiempo completo. Para ayudarles un poco, les adjunto cinco links para comenzar a â??inspirarse.

    Mobiliario: â??Better living through designâ? http://www.betterlivingthroughdesign.com/
    Diseño (todo tipo): â??Design Boomâ? http://www.designboom.com/eng/
    Artes y artes aplicadas: â??The Cool Hunterâ? http://www.thecoolhunter.net/
    Música (según el mood): â??Stereomoodâ? http://www.stereomood.com/
    â??Los que sabenâ?: â??TED Ideas worth spreadingâ? http://www.ted.com/

  • De México al Mundo, Guia-Mx.com

    El dia de hoy, arranca una gran amiga su proyecto 2.0 con miras de servicio (y claro está), de información.
    En los tiempos del -Buyology- el tener a la mano la mayor cantidad de información consciente y de calidad, permite a la gente tener la capacidad de una buena elección.
    Claro, no hay que descartar quienes se casan con un servicio o con una marca, se entiende; pero hacerlo de una forma eficaz, simple, concreta y sobretodo, de importancia, logra objetivos desde un principio.
    Asi es como, Mayela Gonzalez, colaboradora de atomilk.com y una gran amiga, abre hoy su blog con una idea, no ser una mas en las redes.
    Guia-Mx.com inicia llevándonos por las calles, antros, restaurantes, plazas y plazuelas así como museos e historia, de las tres mas importantes ciudades del pais; como verdaderos insiders y sepamos, seamos de ahí o no, que es lo que no nos podemos perder y donde sí hay que estar.
    Enhorabuena Maye y bienvenido al mundo Guia-Mx.com

  • Por favor, no venga a venderme algo.

    La publicidad ha cambiado tanto, que ahora estamos inmersos en ella y poca gente se da cuenta en realidad, de dónde están los anuncios y de qué formas nos están bombardeando.

    Seamos honestos, andamos en la calle y parece que no les hacemos caso pero están ahí­, en la pared en la que nos recargamos o en la página contraria de la revista donde leemos, en el smartphone, en la página del blog que leemos, en fin, donde sea.

    Pero poco a poco nos va saturando la forma en que nos hacen llegar las virtudes de tal o cual producto, nos hartan los colores que usan, nos tienen hasta el copete el jingle que escuchamos, ¿qué sigue?

    No sé decirles qué sigue pero lo que sí­ se, es que los lí­deres de opinión (entre ellos, dicen que Yo) somos los que estamos ahora haciendo lo que llaman Publireportajes.

    Es una forma valida de vender algo, escribir un artí­culo con las caracterí­sticas ya sean reales o las que el producto trae perse, siendo probado y narrando las situaciones en las que se puede usar dicho producto.

    Mas de uno dirá, â??tu lo hacesâ? y les doy mi palabra, no.

    Hasta el momento no he realizado ningún publirreportaje y lo he advertido, ya sea en twitter o en facebook, ésta es una recomendación personal sin ánimos de publicidad, qué rico se come en tal o cual lugar, que buen whiskey es tal marca, me encanta tal automóvil, etc.

    Pero lo digo y hago con el afán mejor de que sepan que existe, ya que muchos me han preguntado, ¿qué auto es tu favorito? y perdónenme, pero es una pregunta taaan subjetiva, que me tienen que disculpar cuando les respondo con otra pregunta â??¿para qué?

    Cuando salió adsense en los blogs muchos le pusimos y esta bien, es la forma de pagarnos el dominio en un año o quizá, algún gadget en el mismo periodo, quizá y algún hosting baratón ya que pasaron los tiempos en que adsense harí­a millonario a alguien.

    De hecho, no sé si aparte de Google, alguien se hizo millonario con adsense en su sitio, whatever.

    Los banners y demás publicidad que en un sitio pueda haber, dependerá mucho del tráfico que este tenga y de ahí­, perdónenme pero conforme pase el tiempo también los lectores se vacunan a su presentación por lo cual deja de ser tan efectiva como se imaginó.

    Los publireportajes llegan ahora de la mano de aquellos bloggers o figuras de las redes sociales que están inmersos en las cuentas de muchos ya que les parecen divertidos, informativos o simplemente, son moda.

    Yo no les vengo a vender nada, como a muchos de los amigos en twitter o facebook o en su blog que les he preguntado, ¿cuál es el punto con tu escrito?, ¿qué me estas pidiendo que compre?, es mas, cuando llegáse a escribir alguna recomendación aquí­, será por algo y tengan por seguro que mi palabra la empeño desde este momento.

    No les vengo a vender nada como no sea información aquí­, la opinión de amigos y colaboradores es la que, libre de compromisos, aquí­ publican.

    Así­ que a mí­ no me podrán decir â??por favor, no vengas a venderme algoâ?, jamás comprometeré mi forma de pensar o sentir por algunos pesos o dólares.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Celulares y redes peligros para usuarios

    El numero creciente de artefactos moviles y la multiplicidad de programas y redes maliciosas presentan las mayores amenazas para la seguridad de internet, segun un informe divulgado hoy por el Centro de Seguridad Informatica de Georgia.
    El instituto, conocido por su sigla Gtisc, inicio hoy en el Primer Centro de las Artes de la ciudad de Atlanta una conferencia anual sobre la naturaleza cambiante de las amenazas para la seguridad cibernetica, en la cual participan mas de 400 representantes de la industria y academicos.
    La seguridad cibernetica tradicional ha operado, en gran medida, como reaccion a los ataques, dijo Mustaque Ahamad, director del Gtisc.

  • Que es Twitter, por El Enigma

    ¿Qué diablos es Twitter?

    Caray es una pregunta que bien vale un post, hace unos dí­as precisamente una amiga me pregunto eso, ¿Qué es twitter? Y yo con mi experiencia en dicha red social solamente pude decir, â??un sitio de microbloggingâ? pero va mucho mas allá.

    Y es que seamos honestos, Twitter esta siendo retomado por medios tradicionales de comunicación de todo el mundo para ir publicando aunque sea solamente el titulo de la nota con la dirección electrónica y atraer gente a sus sites.

    De igual manera, como alguna vez lo platique con @Luis_Eduardo , las campañas de promoción o publicidad en redes sociales, esta demostrado que regresan un porcentaje mas alto de resultados a la firma o producto que tiene la campaña, que en medios tradicionales.

    Pero twitter es también un sitio de micro chating que si bien, no fue pensado si, así­ ha derivado el dí­a de hoy en crear lazos sociales sumamente fuertes.

    Pero personalmente creo que por la facilidad de uso así­ como su facilidad de acceso en todo el mundo, desde una computadora en casa, oficina, escuela pero a la vez en la calle, en una fiesta o el sistema de transporte urbano de cualquier paí­s, a través de los smartphone twitter se ha compartido en la compañí­a perfecta de una soledad.

    Y no me lo tomen a mal, pero es en esos momento donde estamos ocupados y además solos donde twitter y nuestros contactos estan acompañándonos y los tenemos a la distancia de un mensaje que no sea superior a 140 caracteres y un enter.

    Pero además, hay usuarios que comparten en tiempo real la información que esta aconteciendo y que se han ganado aun mayor credibilidad o quizá no son tan elitistas o sangrones como lí­deres de opinión en twitter.

    Si además sumamos que los demás usuarios estan en automático respondiendo e interactuando el flujo que se hace de información en twitter es simplemente brutal, por ende, podemos decir que es un medio no tradicional de información.

    Pero tampoco fue creado para eso.

    Así­ que, ¿Qué es realmente twitter?

    Para un servidor con lo antes expuesto y todo lo demás que esta por delante con personalidades de todos los ámbitos así­ como gente de todos los gustos, de todas partes del mundo, Twitter es el pulso del mundo.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net