Cinco años después del comienzo de la revolución contra Hosni Mubarak, Egipto vive bajo un régimen autoritario que ha diezmado a la oposición, con una amenaza yihadista omnipresente y una economía alicaída.
Con la excepción de los Hermanos Musulmanes, ninguna formación política ha anunciado su intención de manifestarse el lunes con motivo del aniversario de la revuelta. La policía ha reforzado su dispositivo de seguridad en El Cairo, sobre todo en el centro de la ciudad, y la plaza Tahrir, eje neurálgico de las protestas de 2011, está acordonada.
El 25 de enero de 2011, estallaron unas manifestacion es gigantescas para pedir la dimisión de Mubarak, que se vio obligado a dejar el poder el 11 de febrero, en la estela de la Primavera árabe desencadenada en Túnez. Los egipcios pedían pan, justicia y dignidad y rebosaban de esperanza.
Unas expectativas que no se han cumplido. El entusiasmo se ha convertido en desilusión tras cinco años convulsos.
A comienzos de 2012, los Hermanos Musulmanes ganaron las elecciones legislativas y, uno de ellos, Mohamed Mursi, se convertiría en junio en el primer presidente elegido democráticamente en el país. Un año más tarde, el jefe de las fuerzas armadas de entonces y actual presidente, Abdel Fatah Al Sisi, lo derrocó en nombre de las manifestaciones multitudinarias que pedían su dimisión.
En el verano de 2013, comenzó una represión despiadada contra la oposición islamista, que se extendió luego a los movimientos laicos y de izquierdas.
Para Karim Bitar, investigador del Instituto de relaciones internacionales en París, «hoy está claro que la contrarrevolución ha triunfado y que las esperanzas se han visto frustradas». «La revolución fue confiscada y luego enterrada», afirma este investigador, que asegura que las nuevas autoridades han «logrado domesticar a todos los contrapoderes tradicionales» (justicia, medios de comunicación, Parlamento).
Al menos 1.400 manifestantes islamistas murieron en la dispersión violenta de sus concentraciones. Más de 15.000 Hermanos Musulmanes -un movimiento declarado «terrorista»- y sus simpatizantes están encarcelados y centenares, condenados a muerte en juicios sumarios denunciados por la ONU.
La oposición laica y de izquierda no se ha quedado atrás, como el Movimiento del 6 de Abril, punta de lanza de la revolución y actualmente prohibido. Varios de sus dirigentes están entre rejas, acusados de incitación a la violencia.
Mustafá Maher, de 28 años, uno de los fundadores de esta agrupación, ya no duerme en casa y restringe al máximo sus movimientos. Teme -cuenta a la AFP- «que lo acusen de algo y lo encarcelen».
El poder quiere «apropiarse del espacio público», lamenta Mohamed Hachem, de la editorial Merit, cerca de Tahrir. El mes pasado, la policía llevó a cabo una redada en su sede antes de un acto de firma de libros del autor de una obra sobre la corrupción.
Para Gamal Eid, director de la red árabe de derechos humanos, radicada en El Cairo, el estado de los derechos humanos «es peor de lo que era bajo Mubarak o los Hermanos Musulmanes».
«Los egipcios asisten, forzados, al regreso de su país a un Estado policial», lamenta Said Bumeduha, de Amnistía Internacional.
Harta de los años de inestabilidad posteriores a la revolución, la población apoyó inicialmente a Sisi, convencida de que no había una alternativa. Pero, en la actualidad, los egipcios están «furiosos. Su situación económica y social empeora cada día», afirma Hazem Hosni, profesor de ciencias políticas de El Cairo.
El sector turístico, un pilar de la economía, sufrió de lleno las consecuencias de la inestabilidad política y, a partir de 2013, de la violencia yihadista. El atentado en el Sinaí (este) contra un avión ruso que transportaba a turistas, reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI), acabó de rematarlo en 2015.
La violencia yihadista va dirigida principalmente contra las fuerzas de seguridad, en cuyas filas ha causado cientos de bajas.
En este contexto, los egipcios casi ni se acuerdan de Mubarak, que dirigió el país durante casi 30 años. Tiene 87 años y desde 2011 ha pasado la mayor parte del tiempo detenido en un hospital militar de El Cairo. Su juicio por el presunto asesinato de manifestantes no ha concluido.
Etiqueta: recuerdo
-
La revolución en Egipto no es más que un recuerdo
-
De mudanzas, recuerdos y a algo más…
Beatriz González Rubín
Las últimas dos semanas han estado llenas de emociones encontradas, estoy a punto de mudarme de casa y como comprenderán hay que hacer limpieza, empacar y decidir que se queda y que se va.
No ha sido una tarea fácil considerando que es una casa que ha pertenecido a la familia desde que se construyó hace más de 60 años. En ella (si ella, ya que tiene personalidad, recuerdos y vida) vivieron mis abuelos, mis tíos, mis padres y finalmente yo cuando, ya tenía una familia formada. Dejen y me explico: Yo viví ahí de niña, después me case y como corresponde me fui a otro lado con mi recién estrenado marido, cuando ya tenía dos hijos mi madre se quedó sola en la casa, por cierto muy grande, mi esposo, mis hijos y yo tomamos la decisión de regresar a la casa para vivir con mi madre los últimos años que le quedaran.
Ya de regreso en la casa familiar, nació Andrea, mi hija. Las paredes nos albergaron, protegieron y cuidaron durante muchos años. Mis tres hijos, el que era mi marido, mi madre y yo fuimos muy felices. Años después mi madre murió. Mis hijos, crecieron, me separe, y poco a poco mis hijos empezaron a hacer su vida, para finalmente irse a vivir por su cuenta. La casa nos quedó grande a Andrea y a mí y, después de mucho tiempo y trabajo de desapego se tomo la dura decisión de venderla. No fue un proceso rápido, tardo dos años y medio hasta que finalmente llegó la familia indicada para ser feliz en esas paredes llenas de recuerdos y cosas buenas.
Y ahora me encuentro desarmando una historia, guardando en cajas libros, copas, cuadros, fotos y de más recuerdos que han determinado la que soy ahora. Escoger entre que se queda y que se va es un proceso duro y doloroso, a la vez que reconfortante y esperanzador.
Ante mi se abre la expectativa que empezar de nuevo de alguna manera y eso créanme no es fácil ni común a los 50 años.
La casa, las cuatro paredes que conforman el espacio, el jardín el sótano, la azotea, los grandes techos, los ventanales se quedan, pero me llevó las alegrías, los recuerdos, las reuniones con amigos, las fiestas de mis hijos, las desveladas, los pasteles de cumpleaños, las eternas platicas frente a la chimenea y sobre mi cama y de más eventos que viví en esas paredes, se van conmigo. Mi casa me la llevo en el corazón e impregnada en el carácter y en la determinación de ser feliz en ese nuevo espacio que en breve se convertirá en Mi Casa.
-
La Bonita II
Hoy hace un año fue cuando encontré a Boni, por segunda vez (la primera vez que la vi, cuando la busque no la encontré), acababa de salir el post â??Sin título algunoâ? que hablaba sobre la adopción de perritos, sentí como una señal tenía que hacer algo por ella, al regresar a casa la vi bastante cerca de mi casa, llegue, deje mis cosas y salí por ella. Como saben, los que se acuerden, Boni estaba flaquita, llena de rastas y garrapatas, le quite las rastas, le di de comer, la lleve al vet, la bañaron y cortaron el pelo, pero traía tantos animalitos que yo le tuve que quitar las garrapatas que quedaron, jamás me gruño ni me mordió.
La Frida y la Lady se han adaptado bien a la Boni, todos nos hemos adaptado bien a ella; se nota que la pobre tuvo una vida dura, le faltan algunos dientes y pues es un poco agresiva con las otras dos, siempre y cuando le quieran quitar la comida, se sienta amenazada, o alguna de las dos quiera sentarse conmigo, Yo le pertenezco a Boni, es así como ella lo ve.
La idea al principio era cuidarla para que la adoptara alguien más, pero no tuve el corazón para dejarla a ir, era tanta su necesidad de cariño y su tristeza que me ganó y se ganó mi corazón. Podría decir que es mi consentida, pero a las tres las quiero igual, las tres tienen algo especial, Lady fue la primera, Frida me sigue desde que era casi bebe y Boni es la que me hace compañía incondicionalmente.
Boni estaba tan feíta cuando llegó que, Bonita fue el único nombre que se me ocurrió, hoy la Boni es muy bonita, su pelo cambio y su mirada también, se puede decir que de la Boni que llegó hace un año a la casa ya no queda absolutamente nada y ahora es feliz.
Este año también llegó Vampi a la casa, también hice lo mismo que con Boni, pero al Vampi si le conseguí una casa donde lo adoran.
Y que mi mamá me perdone, pero si me llego a encontrar a otra colita sin hogar, la llevaré a casa sin pensarlo y volveré a hacer lo mismo, la satisfacción que uno siente al saber que ayudaste a encontrar un humano de compañía para una colita, no se puede comparar con absolutamente nada.
¡Bonita te queremos!
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y bonitamente diva.
-
Facundo Cabral
Adios a uno de mis maestros:
Ya van varios días desde el fallecimiento de Facundo Cabral, ya se ha pasado un poco la sorpresa, un poco el dolor, la indignación continua, y se da uno cuenta con la mente ya un poco mas calmada que de verdad se ha ido no nada mas un grande si no en muchos sentidos un maestros, hablo en mi particular caso, es uno de los referentes que me marcaron para ser el tipo de hombre que hoy soy, para bien o para mal, para gusto o disgusto de much@s.
A muy corta edad se escuchaban en mi casa sus canciones ya sea con el mismo o con Alberto Cortez, sip mis tios estaban en la edad de estudiar una carrera, de ser combativos de ser contestatarios muy de finales de los 60 inicios de los 70, incluso mis padres aun sin saberlo eran muy influenciados por el â??ambienteâ?, claro yo no sabia nada de 68 y de izquierda nada de eso era realidad para mi, pero si lo era las canciones de Facundo……esa extraña voz que salia de la radio o del tocadiscos para decir lo que NADIE mas estaba diciendo y vaya de que forma lo decía!!!!!! que aun un bebe un niño un adolecente joven adulto o viejo lo entendía, a su manera pero lo entendia, de esas formas que parecia que te lo decía solamente a ti…..
Y se convirtió en un soundtrack de esa infancia, en ese sonido amoroso que te decia, no seas como los demás quieren se como TU mereces ser, viaja, camina, sueña, amaaaaa…y quieras o no se te queda en el inconsciente de niño…….luego creces te vas volvieendo viejo……el tiempo pasaaaaa nos vamos volviendo viejos…..y mas te van diciendo las palabras de cosas que ya viste que ya pasaste y que ahora dices….â?pero que razón tienes viejooooooooâ? como se lo dirías a un tío lejano que te escribe sus cartas de consejos……
Hoy ya martes te nos adelantaste viejo, aun mucho mas adelante de lo que ya estabas de todos nosotros, hoy mas allá de este valle de lágrimas como decimos, de este mundo que llenaste un poco de paz y de amor, hoy ya estas con quien querías dialogar desde hace tiempo y que platacaaaaaaaaaa has de estar teniendo con EL…….los que nos quedamos atras lamentamos la forma, lloramos tu perdida……..pero como nos dijiste no pocas veces, si me lloras me insultas…..no te lloro mas, pero si te recuerdo, pero si te escucho, gracias por esos momentos tan emotivos que hasta las lagrimas me has hecho brotar de estos ojos aun no tan cansados…continuaras siendo mio por que lo amamos lo consideramos de nuestra propiedad como dice la canción, gracias viejooooooo sos grandeeeeeeeeeeee que digo grande enormeeeeeeeee adorable, entrañable gracias maestro, gracias tío, gracias amigo, saluda de mi parte al jefe que algún día espero poder platicar de nuevo frente a frente y escuchar esa risa tan entrañable.
Hasta luego viejo y muchas gracias desde el fondo de mi alma.
QEPD admirable viejooooooo Facundo Cabral.
-
Maciel y como eliminar su nombre
El director general de los Legionarios de Cristo, ílvaro Corcuera, emitió un decreto mediante el cual se ordena acabar con todas las referencias públicas al fundador de esa congregación, Marcial Maciel Degollado.
El documento, autorizado por el delegado pontificio Velasio De Paolis, instó a quitar de los centros de la Legión y del movimiento laico Regnum Christi todas las fotografías del sacerdote en las cuales se encuentre solo o con el Papa Juan Pablo II.
Estas disposiciones forman parte de la reforma de ese instituto religioso ordenada por el Papa Benedicto XVI y guiada por el cardenal De Paolis, luego de que el Vaticano reconoció numerosos delitos cometidos por el fundador, entre ellos el abuso sexual contra menores.
El decreto de Corcuera estableció además que, en los escritos institucionales, el modo de referirse a Maciel deberá ser â??fundador de la Legión de Cristo y del Regnum Christiâ? o simplemente â??Padre Macielâ? y no â??Nuestro Padreâ?, como se le llamaba hasta ahora.
En otro punto indicó que las fechas relativas a la persona de Maciel (nacimiento, bautismo, onomástico y ordenación sacerdotal) no deben festejarse mientras el aniversario de su muerte, 30 de enero, será un día dedicado especialmente a la oración.
â??Los escritos personales del fundador y sus conferencias no estarán a la venta en las editoriales o en los centros y obras de la congregaciónâ?, añadió.
Agregó que â??a la cripta del cementerio de Cotija donde descansan los restos mortales de Maciel se le dará el valor que tiene toda sepultura cristiana como lugar de oración por el eterno descanso de los difuntosâ?.
Estableció también que los centros de retiro en Cotija (Michoacán, México) seguirán ofreciendo los mismos servicios que hasta el presente, pero se establecerá ahí un lugar para la oración, reparación y expiación.
Según una nota de prensa de los mismos Legionarios, el decreto, promulgado con fecha del 6 de diciembre pero publicado apenas ahora, ha sido fruto de â??numerosas consideraciones y sugerenciasâ?, así como del intercambio de opiniones entre los superiores mayores.
Ponderó que al introducir estas disposiciones el texto indica que los superiores de cada lugar deben proceder â??conforme a sus criterios también para todas las cuestiones que no se tratan explícitamente en él, teniendo en cuenta el sentir de su comunidad o equipoâ?.
Además, consideró que se debe respetar la â??libertad personalâ? de los Legionarios de Cristo y de los consagrados del Regnum Christi, quienes deseen conservar â??de manera privadaâ? alguna fotografía del fundador, leer sus escritos o escuchar sus conferencias.
Igualmente, ese material podrá ser usado en la predicación de retiros, homilías y reflexiones ya que â??nada obstaâ? al uso de tal contenido.
â??Al transmitir el decreto, ílvaro Corcuera manifestó su firme esperanza de que esta postura institucional ayude a todos los Legionarios y miembros del movimiento Regnum Christi a centrarse en la persona de Cristo y a seguir muy unidos en la caridadâ?, apuntó el comunicado.
-
Mural Maya en su memoria
Un mural de 129 metros de largo, elaborado por la Asociación de Justicia y Reconciliación (AJR) , busca impedir el olvido del genocidio que perpetró el ejército contra la población Achi de Rabinal, duramente golpeado durante el conflicto armado (1960-1996) en el norte de Guatemala.
A más de 28 años de las matanzas, la AJR de Guatemala, se dio a la tarea de recopilar información y fotografías de unos 2 mil hombres, mujeres, ancianos y niños que fueron capturados, asesinados o desaparecidos por los militares.
La idea de esta obra, según explicó a Efe José Roberto Morales, del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh) , es «recuperar la historia del pasado» para «vencer el olvido y no exista el ‘memoricidio’ (perder la memoria del genocidio)» .
El mural, dijo su diseñadora, la puertorriqueña Alayna Wool, contiene sólo una cuarta parte de información de las víctimas que se cobró la guerra en Rabinal, que tiene unos 42 mil habitantes de la etnia Achi.
Decenas de hombres y mujeres se agolparon el miércoles para observar la inauguración de la obra, que además de las matanzas, cuenta la historia, tradiciones y cultura de esta comunidad indígena anclada bajo agrestes montañas.
La masacre en Plan de Sánchez y la de Río Negro, con 198 y 150 víctimas, respectivamente, son sólo algunos de los horrores de la guerra plasmados en el mural, que también da cuenta de 137 niños desaparecidos durante el conflicto.
Marcelino Sacol Tuj llegó desde el lejano departamento norteño de Petén, a donde huyó en 1981 junto con sus siete hijos luego de que el ejército capturó y asesinó ese año a sus padres, Mariano e Isabel, a los que acusó de ser guerrilleros.
«El pobre de mi papá estaba trabajando en la agricultura. A mi también me capturaron y me amarraron con un lazo, pero me escapé y salvé mi vida» , recordó Marcelino, de 64 años.
«En ese momento (de la captura) me entregué a Cristo y le oré a San Miguel Arcángel (el Santo de su devoción). Sentí un fuego en el cuerpo que me dio fuerza y se soltó el lazo. Me quité los caites (sandalias de hule) y mi sombrero, los ejércitos entraron en sueño y salí corriendo. Ahora doy gracias a Dios porque estoy viviendo» , dijo.
En Petén, Marcelino conoció en 1996 a María Marcelina Chen, que también había huido junto con sus cinco hijos de Rabinal 15 años atrás, luego de que los militares capturaran a su esposo Mateo Tecú, que forma parte de la lista de los desaparecidos en el mural.
«Sufrimos demasiado. Sólo conseguía comida para mis hijos. Cada vez que vengo aquí (a Rabinal) me pongo a llorar porque no quiero dejar a mi pueblo» , comentó María a Efe con su rostro lleno de lágrimas.
Marcelino y su ahora esposa María, sólo visitan una vez cada año la población de Rabinal para dejar flores en el cementerio.
«Nuestras comunidades eran alegres, sin violencia» , rezan los escritos en el mural, en donde se señala a comisionados, patrulleros civiles y la inteligencia militar, de ser responsable de las masacres en la población Achi.
«Los desaparecidos siguen en nuestros corazones, sus rostros aún permanecen en nuestra memoria y continuamos preguntando ¿dónde están?» anotan.
Según los relatos, los militares bombardearon las comunidades, violaron a las mujeres jóvenes, quemaron a los habitantes, desaparecieron a los niños y arrasaron las aldeas.
«Su inocencia no bastó, les arrebataron sus sueños. Ellos eran jóvenes, algunos no vieron la luz del sol, eran humildes que soñaron tener una vida feliz y tener familia, pero llegaron las personas de la plaga verde (los soldados) y los eliminaron» , dice otra historia del mural.
Las más de 20 matanzas perpetradas en Rabinal forman parte de las 669 masacres que documentó la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) en su informe «Memorias del Silencio» de febrero de 1999.
El conflicto armado, que dejó unas 250 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, acabó el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla, pero Rabinal ahora tiene su mural para no olvidar el pasado sangriento que vivió su pueblo
-
Cierra UNAM cápsula del tiempo
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) selló su Cápsula del Tiempo y con ello hizo una cita con los universitarios que en 50 años ocuparán sus aulas, laboratorios, espacios culturales, deportivos y de dirección.
‘Cúmplanla’, pidió el rector José Narro Robles al numeroso grupo de jóvenes que asistió a presenciar el acto para luego hacer notar: ‘yo no voy a estar presente porque tengo un compromiso’.
Los presentes se miraron unos a otros, en sus ojos se adivinaba la pregunta, ‘Y yo?’ La cápsula del tiempo fue entonces pretexto para viajar al futuro y, aun más, revisar el presente. Cada uno a su manera.
El rector lo hizo con una carta dirigida a los universitarios del mañana: ‘Deseo que la etapa que les toque vivir sea de prosperidad; que ya estén saldadas las viejas deudas, los rezagos sociales que acumulamos a lo largo de muchos años, y que se haya establecido un modelo de desarrollo equitativo, en el que el ser humano sea lo importante.
‘Un modelo con valores e instituciones capaces de sostener una red de protección social con cobertura universal para los mexicanos.
‘Hoy tenemos una utopía que deseamos sea realidad en medio siglo: la de la libertad completa, la de la equidad segura, la de la justicia plena, de la democracia cierta, la utopía de la dignidad y el progreso’, externó el rector en su misiva.
No es difícil imaginar que el 16 de noviembre de 2060, igual que hoy, decenas de jóvenes corearán un ‘Goooya’ y gustosos se reunirán en torno a la Cápsula del Tiempo para mirar, curiosos, lo que hay en ella.
En esa caja de 25 centímetros por 40 centímetros, de acero inoxidable y cubierta por una estructura de bambú se almacenaron ocho mil 432 archivos de datos, 22 archivos de video con una duración aproximada de 12 horas 20 minutos y 16 objetos.
Quizá pasarán por varias manos las camisetas oficiales de los equipos Pumas de futbol soccer y futbol americano, el aparato reproductor blu-ray y los lentes para mirar en tercera dimensión, el paquete de invitaciones, los boletos y el programa por los 100 años de la UNAM.
La cápsula también alberga la bandera de la UNAM, la legislación universitaria vigente, las guías de carreras, los ránkings universitarios, los videos, los discos de la OFUNAM, y muchas cosas más.
Los universitarios de esa época tendrán que responder a las inquietudes planteadas por el rector de hoy, al tiempo que repasarán las frases del texto completo dirigido a ellos y sólo conocido en parte.
Una vez más se mirarán entre ellos para pensar qué contendrá la cápsula del tiempo que les corresponderá poner y se preguntarán si estarán allí para verla abrir, 50 años después.
-
Cristina Fernández regresa a funciones
La presidenta argentina, Cristina Fernández, agradeció hoy la multitudinaria despedida brindada a su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, durante un emotivo mensaje en el que apuntó que siente la responsabilidad de hacer honor a la memoria y al Gobierno de quien fue el compañero de su vida.
«Una parte mía se fue con él, está en Río Gallegos»,dijo la mandataria durante un mensaje grabado de apenas 6 minutos emitido en cadena nacional, en su primera declaración pública tras la muerte de su esposo, el pasado miércoles víctima de un paro cardiaco.
«Siempre he tenido un gran sentido de la responsabilidad», agregó, pero «desde el miércoles, además de esa inmensa responsabilidad que siempre sentí y ejercí con mucho amor, convicción, con pasión, siento otra gran responsabilidad: hacer honor a su memoria y a su Gobierno, que transformó y cambió el país«.
La presidenta apareció sentada, vestida con un traje negro y con buen semblante, aunque la emoción fue ganando terreno a la serenidad de los primeros minutos de su alocución y terminó con la voz quebrada y con un «gracias a todos por todo».
Kirchner, quien gobernó Argentina entre 2003 y 2007 y era considerado el político más poderoso del país por su influencia en el Gobierno de su esposa y por su liderazgo del Partido Justicialista (PJ, peronista), fue sepultado el viernes en Río Gallegos, su ciudad natal, tras un funeral de Estado multitudinario.
En su mensaje, la presidenta dejó claro que no es el momento más difícil de su vida, sino «el más doloroso».
«Es el dolor más grave que he tenido en mi vida. La pérdida de quien fue mi compañero durante 35 años de vida, de lucha, de ideales. Una parte mía se fue con él, está en Río Gallegos», dijo.
«Pero no es momento de utilizar la cadena nacional para hacer terapia emocional», se recompuso inmediatamente la presidenta, quien agradeció la multitudinaria despedida a su marido.
â??Quiero agradecer mucho esta inmensa y formidable muestra de cariño y de amor, que él se la merecía», afirmó Fernández, quien reconoció especialmente a los jóvenes porque «en cada una de esas caras, yo veía la cara de él cuando lo conocí».
La presidenta, quien apenas descansó el fin de semana junto a sus hijos, Máximo y Florencia, en la sureña provincia de Santa Cruz, regresó el domingo a Buenos Aires y retomó hoy la actividad habitual en la casa Rosada.
Según las encuestas realizadas en los últimos días, el homenaje multitudinario a Néstor Kirchner tras su fallecimiento ha reforzado la imagen de Cristina Fernández, quien aparece, con diferencia, como la figura política argentina mejor valorada.
-
19 de septiembre, recuerdos del terremoto
Parece que fue ayer â?¦ y hace 25 años que ocurrió.
Digo, cada 19 de septiembre tendré que hacerlo, si.
Sucede que no lo podre eliminar de mi mente y cada año hay una misa y hay un toque de queda y hay hay hay mucho menos los que ya no están.
El sismo de la ciudad de México en 1985 en el minuto 7.19am fue sin duda alguna algo que el país no debe olvidar y lo digo en serio ya que nos podría volver a ocurrir, el que sintamos estamos seguros y olvidar que en cualquier momento, puede repetirse.
Les dejo este link de hace un par de años cuando puse una galería sobre el hecho.
El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net