Etiqueta: recuperacion

  • Apoyos economicos en Mexico, ¿que sigan?

    Dos bloques debaten sobre el retiro de los estí­mulos fiscales que se pusieron en marcha para contrarrestar la crisis económica global de 2008 y 2009.

    El plano americano plantea que no se quiten de golpe los recursos fiscales y monetarios, porque eso afectarí­a el crecimiento económico mundial.

    El otro extremo es el bloque de los europeos, quienes buscan quitar de golpe dichos estí­mulos fiscales.

    El debate se ha registrado en los últimos foros económicos mundiales, donde participan representantes de organismos internacionales.

    En México, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fue tajante al afirmar que no se deben eliminar de golpe las acciones monetarias y fiscales instrumentadas en el mundo, porque eso dañarí­a la incipiente recuperación económica internacional.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se mueve en el mismo sentido.

    El Banco Mundial expuso que el engranaje de los estí­mulos fiscales no solamente debe ser en impuestos, sino también en gasto.

    Añadió que desde que comenzó la crisis económica, en los últimos dos años, destinaron 135 mil millones de dólares para enfrentarla.

    En la última cumbre del Grupo de los 20 (G-20), Estados Unidos y las economí­as emergentes, entre ellas Brasil, México y Argentina, fueron partidarias de que los estí­mulos fiscales no se retiraran abiertamente, como se plantea entre las naciones de Europa.

    Consideraron que se tení­a que presentar un retiro gradual que diera lugar a un aumento del consumo privado.

    El objetivo es que en la medida en que se recupera la inversión privada, el consumo privado y la actividad económica, se pueden ir retirando los estí­mulos.

    Afectación económica global

    Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pidió no retirar los estí­mulos fiscales en forma abrupta, ya que esa situación reducirí­a el crecimiento económico mundial. â??La posición de la Cepal, ante las posturas del G-20. Pensamos como el caso de las economí­as emergentes y de Estados Unidos que es importante no retirar los estí­mulos fiscales abruptamenteâ?, dijo.

    Agregó que los amplios déficit fiscales en el mundo no deben bajarse porque el daño a la economí­a serí­a amplio.

    Dijo que lo que piensa el organismo internacional es que, como se hizo con la crisis económico donde Estados Unidos fue el epicentro, sí­ se deberí­a de lograr una coordinación en paí­ses que tienen un espacio fiscal. Alemania y Francia son paí­ses que podrí­an estimular la economí­a, añadió la funcionaria.

    â??Nos preocupa que pueda deprimirse más el crecimiento y la actividad económica en general, por eso, la posición de la Cepal está más cerca de los paí­ses emergentes y de Estados Unidos en la medida en que sí­ se logre mantener estí­mulos para avanzar en el crecimiento y en la actividad económicaâ?, expresó.

    Dijo que la escuela europea planteó retirar del golpe los estí­mulos fiscales.

    â??Están hablando de consolidación fiscal, de atacar y bajar a toda costa el déficit fiscal presupuestario y a veces sacrificando, un tanto, la sociedad del bienestar, creo que no es justo decir que los altos costos de la sociedad del bienestar es lo que ha ocasionado estos déficitâ?, comentó.

    En la mayorí­a de los paí­ses de Europa, el déficit fiscal tuvo que ver con la crisis económica y apuntalar esta problemática privada.

    En la reunión del G-20, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, plasmó el mensaje de los paí­ses emergentes de que no se retiren los estí­mulos fiscales porque afectarí­a la reactivación de la economí­a.

    Miguel Messmacher, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretarí­a de Hacienda, dijo que desde principios del año anticiparon que los estí­mulos fiscales agresivos en Estados Unidos iban a ser menos fuertes, a partir del segundo semestre del año.

    â??Sí­, estábamos anticipando el hecho y la posibilidad de que hubiera una desaceleración en la economí­a estadounidense debido al retiro de estos estí­mulos fiscalesâ?, expresó el funcionario mexicano.

    Messmacher dijo que lo importante para México, para mantener el crecimiento de la segunda mitad de 2010, es que se reactive la demanda privada en Estados Unidos, tanto de los consumidores como de los inversionistas. â??Y que eso sustituya este estí­mulo que se está retirando de manera gradualâ?, dijo.

    Inclusive, confió en que EU pudiera inyectar otro tipo de estí­mulos fiscales adicionales para aminorar el efecto.

    El funcionario de la Secretarí­a de Hacienda afirmó que una parte importante de la recuperación de México pasa por la demanda externa, la cual tiene que ver con la producción industrial y la manufacturera.

    â??Un poco lo que nosotros estamos anticipando es que para la economí­a nacional se dio un efecto de sustitución donde, a raí­z de la recuperación que esperamos en el empleo, en el crédito, de estabilidad financiera, menores tasas de interés, etcétera, hay una recuperación bastante importante durante la segunda mitad de este año en la demanda interna, justamente en el consumo privado y en la Inversión Fija Brutaâ?, expresó.

    Messmacher añadió que esta situación ayudará a sustituir un impulso más bajo que deberá venir de la economí­a de los Estados Unidos

  • La crisis que viene por El Enigma

    Más de una ocasión hemos venido hablando de lo que pudiera ser un regreso a los tiempos de crisis y recesión económica, del año pasado.

    Y es que hay signos serios de desaceleración económica en Estados Unidos lo que nos están indicando una baja en la recuperación que viene de una recesión como la que se desencadeno en septiembre del 2007.

    Pero, ¿hay forma de regresar a como estábamos?

    Aunque hay esfuerzos reales para que no ocurra, la última palabra la tienen los consumidores y desempleados que son los que no tienen confianza en las medidas aplicadas por los estados en el orbe, para que todo mejore.

    En Europa por ejemplo, se están haciendo ajustes fiscales a todo lo que da, reformas en el fisco así como los sectores de pensiones, han ido llevando a las naciones de la unión, a que tengan la seguridad de que una nueva crisis no les tomara con desajustes presupuestarios.

    Pero estados unidos no ha llevado a cabo ningún ajuste y nos e ve hasta cuando los apoyos de parte del estado, acaben.

    Es por ello que si no hay repunte en el empleo, así como tampoco una confianza de que el Estado se quede en quiebra, pues la gente no desea gastar lo poco que tenga que lleve a las fabricas a recibir esos dólares para reactivar líneas de producción que lleve a los almacenes a tener nuevos inventarios y se reactive la economía.

    No es simple, es muy complicado por el numero de variables pero se espera que una crisis este aquí para Septiembre o Noviembre, ¿una temible recesión W?, lo hablamos en septiembre.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Mexicana de Aviación platica con Canada

    Compañía Mexicana de Aviación informó que autoridades canadienses cancelaron los vuelos MX881 Montreal – México y MX871 Calgary – México con la finalidad de esclarecer el cumplimiento de obligaciones de la empresa con uno sus arrendadores por los rumores de su situación financiera.

    En un comunicado la compañía aseveró que estas acciones no están debidamente justificadas por lo que, está en pláticas con las autoridades correspondientes para esclarecer la información y evitar afectaciones a sus pasajeros.

    La Línea aérea aseguró que todos los pasajeros serán protegidos en vuelos de CMA o de socios comerciales.

    En estos momentos la empresa canaliza todos sus esfuerzos para que el diálogo con los trabajadores y sus públicos de interés, se traduzca en acciones sólidas que permitan mantener la viabilidad operativa de la empresa

  • ¿Mas dinero para el campo mexicano?

    El presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Cruz López Aguilar, aseguró que la negociación del presupuesto para el campo en 2011 no será fácil, sin embargo, las condiciones actuales son distintas a las del año pasado, por lo que se advierte que se puede mejorar el monto para el próximo año.

    Entrevistado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados resaltó la obligación de los legisladores de hacer un mayor esfuerzo de cabildeo para evitar que condiciones
    postelectorales afecten la negociación.

    Anunció que los legisladores estarán en espera de la propuesta del Ejecutivo, sin embargo, ya se trabaja en una propuesta alterna de proyecto de presupuesto para el campo, en el que exigirán que los lineamientos y reglas de operación para el 2011 estén incluidos.

    Ello porque lo que ha venido sucediendo es que los resultados que tuvimos en términos de reglas y lineamientos de operación son muy magros, o sea, son muy pequeños, no ha habido realmente ningún avance, traemos problemas en el tema de los paripasos, la gráfica ahora que pasaron demuestra que en los últimos 4 o 5 años no han crecido las aportaciones o los recursos que están en ese momento federalizados, puntualizó.

    Agregó que las reglas de operación son fundamentales, â??se tienen que simplificar, pero no nada más el tema de las reglas de operación, tiene que tocarse la puntualidad en la entrega de los recursos que es fundamental.

    Al hablar del Programa Especial Concurrente, señaló que se requiere incrementar el presupuesto de 269 mil millones de pesos que se aprobó para el 2010 hasta en un 19 por ciento. En este sentido, reconoció que ya están establecidos algunos criterios de orden general, criterios para resolver algunos problemas que en este momento se han presentado.

    Por último, respecto a la ola de inseguridad que vive el paí­s, Cruz López señaló que este tema tiene muchas repercusiones para el paí­s, especialmente en Tamaulipas donde muchos de los prestadores de servicios para levantamiento de cosecha no acudieron.

    â??Hay muchos empresarios que tienen cosechadoras que generalmente concurrí­an al norte de Tamaulipas y que ahora no lo están haciendo y no lo están haciendo precisamente por el incremento de estas expresiones de la delincuencia
    organizadaâ?, finalizó

  • Caen mercados bursatiles

    Las noticias del día no fueron favorables para los mercados accionarios de México y Nueva York, por la mañana el desánimo predominó después de un indicador poco alentador de los pedidos de bienes duraderos durante junio en Estados Unidos, posteriormente, ya por la tarde, los principales índices aceleraron sus pérdidas, luego de darse a conocer los reportes regionales de la Fed sobre la actividad económica, los cuales fueron mixtos, pero en general podría decirse que reflejaron un crecimiento modesto de la economía.

    Esto ya se esperaba, en buena medida debido a las advertencias que la propia Fed había hecho recientemente, pero de todas formas no fue un indicador que incentivara la demanda, por el contrario, hubo un predominio oferente.

    En México, la bolsa de valores consiguió recuperarse al final de pérdidas matutinas más amplias, al cierre reportó un desliz de 0.09 por ciento al quedar en 32 mil 665.56 unidades. El volumen fue más bien elevado, de 290.7 millones de acciones y 31 mil 276 operaciones.

    Los pedidos de bienes duraderos cayeron en junio 1.0 por ciento, cuando los especialistas anticipaban un incremento de 1.0 por ciento. Sin embargo, el dato no fue tan negativo si se considera que excluyendo algunos componentes volátiles, en realidad se reflejó un incremento moderado en los pedidos.

    En tanto los reportes trimestrales fueron mixtos, por el lado negativo el de Boeing, pero resultaron mejores a lo previsto los de Aetna y el de WellPoint.

    En la NYSE, el indicador Dow Jones cerró la sesión con una disminución de 0.38 por ciento a 10 mil 497.88 enteros, mientras que de acuerdo al promedio S&P 500 la pérdida fue de 0.69 por ciento a mil 106.13 unidades.

    En la bolsa Nasdaq la contracción fue más amplia, de 1.04 por ciento, con ello el índice Composite se estableció en 2 mil 264.56 unidades

  • Barack Obama, republicanos y la economia

    El presidente Barack Obama fustigó a los senadores republicanos el sábado, acusándolos de obstaculizar por cálculo político las medidas que extenderían los pagos a desempleados y aumentarían los préstamos a pequeños negocios.

    En su alocución semanal por la radio y la internet, Obama dijo que la cúpula del partido opositor ha decidido »obstaculizar nuestra recuperación y nuestro progreso», al bloquear votaciones sobre medidas que el presidente dice ayudarían a reactivar la economía.

    »Estas medidas no son solamente las que necesitan las personas más afectadas por la recesión», dijo Obama. »Todos nosotros las necesitamos».

    El discurso fue grabado en la Casa Blanca antes de que Obama volase a Maine el viernes para vacaciones con su familia.

    Los legisladores han estado enfrascados en debates desde hace semanas sobre la extensión de los pagos por desempleo para trabajadores que han estado desocupados por largos períodos de tiempo. La última extensión expiró al final de mayo, dejando a 2,5 millones de personas sin pagos.

    La cámara baja ya aprobó un proyecto de ley para extender los pagos hasta noviembre, pero con la muerte del senador Robert Byrd, los demócratas no tienen los 60 votos necesarios para superar los procedimientos obstruccionistas republicanos. El Senado planea debatir la medida nuevamente el martes.

    Obama dijo que era la obligación moral y práctica de los legisladores extender los pagos, y citó a algunos economistas según los cuales extender el seguro de desempleo es una de las formas más eficientes de estimular la economía, porque coloca dinero en manos de personas que muy probablemente lo van a gastar de manera inmediata.

    Los 34 mil millones de dólares necesarios para extender los pagos se añadirían a la creciente deuda del país. Los republicanos han estado aprovechando la preocupación y la indignación del público por esa deuda, diciendo que solamente apoyarían la extensión si se encuentra una forma de pagar por la ley.

    Obama replicó en su discurso, diciendo que los republicanos están montando resistencia a expensas de los desempleados »luego de años que defender políticas que convirtieron un superávit récord en un déficit enorme».

    Obama llamó además a los legisladores a enviarle un paquete de exenciones fiscales y extensiones de créditos para pequeñas empresas. Los demócratas esperan forzar a los republicanos a votar sobre la propuesta de ley para pequeños negocios antes del receso del Congreso en agosto

  • Crecera el sector inmobiliario el proximo año

    Aunque el sector de la construcción comienza a mostrar signos de recuperación y tendrá un segundo semestre del año positivo, será hasta 2011 cuando registrará crecimientos superiores a la economía en su conjunto, estimó BBVA Bancomer.

    El economista Jefe para México de BBVA Bancomer, Adolfo Albo, explicó que esta recuperación estará sustentada en la edificación y en particular en el sector vivienda, sobre todo del estrato de bajos ingresos.

    «Pese a todos los problemas, se están materializando las señales positivas. Sin duda es muy suave, pero va a ir ganando importancia y se va a notar más en la segunda mitad del año y sobre todo en 2011», informó.

    Al presentar el estudio «Situación Inmobiliaria en México», Albo dijo que se tendrán que cuidar algunos aspectos que podrían afectar la demanda como los ciclos económicos, la volatilidad financiera, el empleo, los ingresos y la confianza.

    De igual forma, resaltó que por el lado de la oferta, se restablecieron las condiciones que pueden impulsar la reactivación de la industria como el acceso al financiamiento y nivel de inventario.

    Las sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) y de objeto múltiple (Sofomes) fueron las más afectadas por las restricciones de financiamiento, por lo que «el futuro de estas instituciones es uno de los retos que enfrenta la industria de la vivienda», puntualizó

  • Inicia crecimiento de remesas en Mexico

    Las remesas que los mexicanos envían al país recuperaron impulso en mayo, al crecer 12% respecto al mismo mes del año anterior, reportó el banco central.
    Los envíos ascendieron en mayo a 2 mil 128 millones de dólares, cuando en el mismo mes de 2009 sumaron mil 900 millones de dólares, según la actualización mensual del Banco de México divulgada el jueves en su sitio de internet.
    Mayo fue el segundo mes consecutivo que las remesas mostraron una tasa de incremento, luego de caídas permanentes desde finales de 2008.
    El impulso observado en mayo, sin embargo, no fue suficiente para revertir la caída acumulada durante los primeros cinco meses del 2010.
    El banco central señaló que entre enero y mayo las remesas ascendieron a 8 mil 731 millones de dólares, una caída de 4.64% respecto al mismo periodo de 2009.
    Las remesas son enviadas casi en su totalidad desde Estados Unidos y son la segunda fuente de divisas del país después del petróleo.
    Desde 2008, los envíos de los emigrantes mexicanos han mostrado un comportamiento hacia la baja y el banco central ha señalado que una de las razones es la desaceleración económica en Estados Unidos, donde radica la mayoría de los emigrantes mexicanos.
    Más de 11.8 millones de mexicanos radican en ese país

  • Diputados por renovacion de parque vehicular

    Integrantes de la Comisión Especial de la Industria Automotriz de la Cámara de Diputados acordaron impulsar un programa para la renovación del parque vehicular a nivel nacional.
    Ello, toda vez que a partir de 2005 han entrado al paí­s cerca de 4.8 millones de autos usados con carencias fí­sico-mecánicas que les hacen exceder los niveles de emisiones contaminantes.
    Los legisladores se comprometieron a analizar el tema y presentar iniciativas para conformar un proyecto de ley que tenga en cuenta la renovación vehicular para sustituir aquellas unidades que tengan una antigí¼edad considerable.
    En sesión de trabajo, el presidente de esa instancia legislativa, Melchor Sánchez propuso estudiar la renovación que se ha llevado a cabo en paí­ses como Alemania, España y Brasil, para instrumentar aquí­ ese tipo de programas que detonan el mercado interno.
    A su vez, el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Juan José Guerra Abud propuso establecer un incentivo fiscal a las empresas automotrices que se encarguen de â??chatarrizarâ? las unidades.
    â??Es decir, por cada auto destruido se emitirá un certificado que podrá ser utilizarlo como deducible fiscalâ?, planteó.
    Establecer además, un fondo en el gobierno federal para canjear autos viejos por un monto a definir, que se utilice y descuente del total del valor de un automóvil nuevo en las compañí­as automotrices que participen en el programa.
    En la reunión, los diputados conocieron un informe de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), que señala que en 2007 el siete por ciento de los accidentes automovilí­sticos registrados se debió a fallas del automóvil.
    De acuerdo a peritos, estas fueron atribuidas al escaso mantenimiento que se les brinda a vehí­culos de edad avanzada, mientras que para el 2009 ese í­ndice se incrementó a 11 por ciento.
    Destaca que a partir del 22 de agosto del 2005, el Ejecutivo federal autorizó la importación de vehí­culos usados procedentes de Estados Unidos y Canadá, derivado de lo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
    Sin embargo, no se fijaron las disposiciones normativas y la infraestructura para verificar la calidad de los vehí­culos en materia de emisiones de contaminantes y de condiciones mecánicas necesarias para su operación segura.
    Ante ese panorama, los diputados de la Comisión Especial de la Industria Automotriz acordaron, para el siguiente periodo de sesiones que inicia en septiembre, tener listas las bases del proyecto de ley para que se apruebe

  • Dice el CEESP q creceriamos al 5%

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que aumenta la posibilidad de que la economí­a mexicana crezca cerca de 5.0 por ciento este año, porque la actividad productiva sigue fortaleciéndose.
    En su publicación semanal â??Análisis económico ejecutivoâ?, destaca que el repunte de la actividad productiva comienza a reflejarse en la rápida recuperación de los empleos formales, ya que en el periodo enero-mayo de este año se han creado 445 mil 207 nuevas plazas.
    Señala que medidas como la anunciada la semana pasada para impulsar la industria automotriz, mediante la eliminación del pago de tenencia para vehí­culos nuevos, podrí­a estimular el consumo de este tipo de bienes y verse reflejado en una mejora en el empleo y el crecimiento.
    â??Los resultados más recientes indican que la actividad económica de México sigue fortaleciéndose, con lo que aumenta la posibilidad de que en 2010 el PIB reporte un avance cercano a 5.0 por cientoâ?, anticipa.
    Para el organismo, este dinamismo se atribuye, sobre todo, al efecto generado por el repunte de la actividad exportadora, la cual propició una rápida recuperación del sector manufacturero, en especial de la industria automotriz, la que a su vez ha incidido positivamente en un número importante de ramas productivas.
    Cifras recientes del INEGI muestran que entre enero y abril pasados, la rama de producción de equipo de transporte creció a un ritmo anual de 54.4 por ciento, el mayor avance registrado para igual periodo al menos desde 1994, con la nueva metodologí­a del sistema de Cuentas Nacionales.
    El organismo de investigación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) argumenta que la dinámica no cambia con los resultados de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, que indican que entre enero-mayo la producción total de vehí­culos creció 74.2 por ciento anual.
    El beneficio de este repunte en la actividad productiva ha comenzado a reflejarse en el entorno laboral, pues la creación de empleos formales ha repuntado, ya que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestra que en los primeros cinco meses del año se han registrado 445 mil 207 nuevos trabajadores.
    Lo relevante, asegura, es que a excepción de la minerí­a, el resto de sectores de la economí­a reporta aumentos en sus plantillas laborales, como en la transformación, donde en el periodo señalado se han integrado 203 mil 380 nuevos trabajadores.
    El CEESP refiere que la actividad productiva del paí­s se ha beneficiado significativamente de la recuperación de la economí­a de Estados Unidos y lo seguirá haciendo por lo que resta del año, pero el mercado interno sigue mostrándose débil.
    Depender del sector externo mantiene la vulnerabilidad del paí­s, sobre todo cuando existe la preocupación de que la crisis europea puede tener un efecto negativo, aunque nada parecido a lo que sucedió con la recesión mundial recién concluida.
    Aclara que aunque el mercado interno aún muestra debilidad, su evolución comienza a beneficiarse de un mayor empleo formal y de la estabilidad de precios, por lo que es el momento de insistir en estimularlo a fin de fortalecer el crecimiento en el mediano y largo plazos y reducir la vulnerabilidad a los movimientos del exterior.
    Es por ello la importancia que tiene la reforma integral de las finanzas públicas como uno de los instrumentos para, por un lado, solventar las necesidades de gasto del sector público y, por otro, facilitar el crecimiento de las empresas, insiste el organismo