Hace unos días escribí sobre los cálculos bancarios en el orden de que, cuantos cerrarían gracias a esta crisis en Estados Unidos.
Son en estimación, poco mas de ocho mil bancos en la Unión americana, de los cuales se dividen en locales, regionales y nacionales (muy pocos salen de sus fronteras).
De esos, se estima que mas de mil, cierren por bancarrota en este periodo de crisis (inmobiliaria, tasas de interés, etc.).
Ok, ¿que pasa con el dinero de los ahorradores de esas instituciones que se declaran en quiebra?
Pues por regla hay seguros en dichas instituciones que cubren, del 20 al 40 por ciento del monto ahorrado, si usted tiene mil dólares ahí, entre 200 y 400 le regresaran, lo demás es perdido de usted por confiar en dicha institución.
Pero ahora resulta que es Ben Bernanke el director del banco federal (la reserva federal propiamente dicho o banco central) quien esta llamando a solicitar mas y mejores candados al sistema bancario Estadounidense.
Si, el no hace las leyes, pero puede hacer los reglamentos, quizá y esto se debe a que se vienen arrastrando rezagos en dicha materia desde los tiempos de Carter (o sea, poco mas de 20 años).
Imaginen, el director del banco central sale a decir en conferencia de prensa que dada la situación y «practicas no éticas» de parte de grandes bancos, que se debería regular mas en el rubro para el futuro.
Casi un año después de iniciada la espiral de crisis producida por Estados Unidos en el mundo, conozco un analista que quiso agarrar a patadas a Bernanke por mentiroso y haber solapado todo o miope de hasta ahora darse cuenta.
Technorati Profile
Etiqueta: recesión
-
¿Que ocurren con los bancos que estan cerrando en EU?
-
Inicia el miedo ante los resultados economicos de Estados Unidos
Vaya! Hasta que alguien dentro de Estados Unidos lo vio y parece que, ya se «asusto»
La agencia informativa bursátil Bloomberg informo que la entrada al mundo de las caídas y de las contracciones por parte del mercado de valores de Estados Unidos, el Dow Jones, es una señal grave de la economía norteamericana.
Apenas se dan cuenta? en este blog lo hemos venido señalando desde el mes de septiembre del año pasado en que desde los inicios de la crisis financiera del sector inmobiliario, se vislumbraba una costosa recuperación y, mas aun, que corría el riego el mundo de contagiarse.
Ocurrió.
Ahora, los norteamericanos se dan cuenta de que pudieron «sobrevivir» el primer trimestre del año con cifras «esperanzadoras» pero cuando en una semana el Dow Jones ve una caída del 21 por ciento acumulado, es sencillamente imposible no exista un freno de emergencia.
Será que Ben Bernanke y George Bush con sus sueldos, no ven la recesion?
Warrent Buffet y servidor, declaramos la recesion desde Feb, yo revisable en este blog y el, con su frase «no importan cifras, esto se ve en el bolsillo del norteamericano común».
Pero lo que menciona para dicha agencia informativa de negocios, el economista Michael Strauss de Commonfund, también deja pensando que en Estados Unidos saben realmente poca gente el proceso económico; o sea opina que el norteamericano esta gastando menos ya que no sabe cuando se puede quedar sin trabajo o enfrentar una eventualidad, su casa esta depreciándose y hay recortes de plazas laborales en todos lados, pues lógicamente que, la gente al gastar menos, racionalizar mas su compra dejan marcas de las cuales eran clientes cautivos y etc. afectando en abanico diversos rubros y empresas.
Caray, genio!
Bah, eso es lógico en crisis o desaceleración económica como gustan decirlo ya que la palabra «recesion» parece les asusta, quizás y crean que puede haber gente saltando de edificios al perderlo todo, cuestión que… ya esta ocurriendo, digo, no así pero ya hay gente que ha perdido todo en este casi año que lleva de inestabilidad los mercados.
Y hasta cuando?
Hay quienes dicen que el próximo año todo será recuerdo, si? así como va todo, quizá y primer trimestre de 2010.
Technorati Profile -
No es recesion lo que enfrenta Estados Unidos, ¿entonces que es?
Y aun cuando Ben Bernanke no ha salido a decir como va todo, en Junio se sabe ya que Estados Unidos perdió 79 mil empleos mas a la escalada que viene azotando a los trabajadores de aquella nación.
Y aunque esta es una apreciación de dos consultorías, Automatic Data Processing Inc., o ADP, y Macroeconomic Advisers, la cifra que se tenia calculada por parte de otras era de 20 mil plazas perdidas, lo que hace una diferencia abismal.
El jueves, se sabe la cifra oficial cuando el Departamento del Trabajo publique la relación mensual que refleje o avale estas cifras, aunque en Wall Street están calculando no menos de 55 mil trabajos perdidos en el mes de Junio.
Aca entre nos, si eso no es recesion, ¿que es?
Technorati Profile -
Contracturacion economica en Estados Unidos
De acuerdo a cifras que se están dando a conocer Estados Unidos anunciaría la contracción de su crecimiento en el segundo trimestre de este año.
Cuestiones así, muestran que las adquisiciones en abril de bienes duraderos disminuyeron o.5% en referencia al mismo mes del año anterior, este dato se coloca en terreno negativo, tras crecer o.1% en marzo dejando las ventas ya en -0.4%
Si vemos esta cifra que ya se encuentra en el terreno de la contracción económica, el departamento de comercio estadounidense informa, queriendo salvar la plana que las cifras de ventas al exterior crecieron «importantemente» sin referenciar dato alguno.
Cuestión que si bien, se cree ya que en ventas de insumos Estados Unidos parece comenzar a crear reservas estratégicas de alimentos (como las que tiene de petróleo) pero, no ayuda mas a la economía mundial.
Lo cierto es que esta caída del indicador de adquisición a bienes duraderos es muchísima menor a la que se estaba proyectando para el mes que estaba en 2%
Technorati Profile -
Que ya paso lo peor dice la Reserva Federal
Como ven ustedes mis apreciables lectores si les hago mención sobre lo que menciona el buen economista en jefe, director de la Reserva Federal Ben Bernanke sobre que:
«Ha pasado lo peor»
¿Como ven?
Pues no se si ya paso lo peor y podrá decir lo que quiera pero cada vez se venden menos casas en Estados Unidos y eso es signo inequívoco que los que tienen dinero están temerosos de usarlo y los que no, les es mas difícil acceder a un crédito luego de que las financieras y bancos endurecieran los criterios para brindar el dinero.
Ante todo esto, se menciona que Estados Unidos no entrara en secesión aun cuando el crecimiento de los dos últimos trimestres han ido a la baja a comparación del trimestre anterior, a la expectativa anual y en comparación del mismo trimestre de un ano antes.
De antemano, quizá y se evite exista crecimiento negativo pero… En el bolsillo de miles de norteamericanos han sentido la recesión en muchos aspectos.
Veamos, por el momento; Yo no le creo aunque me gustaría tener motivos para creerle.
Technorati Profile -
Un recorte mas en las tasas de interes en Estadso Unidos
Luego de tanto tiempo por fin de nueva cuenta ha ocurrido.
La Reserva Federal estadounidense (que es el banco central de Estados Unidos) bajó la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, en una medida de menor ajuste en comparación con las que aplicó previamente este año con hasta un descenso de tres cuartos de punto que hizo al iniciar este mismo año.
Esta acción que había sido anunciada desde el miércoles después de una reunión regular de dos días, bajó la tasa federal de fondos a 2% que amen de que quiere dar claridad y tranquilidad a los mercados y que mucha gente que debe dinero, pueda pagarla, a los que tienen dinero ahorrado en fondos de inversión o bonos gubernamentales, les viene a mermar ganancias al año puesto que la tasa de interés esta en su nivel más bajo desde fines de 2004.
Este es el séptimo recorte consecutivo de tasas de la Fed desde que empezó a aliviar las condiciones crediticias en septiembre pasado para combatir la amenaza creciente de un recesión, felicidades, lo que en enero hizo esta apenas mostrando un panorama no tan sombrío como muchos estábamos esperando; se reporto un crecimiento de .6% en este primer trimestre aun cuando muchos decíamos seria marginal o, impositivo.
Todo comenzó, si lo recuerdan, como una depresión profunda en el mercado de la vivienda y una crisis de créditos que vino a jugar pool en los mercados financieros al ver que Estados Unidos no hacia nada para dar certibilidad a los inversores.
Y si algunos piensan que el crecimiento marginal es por el excelente manejo de las finanzas, temo decir que no es del todo así, sino por los incentivos fiscales que inician a darse de parte del gobierno lo cual ya mencione, que me parece no solo incomodo sino también molesto y quizá hasta preocupante a unos cuantos meses de la elección presidencial.
Esta reducción en las tasas de interés de la Fed estuvo en línea con las expectativas. Lo que quiere decir que mucha gente lo esperaba y así según el mundo de analistas la Fed esta haciendo ílo correctoî, cuando esto debió hacerlo a finales de año y no casi en el quinto mes de este año.
Wall Street y despachos en dicha calle de Nueva York, creen que esta podría ser la última reducción de tasas en mucho tiempo, a menos que la economía amenace con entrar en una depresión peor de la esperada, lo cual nos daremos cuenta en los próximos tres meses.
¿Estamos?
Technorati Profile -
Baja la expectativa de crecimiento para Mexico
Sabíamos sucedería, los tiempos no están así como para ir mostrando una excesiva confianza ante el panorama.
Sucede que el mismo Guillermo Ortiz dijo que la recesion en Estados Unidos estaría afectando y en verdad a México si esta misma se tardara; bueno, esta semana sucede que el Presidente Bush dijo que vendrían tiempos difíciles, vayaí? ya era hora, creo que apenas van ocho meses en los cuales las señales no han sido confusas y las palabras en el mundo de los negocios son írecesioní®, ídesaceleramientoí®, ícrisisí®, etc. como para que no se diera cuenta.
Quizá y lo que sucede con el presidente Bush es que no le dieron leche materna de chico sino novocaína.
Pero dentro de las otras pruebas que se han venido viendo sobre lo que en México ha comenzado a ocurrir es que la industria de la construcción en Estados Unidos ahora muestra una desaleracion tal que las tasas de intereses bajan a niveles hace tiempo no visto para que no se detenga la economía.
Eso ha provocado que muchos trabajadores en dicho ramo que son mexicanos, no envíen remesas como antes a México lo que esta impactando (tristemente) en la microeconomía de miles de familias en diferentes estados del país que no se jactan por tener una economía boyante.
Amen claro esta, de que todas las economías en el mundo esta re ajustando sus índices de crecimiento en el planeta, por ende, ¿Cómo no lo haría México?
Pues si, aun cuando ya se dijo que México seria el país que menos crecería en América Latina, ahora viene el mismísimo Dr. Guillermo Ortiz a decir que el país crecerá de 2.4 hasta 2.9%, cifra menor a la estimada que era de 2.75 a 3.25%; prevé una generación de 530 mil empleos.
Todos los índices con eso bajaran.
Pero es que el mundo anda así, entonces, entiendo a los que claman venganza y encender cuerpos con leña verde en el zócalo capitalino al sentirse engañados por las reformas como la hacendaría y la de pensiones que venían a ser la salvación de México, lo siento señores, si estas reformas se hubieran aplicado con Zedillo el tiempo de Fox habría servido para afianzar el crecimiento que tendríamos ahora.
Apenas las reformas se hacen, dejen pasan unos cuantos años.
Todo, por nuestros políticos, recapacítenlo ya que detrás de ellos, estamos nosotros, los que votamos.
Si lo sabían, ¿verdad?
Technorati Profile -
3 enseñanzas de la recesion economica estadounidense; sed de energeticos
Desde el momento en que se inicia el proceso de expansión económica en China e India el consumo de energético va creciendo exponencialmente hasta ahora en que los precios del crudo están 400 por ciento por encima de lo que antes estaban.
El progreso económico en China e India, están demandando cada vez mas energéticos y productos derivados del petróleo para que sea mas sencillo el modo de ir mostrándose como dinámicos en su desarrollo y que, hay recursos para cualquier tipo de empresa que desee el colocarse en dicho territorio.
La explosión económica trae así también que el Producto Interno Bruto per capita se eleve y permita a la gente acceder a bienes como motocicletas y automóviles que antes, ni de broma podía tener.
Así que son los árabes los únicos que han estado beneficiándose de esta situación que esta costándole miles de millones de dólares al mundo entero, miles de millones de dólares que están pagando los países no productores pero que, en algunos casos (como China e India) están mejorando su calidad de vida y eso se traduce en finanzas sanas y tranquilidad social para cobrar impuestos y seguir reactivando el sistema.
Pésimo para países como Estados Unidos que tienen un déficit energético cada vez mayor lo que hace, no que suba su sed por crudo sino mas bien no se cumpla el requerimiento y solicite cada vez en un tono ligeramente mas preocupado petróleo para sus refinerías y para su consumo interno.
Aunado a que la situación no esta muy agradable pues como desean traducirlo?
Y mas si vemos que los deficits que hay además del comercial como el presupuestario y el fiscal, pues sencillamente es un milagro no estallara Estados Unidos de forma peor, amen del mensaje que se ha venido lanzando sobre que Estados Unidos vivió un exceso tan fuerte en todos los sentidos que mejor, mejor es aterrizar inversiones en terrenos un poco mas tranquilos, oro, euros o petróleo.
Así hay miles de millones de dólares que están en bonos y no son fáciles de colocar en los mercados debido a la desconfianza que han generado hasta estos niveles los norteamericanos así que bueno, el crudo salvo se logre descubrir un yacimiento como el de medio oriente (que Lula Da’Silva anuncio uno pero, no ha mostrado información alguna al respecto por lo cual no se le ha tomado en serio) y pueda ser extraído con suficiente facilidad no por una nación sino varias para que se distribuya el dinero generando flujos de crecimiento en diversas naciones del mundo, será imposible dicha cuestión.
Y si a esto sumamos que en el mundo no se están generando mas que por un puñado de empresas y laboratorios medios alternos de energía, pues caray ni como ayudar al mundo mismo en este caso muy especifico, el Norteamericano; quienes por cierto siguen en el consumismo de petróleo y gasolinas y están viendo que quizá el control de precios es aun benéfico cuando debería liberarse tal cuestión y así, obligar al pueblo norteamericano a ser un poco ahorradores en energéticos, las autoridades obligar a nuevos estándares de motores para que rindan 50 millas por galón en lugar de solo 35 como se tiene pensado para 2020, la crisis esta aquí.
En serio, nadie se ha percatado porque los automóviles asiáticos son mejores que los norteamericanos?
No solo el precio sino por el consumo de gasolina que se traduce en ahorro… Y sino vean a Ford, General Motors y Chrysler cuyos motores siguen siendo gastadores de combustible; y Tata Motors? Suzuki? Honda? Nissan o Toyota? Muchas de estas empresas ya en manos de otros fabricantes, verdad? Pero la idea viene de Asia y así se le considera, automóviles asiáticos.
Pero… Aun con lo dicho en los últimos días, libre comercio, capitalismo salvaje y consumo energético, problemas que ya llevan casi década y media en las carteras de prioridades sin atender, creen en Estados Unidos a alguien le importa?
¿Creen acaso que recapaciten esto los norteamericanos?
Y en serio, apliquen medidas para contrarrestar estos problemas?
Exacto, yo tampoco.
Technorati Profile -
3 enseñanzas de la recesion economica estadounidense; libre comerio
La mañana del lunes tuve oportunidad de recibir por correo electrónico un escrito que me parece formidable del «The Providence Journal» que habla entre muchas cosas, a que los norteamericanos con esta crisis que ya ha impactado varios sectores, debería revalorar actitudes y posturas frente a cuestiones como energéticos, libre comercio y la forma en que hace negocios en los mercados financieros.
Entre otras cuestiones, deseo hoy centrarme en uno de esos tres temas (abordare los demás en posts venideros, lo prometo), creo que aquel que ha sumido a Estados Unidos desde hace ya una década en la debacle de su sistema productor como lo es el libre comercio.
Y es que díganme sino, en los 90 Estados Unidos lanzó al mundo su famosa y rimbombante Organización Mundial de Comercio que mando como ariete para abrir mercados y fronteras teniendo un árbitro acotado en ciertos temas; ¿estamos?
Bien, así fue como se fue dando cuenta de que a naciones en vías de desarrollo podía ir conquistando con productos de sus empresas que ya tenían saturado el mercado interno.
Fue poniendo de moda los tratados de libre comercio y esa idea venia de la reflexión de un mexicano que estuvo, momentáneamente apoyado por el gobierno Clinton para dirigir la OMC, Carlos Salinas de Gortari.
Pero en su afán conquistador, Estados Unidos abrió su puerta al comercio con China…
La idea era seductora; pensaron comprarían más playeras y televisiones, pero mandarían a dicho mercado más software y servicios sofisticados a un mundo hambriento de los conocimientos científicos de Estados Unidos.
Craso error ya que si bien en un inicio así fue, en menos de un lustro los norteamericanos tenían mas entusiasmo que China en eso de las importaciones; el mercado interno de ellos estaba cautivo.
Y lo que se pretendía con el libre comercio para que los estadounidenses pudieran obtener trabajos mejor pagados, se tradujo en déficit en la balanza comercial con el dragón asiático.
De esta manera no solo se comenzó a afectar a la industria textilera sino prosiguió la electrónica y la de bienes y todas.
En su momento paso con Japón y lamentablemente no se aprendió la lección; pero lo peor de todo es cuando los Chinos tomaron por asalto el sistema financiero pero eso será otro post el día de mañana.
Technorati Profile -
El BCE baja su estimacion de crecimiento para este año
Ok ya hay quien secunde a un investigador universitario de Estados Unidos en cuanto a la recuperación económica.
El banco central europeo.
Y es que habla en su informe de esta semana que las turbulencias financieras así como el costo de las materias primas y la recesion económica estadounidense son las principales circunstancias en el mundo para que s hagan pronósticos a la baja conforme va pasando el tiempo y no se ven mejorías.
Por ejemplo, estamos de acuerdo Estados Unidos en este segundo trimestre tendrá casi crecimiento casi cero o decrecimiento de una décima, bueno pues ya el mundo esta ajustando, no digamos las cifras de expectativas que se dieron en Diciembre y enero, las de marzo que en muchos casos ya venían con ajustes.
Y parece esto será la tónica en el ano.
En fin, la euro zona no crecerá mas del 1.5 aunque no descartan un nuevo ajuste estando ni a la mitad del ano y claro esta, se agrave o sea sumamente lenta la recuperación estadounidense.
Technorati Profile