Etiqueta: recesión

  • Revez economico para Obama, ¿lenta recuperacion?

    Siendo honestos, hemos visto visos de que la crisis en Estados Unidos se esta comenzando a conjurar, pero…

    … no está creciendo la economía como muchos quisieran, es más, como siquiera se esperara.

    Pero es que no son enchiladas, apenas los miembros del gabinete económico del presidente Barack Obama, están reconociendo que esta recesión es la mas grave desde los tiempos de la Gran depresión.

    De hecho, al menos en aquel entonces el daño económico no había sido tan vasto y claro, profundo en la economía norteamericana así como en tantos países.

    El presidente Barack Obama confiesa que seguirá creciendo el desempleo en lo que resta del año y a mas de uno eso le desmoralizo haciendo que buscara alguna otra inversión que no sean las bolsas tumbándolas y regresando a las divisas, pero ojo… cuál es la buena?

    La disyuntiva es aguantar al menos este año, en el próximo ya habrá desde recuperación como crecimiento, lo que se traduce en oportunidades pero… ¿cuantos ya están resistiendo?, o mejor dicho, ¿cuantos más podrán resistir más?

    Technorati Profile

  • ¡Que hacemos con un Mexico asi?

    Bueno nada nuevo, digo, que diablos estarán pensando en todos los frentes políticos de los partidos en el país.

    Les explico, sabemos que la crisis y/o recesión mundial ha llegado a México y entre presupuesto, endeudamiento, baja de producción, presiones inflacionarias, baja en la captación de recursos etc. México esta pasándola ya difícil.

    Que no nación aquí, que viene de nuestro socio mayor, que nace en otro país, etc. es verdad.

    Pero en México ya hay un agujero fiscal de unos 400 mil millones de pesos y que en el próximo periodo de sesiones, los diputados deberán autorizar una forma para cubrir ese agujero.

    Pero, si no hay ya excedentes petroleros, ya no hay ahorros mayoritarios del estado, si no hay excedente turístico, si la captación fiscal ha caído por toda la serie de empleos que se han perdido; ¿de dónde?

    Ya hay menos margen de trabajo, digo, ni el gasto en infraestructura (que recomendé aquí mismo en el 2007) por parte del estado, parece viable, el gobierno ya no tiene dinero, ¿echamos mano de las reservas del país?, así lo hizo Salinas de Gortari y provoco el error de diciembre.

    Technorati Profile

  • ¿Nos lo merecemos?, ¿y el PLAN B?

    Quisiera saber, honestamente, si las autoridades de económicas de México, tienen un plan b.

    Lo digo no solo por lo que en diversos medios de comunicación la agencia Fitch Ratings, sobre que si llegase a fallar el consenso de sacar adelante una reforma hacendaria donde se incluyera algo como IVA a alimentos y medicinas, aunque sea del 5%, se necesitaría un plan b.

    Bien, para nadie es nuevo que México era de las naciones que mejor estaban resistiendo el embate de la crisis, pero México ya cayó en recesión y estamos ante el escenario de la tormenta perfecta en el continente, siendo que ya tenemos algunos valores similares a la crisis del 94/95.

    ¿Porque?, hay mecanismos de defensa, cierto, pero dudo mucho con una clase política como la que tenemos y mas en tiempos electorales y poselectorales, que se dé una reforma hacendaria incluyente.

    Déficit presupuestal, baja en remesas, baja en turismo, baja en la producción petrolera que esa ya va continua progresiva y definitiva, esta haciendo que México vaya a perder en unos meses calificaciones de grado de inversión, finanzas sanas y demás.

    ¿Nos lo merecemos?, jamás.

    Pero espero exista el plan b, sino, mucho comenzare a preocuparme puesto que la descomposición económica puede ser, muy rápida y sus efectos, funestos.

    Technorati Profile

  • Inquietante en plena recesion

    Hace unos días en Suma y Resta (tus finanzas personales) escribí sobre que nunca había visto un mercado financiero recuperarse y que además, siempre son los mercados los que se adelantan a los hechos.

    En febrero del 2007, fueron los mercados los que veían venir el problema de la burbuja hipotecaria que derivo en una crisis inmobiliaria que infecto a cientos de bancos en el mundo y de ahí, una recesión y astringencia crediticia brutal.

    Desde hace un par de semanas, vemos los mercados en el mundo que vienen en franca alza, no sabemos que porcentaje cada día, algunas ocasiones unas centésimas de punto y otros días un par de puntos que si vamos sumando, ha sido muy interesante.

    Pero… ¿es optimismo esta serie de alzas o esta creándose en plena recesión mundial, una burbuja financiera?, al tenerse esta reflexión, solo vemos caras de sorpresa ya que nadie lo había siquiera imaginado.

    Se sigue esperando tener mas información.

    Technorati Profile

  • Nadie piensa en México por, ¿las elecciones?

    Es verdad que las elecciones tiene a mas de uno con la piel extremadamente sensible, pero todos lo están haciendo para ver de qué forma se arregla la segundas mitad del sexenio y sacan de provecho.

    De hecho no es secreto que todos los partidos menos el PAN, están en sus cuarteles generales viendo la forma de utilizar la información económica que viene del exterior de fuentes como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) o el FMI (Fondo Monetario Internacional) o BM (Banco Mundial) que son fuentes confiables y en las que todos los indicadores, hablan de una caída como del 6 por ciento en el PIB este año.

    Como, si se estaba llevando todo tan bien, ¿ahora estamos tan mal?, al grado de que parece que será México el país que peor le vaya en esta crisis en el continente cuando, éramos los que estábamos mas fuertes.

    Bien, sucede que los analistas que están de lado de ciertos partidos dicen bien, éramos eso y se convirtió en lo que tenemos, cuestión que deben cuestionar pero que sin temor YO les respondo.

    POR EL LEGISLATIVO QUE NO HACE SU TRABAJO, POR MALOS MEXICANOS QUE NO VEN QUE PEMEX DEBE 3 VECES LO QUE DEBE MEXICO AL EXTERIOR, QUE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES POR CLIENTELISMOS, NO PASAN DE MEJORALITOS.

    Pero nada nuevo bajo el sol, ¿cierto?

    Technorati Profile

  • Brasil en recesion pero, ¿y esas cifras?

    ¡Entra Brasil en recesión!

    Y lo digo así­ no porque me de gusto sino porque Luiz Inacio Lula DaSilva vení­a diciendo que los analistas a nivel mundial simplemente tení­amos mala fe con Brasil por lo cual jamás se habí­a gozado de tan buena salud financiera en su paí­s.

    Por segundo trimestre consecutivo, Brasil registra retroceso en su producto interno bruto, lo que se define en los espacios económicos como recesión, pero a la vez hay que ser consientes que las autoridades brasileñas ya lo sabí­an y veí­an venir este golpe, por lo cual se han puesto a trabajar (cosa que aquí­ entre el secretario Carstens y el presidente Calderón, han demostrado no pueden hacer mucho por el paí­s ya que los legisladores no hacen nada) atrayendo mas que nunca, inversión extranjera directa.

    Una de las cuestiones con las que simplemente no se puede competir es que Brasil esta luchando a brazo partido con la crisis y creció el año pasado aun, a una tasa del 5.1 por ciento de su producto interno bruto, lo que le vino a posicionar por encima de argentina o México y por mucho, pero aun en el rango de confianza en las calificadoras mundiales hay algo que no cuadraâ?¦

    ¿Cómo es posible que Brasil tenga altas tasas de interés en un entorno recesión en el mundo y no este experimentando inflación?

    Esta respuesta aun no se tiene pero a la luz de todas las suposiciones se cree que Brasil esta falseando ciertas cifras y por ende inflación, lo que le hace aun no poseedor de una posición de confianza como México pero si esto sigue, no duden nos rebasan sin darnos cuenta siquiera.

    Technorati Profile

  • Sube el precio del petroleo

    El petróleo va en ascenso, pero ¿es bueno?

    Dependerá mucho del cristal con que se mire eso ya que eso es u7n arma de doble filo, para México no hay tanto problema ya que en tiempos tan malos como los estamos pasando, el que suba un poco podría generar un extra cuando las finanzas publicas van ya a los recortes.

    Pero a los países que están comenzando recuperaciones económicas después de la recesión que causo Estados Unidos, simplemente les viene muy mal ya que no tendrán margen de seguir manteniendo la recuperación quizá, sumiéndolos de nueva cuenta en crisis a causa de los energéticos.

    Así que como desea verlo, México podrá ganar unos dólares extras, pero a la vez, muchos mexicanos sin recuperación económica mundial no podrán vender sus productos en el Mundo lo que les detiene literalmente su economía.

    Pareciera que nada es bueno ya, ¿verdad?

    Technorati Profile

  • Una reflexion que deberiamos hacer TODOS

    México atraviesa una serie de fuertes problemas económicos, los cuales parecen complicarse semana a semana. En cuestión de la producción, el INEGI informó el miércoles 20 que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 8.2 por ciento en el primer trimestre de este año. Esta es la mayor caí­da en este indicador desde 1995.

    La disminución en el ritmo de actividad tiene como resultado inmediato que las empresas tengan menos ventas y menores utilidades y por lo tanto su pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa í?nica (IETU) se reduce de manera importante. De igual manera, la menor actividad económica se traduce en mayor desempleo y por lo tanto las familias tienen menos ingresos y por lo tanto la recaudación por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) también cae de manera significativa.

    En este sentido, la Secretarí­an de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recientemente informó de la complicada situación por la que atraviesan las finanzas públicas del paí­s. Concretamente tenemos que durante el primer trimestre de este año los ingresos públicos han caí­do 9.1 por ciento, mientras que por otra parte el gasto programable ha aumentado 24.6 por ciento. Esta combinación de factores se tradujo en un déficit de las finanzas públicas de 38 mil 337.1 millones de pesos en el primer trimestre de 2009, cifra que contrasta con el superávit de 101 mil millones de pesos que se observó en el mismo trimestre de 2008.

    En la misma lí­nea, el 19 de mayo el titular de la SHCP, Agustí­n Carstens, informó a diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que el gobierno federal hará uso del Fondo de Estabilización Petrolera, de los seguros de cobertura y de los excedentes operativos del Banco de México para hacer frente a â??una presión del gasto en 2009 de 300 mil millones de pesosâ?, que representa 10 por ciento del presupuesto de este año y 1.5 por ciento del PIB.

    Pero eso no es todo, Carstens agregó que para el año 2010 â??la situación es más complicadaâ?, dado que en dicho año el gobierno federal ya no contará con las coberturas para garantizar el precio del petróleo mexicano, por lo que â??con dos o tres reformas (de carácter fiscal) podrí­amos enfrentar la crisis el año que entraâ?.

    Todos estos datos deben bastar para darnos cuenta de la urgencia de una nueva reforma fiscal, y de hecho ya el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el ex presidente Ernesto Zedillo se han manifestado a favor de que México realice una nueva reforma fiscal que le dé solidez a las finanzas públicas elevando efectivamente el porcentaje de recaudación fiscal en relación al monto del PIB. Y es que ahora en dí­a los ingresos del gobierno federal mexicano respecto al tamaño de la economí­a ascienden a poco más del 18 por ciento del PIB, mientras que los paí­ses miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tienen una recaudación fiscal que representa el 36 por ciento de su PIB.

    Cabe señalar que el tener finanzas públicas sanas no es un mero capricho, sino que es una necesidad. México requiere de finanzas públicas en equilibrio por al menos tres razones fundamentales: En primer lugar, el gobierno federal necesita ingresos suficientes para poder hacer frente a sus compromisos de gasto social y de infraestructura; en segundo lugar, se requieren finanzas públicas sanas para evitar que la deuda pública siga creciendo de forma escandalosa, ya que eso compromete el ingreso de las futuras generaciones; en tercer lugar necesitamos un balance fiscal equilibrado para así­ evitar que las calificadoras de deuda internacionales (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings) perciban nuestra deuda como más riesgosa y nos bajen la calificación, ya que esto alejarí­a a los inversionistas internacionales con la consecuente alza en el tipo de cambio.

    En este sentido es importante también mencionar que el gobierno federal debe comprometerse a poner un freno al incremento del gasto corriente, el cual se estima que crecerá en el 2009 un 13.1 por ciento, y que ascendió en el año 2008 a un billón 637 mil millones de pesos, lo cual contrasta con un gasto capital en el mismo año de tan sólo 502 mil millones.

    Por su parte, en materia de deuda pública se debe señalar que la deuda pública bruta ha aumentado vertiginosamente en los últimos 15 meses, al pasar de 2.6 billones de pesos en diciembre de 2007 a 3.3 billones en diciembre de 2008 y a 3.9 billones en marzo de 2009, y de representar el 17.5% del PIB en 2007 al 21.4 en 2008 y al 32.4 por ciento en marzo de este año.

    Así­, la reforma fiscal se vuelve impostergable. ¿Pero de qué debe consistir dicha reforma? Pues en primer lugar debe generarse una que tenga como principales objetivos el incrementar la base gravable y generar condiciones de mayor competitividad para las empresas nacionales. Esto debido a que en estos momentos de fuerte contracción económica es difí­cil pensar que existan las condiciones para que se eleven las tasas impositivas o para que se creen nuevos impuestos. Y es que la solución a los problemas fiscales de México no es el cobrarle más a los que ya pagan, sino hacer que paguen los que hasta ahora gozan de protección fiscal o bien los que han sido capaces de encontrar la manera de darle la vuelta a sus compromisos fiscales.

    México es un paí­s en el que según cifras de Hacienda, al 31 de marzo pasado solamente habí­a identificadas 9 millones 20 mil personas fí­sicas y 791 mil son personas morales. De tal manera que si asumimos que el grueso de los asalariados no paga gran cosa de impuestos (precisamente porque se les exime de este tributo por los bajos ingresos que tienen), nos damos cuenta de una gran relación de dependencia fiscal en unos cuantos contribuyentes. Podemos decir que prácticamente solamente uno de cada 10 mexicanos paga el ISR o el IETU, situación que nunca nos va a permitir tener una recaudación suficiente para hacer frente a los grandes retos nacionales.

    Necesitamos pues además de aumentar la base de contribuyentes, una reforma fiscal que ayude a construir un paí­s competitivo, y en este sentido es fundamental una reforma que contemple incentivos fiscales a las empresas exportadoras. En múltiples ocasiones he mencionado como China da importantes incentivos en la forma de devolución de impuestos a sus empresas exportadoras, lo cual les ha permitido a dichas empresas tener precios más competitivos y conquistar más mercados. México deberí­a hacer algo similar, ya que esto ayudarí­a a recuperar empleos, divisas y nivel de producción.

    Es importante que el debate, que comenzará a tomar fuerza en torno a la posibilidad de una reforma fiscal para el año 2010, no se vaya a desviar o a centrar exclusivamente en el imponer el IVA a los alimentos y medicinas, ya que si eso sucede las posibilidades de reforma se disminuirán de manera importante, además de que se estarí­a perdiendo lo fundamental: elevar la base gravable en todos los impuestos que actualmente existen y generar las condiciones de mayor competitividad para la economí­a nacional.

    Lamentablemente los diputados ya se han manifestado y no habrá ningún cambio fiscal sustantivo en lo que resta de la actual Legislatura. Será responsabilidad de los próximos diputados legislar en la materia y hacer los cambios requeridos. Es por ello que debemos ser cuidadosos al analizar lo que cada uno de los candidatos a diputado federal tiene que decir en torno al tema de la reforma fiscal

    Technorati Profile

  • México en dificil situacion pero, con salidas, ¿tenemos el valor?

    Algo que en una charla de sobremesa me hizo venir a la oficina, ver un indicador y darme cuenta que, aun cuando peor esta pintándose la situación, hay muy alta confianza en México.

    Les explico, México esta con un riesgo país superior por unos puntos a 250 en la tabla de la consultoría que hace esta tabla.

    Bien, hace unas semanas iniciando el año, México estaba mejor, si, pero jamás hemos llegado a estar de nueva cuenta como en la peor ocasión que México fue «no confiable» como en la década de los 90 con el error de diciembre y la crisis del 95.

    Entonces, los mercados mundiales aun siguen firmes y los riesgos país están «estables», por lo cual, México aun con «problemas» tiene de acuerdo a un sin número de amarres y análisis, forma de salir de ellos.

    Claro, aquí es donde el dedo toca la yaga de nuevo, se necesitan varias reformas estructurales que ni en el tiempo de Salinas de Gortari que contaba con la mayoría del congreso por ser de su partido político, en materia energética, laboral, fiscal y de estado.

    Aunque el mundo tenga confianza aun en México y en sus autoridades seamos honestos, dudo se lleven a cabo, al menos la reforma laboral que la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, no esta del todo dimensionada y me parece será muy cara en costo político para lo que verdaderamente ayude; si ya están por sacrificar opinión pública, ¡háganla bien!

    Technorati Profile

  • EU inicia una minuscula mejoria economia

    De acuerdo a los resultados que se están viendo en el mundo de las cifras norteamericana, puedo apoyar la tesis que el vocero de la Casa Blanca dijera hace unos días.

    «Estamos casi en el fondo de toda la situación recesoria»

    Ya hay algunos indicadores que demuestran ligera, ligerísima ya mejoría, pero no lo son todos, al menos podemos citar uno que falta y que aun esta un poco retirado de valores que hagan ver mejoría real, mas allá de las palabras.

    El desempleo.

    Hablando con un conocido que labora en una consultoría en McAllen, me decía que el en dicha firma estiman sea una realidad el que Estados Unidos, tenga una tasa de paro de dos dígitos, vamos, de menos del 10 por ciento en este año.

    Es algo muy grave, ya que por ello podemos el imaginar cómo es que los bancos de Estados Unidos están solicitando unos 75 mil millones de dólares mas, al tesoro, y ojo son los 13 mas poderosos bancos del país quienes requieren esos recursos, con el 10 por ciento de los norteamericanos sin trabajo, como no.

    Pero, ya se ve fin al menos en el corto plazo del deterioro económico, ahora iniciando Estados Unidos la recuperación, hay que ver la permeabilidad en economías mas pequeñas, como México

    Technorati Profile