Etiqueta: recesión

  • La Reserva Federal acrecenta su «debe» al «haber» (balance anual)

    Bueno, quien lee esto y se sorprende es porque no sé donde andaba los dos últimos años, ¿estamos?

    Sucede que los medios de comunicación anuncian de forma â??alarmanteâ? el que la Reserva federal, haya tenido que agrandar su lista de balance en los resultados al año anterior.

    ¿Qué quiero decir con ello?

    Lógicamente, que la reserva federal mejor conocida con este nombre pero no es otra cosa mas que el banco central norteamericano, al meter en su balance anual prestamos y salvamentos de empresas y bancos, pues en el DEBE (contabilidad básica) tiene una lista inconmensurable de gastos, en el HABER no hay la misma relación de cobros.

    ¿Qué provoca esto?

    Nerviosismo ya que muchos dicen que el gobierno (y el paí­s en si) norteamericano esta aun mas endeudado que antes, si, pero de no haberlo hecho a tiempo (de hecho aplicaron resultados y apoyos, de manera tardí­a) Estados Unidos estarí­a en una depresión y no estarí­amos tocando fondo sino mas bien, estarí­amos viendo que esto se extenderí­a mucho mas.

    Pero pregunto, ¿qué querí­an?, digo, su forma de vida del â??american way of lifeâ? es consumista al por mayor y jamás repararon en que tanto se firma y endeuda una persona que luego no tiene ni siquiera para pagar los mí­nimos.

    No se alarme, son los medios de comunicación que están buscando el sensacionalismo para vender.

    Technorati Profile

  • Recuperacion en México, ¿a echar volar campanas al viento?

    Ok, yo a ustedes les venía diciendo que en México, si y solo si, había indicios de recuperación económica en el mes de junio, estábamos hablando era el primer semestre y podría mejorar todo.

    Ok?

    Bien, pues permítanme decirles que en el mes de marzo, de acuerdo a cifras que ya están a la vista de todos en México existen por fin, indicios de recuperación económica.

    ¿Cuales?, simplemente tres que hay que tener presentes ya que en el mes de abril, podremos ver por fin, en paralelo y que no solo sean indicadores individuales.

    El dólar pasó de un tipo de cambio por encima de los quince pesos a menos de los 14, que ciertamente, en esta primera quincena de abril, se estanco pero se entiende que sea por vacaciones donde la gente gasta en vacaciones y entran divisas de los extranjeros.

    Segundo, el Instituto Mexicano del Seguro Social no habla ya de pérdida de plazas laborales sino de la detención de perdidas con un incipiente inicio de re-contratación, 4 mil plazas se generaron en este tercer mes del año.

    Esto nos pronostica dos cuestiones, la primera, que el gobierno mexicano hizo a tiempo pronunciamientos y movimientos para dar certidumbre en el país y fuera de el o que, México efectivamente salió raspado por la crisis pero con el paso de 4 o 5 meses, la gente se dio cuenta esto era externo y debía aun con mayor ahincó, trabajar para salir adelante.

    Usted amigo lector, ¿que opina?

    Technorati Profile

  • ¿Proximo el fin de la crisis mundial?

    Estamos cada día mas cercanos a ver los principios de signos en recuperación económica, tanto, que puede ser un buen momento en relajarnos ante todo lo que los principales bancos centrales del mundo han ido haciendo desde hace meses.

    El presidente Barack Obama no en balde se ha reunido con sus principales asesores en economía para saber si todo ha pasado o siquiera esta ya tocándose el fondo de lo que es la recesión de la principal economía mundial.

    Hay elementos para pensarlo, lo entiendo, pero en cuestiones económicas jamás deberemos bajar la guardia ya que estaremos confiarnos y no sabemos si en alguna parte del mundo algún gobierno, banco central o mega empresa, pudiera robarse la confianza que inicia a sentirse en los principales mercados del mundo.

    Lo que es verdad, es que al menso esta reunión es una grata señal ara que estemos mas que nunca, confiados que este mismo podemos el pensar en que todo ha pasado.

    Solo un detalle, si Estados Unidos piensa en una recuperación es para ya haber tocado fondo, México, no esta lejos de exactamente comenzar a tener esos mismos indicadores, mas con los mega prestamos realizados.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Que los bancos paguen sus deudas…

    Estoy absolutamente de acuerdo, fí­jense que se menciona o comenta en los medios bursátiles que â??las ganancias de la industria bancaria de Estados Unidos serán lo suficientemente grandes como para cubrir la mayorí­a de las pérdidas mientras se vayan produciendoâ?, Yo eso no lo tengo calculado pero le creo a quien lo señala.

    ¿Y quien es quien lo menciona? A pues es la firma de asesorí­a financiera Sandler O’Neill que agregó que la visión negativa respecto de la industria puede llevar a una participación gubernamental innecesaria en los bancos, que es lo que muchos buscan para que el apalancamiento en tiempos rudos, haga que su dinero este mas protegido con dicho aval reduciendo las perdidas.

    De acuerdo a unos cálculos a través de un modelo de ganancias del sector bancario se determina que â??no está rotoâ?, a diferencia de otras tantas empresas en diversos sectores industriales en problemasâ?¦ de hecho, se calcula que actualmente el sistema bancario genera ganancias anuales antes de provisiones de entre 200,000 y 250,000 millones de dólares, más que las posibles inyecciones de capital del programa Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP en sus siglas en ingles que significa, Troubled Asset Relief Program) y es que vean además, el multimillonario inversionista, George Soros, señaló hace unos dí­as a una agencia noticiosa internacional que la economí­a estadounidense está preparada para una «crisis duradera» (traduzco, que se convirtiera esto es una recuperación sumamente lenta sin llegar a depresión) y podrí­a enfrentar un perí­odo de crecimiento relativamente bajo con el problema adicional de una alta inflación, de menos un par de años.

    Eso serí­a la locura pero si alguien como Soros lo señala o hace ver o se atreve a mencionarlo, caray (glup) creo que habrí­a que revisar efectivamente sobre que cifras se apoya y quizá, muy probablemente, tenga razón

    Technorati Profile

  • Cae el indice de confianza del consumidor como jamas se habia visto

    Ya sabíamos perfectamente que el índice de confianza en el consumidor norteamericano aun no tiene siquiera una fortaleza para decir, que el cambio se inicia y ahora, de estar en niveles históricamente bajos, va en ascenso, ¿verdad?

    Ok, pero jamás se había visto una caída en la forma en que los norteamericanos que tienen su economía al 80 por ciento plastificada (ya no usan dinero en el 80 por ciento de sus compras, sino mas bien dinero que viene en las tarjetas de crédito) se redujera un porcentaje mucho mayor al esperado cuando, se hacen esfuerzos jamás antes vistos para recuperar la economía lo antes posible.

    Y si ustedes no me creen veamos la frialdad de las estadísticas, ocurre que el endeudamiento de los estadounidenses bajó a una tasa de 3.5 por ciento en el mes de febrero, nivel mayor al previsto por todas las corredurías que lo situaban en no mas allá del 1.9 por ciento, pero por si fuera poco; el crédito renovable, conformado por las tarjetas de crédito y débito, disminuyó a una tasa de 9.7%

    La gente desea saber lo menos posible de dinero plástico por el momento, deteniendo aun mas la economía.

    Veámoslo así, el crédito al consumidor cayó en 7,480 millones de dólares en el segundo mes del año, a una tasa anual de 3.5%, luego de haber avanzado un 3.8% en enero, o sea, se fue de un lado a otro completamente en cuestión de un mes, el consenso de las previsiones de analistas consultados por Reuters apuntaba a una caída de 1,000 millones de dólares en el crédito al consumidor en febrero.

    Impresionante y ojo, en Febrero se esperaba seriamente que el día del amor y la amistad, así como el superbowl, detonara el crédito al consumo entre los norteamericanos, no que le dejaran caer en picada.

    Espeluznante, ¿cierto?

    Technorati Profile

  • Algo mas sobre la eminente quiebra de General Motors

    Hace unas horas mencione el caso de que estamos a la vuelta de ver (hasta la hora del cierre de este articulo que les traigo a ustedes) la quiebra de General Motors, una de las empresas insigne del poderí­o económico norteamericano de otra época.

    Bien, mucho se esta rumorando que dentro de los planes de quiebra que se propondrí­an (y que quizá sea el único que viéramos luego de un concienzudo estudio, se presentara) esta el de dividir a GM en una «nueva» firma con las unidades más exitosas y otra «antigua» con las menos rentables está ganando fuerza y es vista como la mejor opción para el futuro.

    Ya con esta división, se podrí­an reducir costos y con ello además, hacer que una comience ir hacia arriba con los modelos mas exitosos que, a la vez, contarí­a con el apoyo como nueva y flamante empresa sin deuda, del apoyo del tesoro norteamericano para producir modelos que se venden en diferentes puntos del globo terráqueo y la que se quedarí­a con deudas y claro esta, los modelos no exitosos, en un tiempo de gracia para que, si no hay resultados, se liquide por completo y se ponga el letrero de â??fuera del mercadoâ?.

    Claro, se sabe que esto no es una medida para asustar al United Auto Workers y a los tenedores de bonos de General Motors para que den facilidades o mayores recursos a la empresa y nivele su situación, digo, de que le servirí­a como medida de presión a General Motors el pagar millones de dólares en asesorí­as para una quiebra controlada, cuando solo es una medida de presión.

    De hecho se sabe que el sindicato United Auto Workers es uno de los mas mafiosos sindicatos que hay en la unión americana, junto con el de los acereros y el de los transportistas, pero bueno; amen de no decir que mas dinero han logrado a través de décadas, el obtener sangrando a las compañí­as armadoras de autos, como Ford, Chrysler y claro esta, General Motors.

    Pero no es culpa absolutamente suya, el mal manejo así­ como diseños anquilosados en los tiempos del dispendio energético y económico han hecho de las armadoras norteamericanas, simplemente, empresas que cada dí­a están mas cercanas a quedar en los libros de historia antigua como baluartes de la economí­a de un imperio que esta en una situación de franca, decadencia

    Technorati Profile

  • A un paso de la quiebra de General Motors

    Estamos a un paso de ver lo que muchos no quieren y se niegan a aceptar en la economí­a de un paí­s como lo es Estados Unidos, el que una empresa como General Motors tenga que declararse en quiebra.

    Si amigos, esta misma semana las acciones de General Motors cerraron operaciones a la baja de 11.89%, o sea a 2.0 dólares en el mercado de Wall Street, afectadas por los rumores de que la empresa no pueda cumplir con su reestructura y se vea obligada a acogerse a la ley de quiebras.

    Pero si desean saber algo curioso o extraño o ya, alarmante, cuando un titulo de una empresa llega a esa cotización, 2 dólares, esta a un céntimo (o sea, cuando están por debajo de ese precio) de ser sacadas del mercado de valores y por ende, consideradas como â??tí­tulos basuraâ? o que, no sirven para nada y nadie las quiere por ende, se tiran.

    Ahora, dí­game usted que hacerâ?¦ por ejemplo, se sabe que ya General Motors esta recibiendo asesorí­a de un despacho de contadores y abogados para presentar la quiebra ante un juzgado federal pero que no esta determinado aun (lo mas seguro, es que fuera Detroit, ¿verdad?) y con ello, acogerse a la ley de quiebras para ir teniendo oxigeno y pudiendo ya sin las trabas de los sindicatos, el poder maniobrar a su antojo mientras, en el cierre, venta y liquidación, a los trabajadores, se les respeten sus derechos.

    Ok, pero ya no tendrí­a por ejemplo la amenaza del sindicato de â??si corres a 400 obreros te cerramos 5 plantasâ? o por ejemplo, con la quiebra, â??no pueden cerrarnos dos plantas para llevarlas a México o Chinaâ? donde la mano de obras es muchí­simo mas barata y le conviene a la empresa.

    Qué pena me darí­a el saber que General Motors se declare en quiebra y comience la liquidación de hasta 35 mil obreros ya que el sindicato, no hizo nada por mantener la empresa a flote.

    Pero eso a los lí­deres sindicales, les viene flojo, simplemente porque ellos no se quedan sin trabajo.

    Technorati Profile

  • Informe del BBV Bancomer

    En una carta análisis comunicado, porque ya no sabemos como los del grupo Banco Bilbao Vizcaya se las gastan, informan que el 65 por ciento de los paí­ses en el mundo, están en recesión económica.

    Caray, que miren nada mas a estos españoles, me sorprenden, sobretodo porque en el mundo hay análisis mucho mas profundos que los que se vierten en una hoja y media de papel y llega a diferentes oficinas como correo spam, diciendo lo mismo, pero, en cifras mayores.

    Ahora, si vemos que para BBV hace ese 65 por ciento de paí­ses en recesión una â??crisis sin precedentes, subrayó el economista en Jefe de BBVA, José Luis Escriváâ?, le felicito por la objetiva conclusión que a final de cuentas creo, desde hace tiempo, lo venimos diciendo en diferentes foros diferentes personas con diferentes palabras.

    Y este es el porqué, sin ir mas allá, Santander, Banco Santander que en México conocemos por haber adquirido Serfin, se comió a nivel mundial a BBV, ya que el mismo economista en jefe de BBV en una reunión con inversionistas en la Reserva Federal de Houston, dijo que ante el número de naciones afectadas se pueda hablar de un problema de dimensiones similares a la crisis de 1929, cuestión que a muchos sorprendió ya que no mostraba una coherencia real.

    En fin, así­ se queman algunos de a gratis.

    Technorati Profile

  • Fondo Monetario Internacional con mayores recursos, ¿de donde?

    Idea hay para que el Fondo Monetario Internacional tenga dinero para prepararse a asistir naciones que entren en riesgo de quiebra en los próximos meses si bien no hay forma de revertir los efectos de la crisis norteamericana y mundial en lo referente a sectores específicos.

    Por ende, se había hablado de un plan norteamericano de dotar a la institución que lidera Dominique Strauss-Khan con tres veces sus recursos, o sea unos 750 mil millones de dólares, que los países del mundo industrializado simplemente no pueden o tienen de donde echar mano y así, poder actuar en consecuencia a favor del FMI.

    Ahí es donde las demás economías o las mal llamadas emergentes aparecemos, México tampoco tiene el rango de operación para echar mano y dotar al FMI de unos 50 mil millones de dólares para, poder refaccionar al Fondo, mas cuando ya hay planes de refinanciar el mercado interno.

    ¿Entonces?

    Me sorprende increíblemente que Estados Unidos a través del senado norteamericano y de John Kerry, y el republicano de más rango en el comité, Richard Lugar, apoyaron hoy la concesión de unos 100 mil millones de dólares al FMI por parte de EE.UU

    Ahora habrá que esperar un poco mas la forma en que los demás países están dispuestos a aportar el dinero que necesita la institución.

    Technorati Profile

  • Aun falta mas dinero que inyecte y suelte Estados Unidos

    Si bien Estados Unidos quien es el principal responsable de la actual situación, ha erogado ya a través de rescates y apoyos, el gasto de 1.6 trillones de dólares en el interior de su país, aun falta mucho.

    Por ello mismo ya esta en diseño un plan de rescate al sistema financiero y económico norteamericano por parte del secretario del Tesoro, Tim Geithner por dos millones de millones de dólares y la gran promesa de evitar dispendio bajo la observancia del buen uso de los recursos, por parte de las autoridades norteamericanas a instituciones financieras y bancarias de Estados Unidos.

    ¿Pero es suficiente?

    De antemano con el llamado de fortalecer al Fondo Monetario Internacional que Dominique Strauss-Khan con el triplicar recursos del mismo y tenga la facilidad de apoyo a países que puedan verse en graves problemas en lo que resta de la crisis (unos 10 a 12 meses mas antes de ver el inicio de recuperación), el presidente de ministros de economía y finanzas de la eurozona, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, rechazó los llamados de Estados Unidos a inyectar más dinero en la economía, indicando que esa medida «no nos sirve».

    Y es que si lo vemos fríamente, el rango de operación económico de la eurozona esta ya limitado, puesto que su programa de recuperación solo para el continente europeo representa ya un nivel de gasto de 3,4% a 4% del Producto Interno Bruto, viendo afectada ya la economía de naciones que están con una situación muy complicada como el caso de España o Polonia.

    Así que aunque el llamado es sincero o, una señal de auxilio para que la carga absoluta no recaiga en los hombros de Estados Unidos, quienes hicieron de esta crisis algo mundial y que aun no queda bien definido que están haciendo y proyectando al futuro para que no se repita, Europa está viendo cada vez más difícil el poder seguir una marcha en pro de la estabilidad económica mundial.

    ¿Y las economías emergentes?, aquí es donde México entra y juega ya para entrar a las grandes ligas de las naciones ricas, pero con la actual situación ante reformas estructurales, el cansancio de China y claro esta aun no la consolidación del crecimiento y expectativas de India, se antoja complicado puedan dar el salto a la modernidad económica y su responsabilidad por parte de las economías emergentes de las próximas décadas.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile