Etiqueta: recesión

  • Guerrero igual y contrata prestamo

    Con el panorama que ofrece la crisis mundial de la cual el paí­s no está exento, y por ende el fantasma de un decremento en los ingresos para el 2010, el secretario de Finanzas del gobierno de Guerrero, Ricardo Cabrera Morí­n, advirtió de la posibilidad de contratar un empréstito entre los 850 y los mil 475 millones de pesos antes de concluir este ejercicio fiscal.

    Cabrera Morin confirmó que se tienen considerados 32 mil 922 millones de pesos como ingresos para el estado para el 2010 de los que son mil 231 millones de pesos son ingresos propios y federalizados 8 mil 946 millones de pesos, además de 9 mil 783.7 millones de pesos que corresponden al ramo 33.

    Además 912.9 millones de pesos del ramo 11 para el subsidio de la Universidad Autónoma de Guerrero y otros ingresos federales por el orden de los 11.5 millones de pesos.

    Sin embargo Cabrera Morin dijo que estas cifras son tan solo estimaciones ya que aún falta la aprobación del presupuesto del gobierno de la República por parte del Congreso de la Unión.

    Aún en esta tesitura, el gobierno del estado tiene presupuestado ejercer, en lo que corresponde a los Poderes Legislativo y Judicial un monto de: 327 y 448.7 millones de pesos respectivamente.

    Para la Auditorí­a General del estado, aún con los comprobados dispendios del titular Ignacio Rendón que justifica el Legislativo y cubre con un manto de impunidad, serán de 54.4 millones de pesos.

    Para el Instituto Electoral serán 297.6 millones de pesos de los cuáles 120 son para sus gastos ordinarios y 177.6 para atender el proceso electivo del 2011.

    En esa misma situación estará el Tribunal Electoral del estado, por lo que su presupuesto será de 46.1 millones de pesos de los que 35.4 serán p0ara gastos ordinarios y el resto, 10.6 millones para el proceso electivo.

    En lo que corresponde a la Universidad Autónoma de Guerrero, el monto presupuestal del estado será de 162.6 millones de pesos, mas los federalizados de 912.9 millones de pesos.

    â??Estamos considerando para el 2010, la necesidad de un endeudamiento, en virtud de que en el 2009 para cerrar, tenemos necesidad de contratar un endeudamiento del orden de los 850 millones de pesosâ?, explicó Cabrera Morin.

    Pero adelantó que la previsión incluye la posibilidad de que con el presupuesto del 2010 se pueda liquidar este empréstito.

    â??Sin embargo al liquidar esos 850 millones de pesos en el mismo 2010 y derivado de que los ingresos como los tenemos estimado no alcancen a cubrir todas las necesidades de gasto, esta necesidad de financiamiento se eleva a los mil 475 millones de pesosâ?.

    Dijo que esto se contratarí­a siempre y cuando se cuente con la autorización de la Cámara de Diputados estatal.

    â??Quiero también hacer hincapié que las estimaciones de ingresos se derivan de un análisis acucioso y exhaustivo del paquete económico que envió el presidente Felipe Calderón al Congreso de la Unión y que hoy 15 de octubre estará aprobando el Congreso federalâ?

    Technorati Profile

  • Peso recupera terreno frente a dolar

    Por segunda semana consecutiva, el peso logró avanzar con respecto al dólar, aprovechando el mayor apetito por activos de mayor riesgo, en respuesta a la confianza en la recuperación económica, aunque todavía persisten claroscuros.

    Durante el periodo comprendido entre el 12 y el 16 de octubre, la moneda nacional experimentó un apreciación de 1.45 por ciento, con lo que acumuló dos semanas consecutivas de ganancias.

    No obstante, en operaciones al mayoreo, el tipo de cambio spot cerró el viernes en 13.105 unidades a la venta, lo que implicó para el peso una marginal pérdida de 1.90 centavos, equivalente a 0.15 por ciento.

    Con todo y la volatilidad observada en los últimos semanas, el comportamiento del tipo de cambio spot ha respetado los extremos de su amplio rango de fluctuación, establecido desde el pasado abril en la parte baja 12.78 y en la alta 13.98 pesos por dólar. Por el momento, no se avizoran circunstancia capacees de sacar de dicha vía a la paridad cambiaria.

    Durante la semana, el peso aprovechó la coyuntura de debilidad del dólar frente a otras divisas, lo que se extendió también al resto de las monedas de naciones emergentes.

    En el lapso de referencia, el billete verde presentó su mayor retroceso con respecto a la libra esterlina, el dólar canadiense y el euro, al caer con respecto a estas divisas en 3.21, 1.46 y 1.09 por ciento, respectivamente. En tanto que con el yen, el billete verde logró un avance de 1.30 por ciento.

    El peso estuvo dentro de las monedas Latinoamericanas con mayor ganancia, solamente detrás del real brasile;o. Esta última se apreció 1.90 por ciento, por arriba del 1.45 del peso mexicano. Mientras que las monedas de Argentina, Chile, Colombia y Perú presentaron avances marginales durante la semana.

    En lo interno, destacó la decisión del Banco de México de dejar sin cambio a su tasa de referencia en 4.50 por ciento.

    El diferencial entre las tasa de referencia entre los bancos centrales de México Estados Unidos se ubica entre 425 a 450 puntos, similar al existente en febrero del 2008. Con esta situación se mantiene la competitividad de las inversiones en pesos, aunque quizá no suficiente para evitar todavía fuerte fluctuaciones.

    En el corto plazo, la paridad cambiaria presenta un soporte ubicado cerca de las 13.0 unidades y una resistencia en 13.25 pesos por dólar.

    Technorati Profile

  • Aun falta para recuperacion de Latinoamerica

    El ex presidente de M?xico Ernesto Zedillo advirtió hoy en Buenos Aires que «es poco probable que los países de Latinoamérica vuelvan a disfrutar de condiciones externas favorables en el corto y mediano plazo» a raíz de la crisis global.

    «La brecha entre países ricos y pobres se agudizará. Nos depara una economía de crecimiento lento y capital escaso» en los próximos años, auguró el ex mandatario (1994-2000), al disertar sobre los desafíos que plantea la crisis durante un congreso internacional que comenzó hoy en la capital argentina.

    Zedillo, doctor en Economía, dijo que «lo más probable» es que se produzca un escenario intermedio entre la visión más optimista, que «sigue la hipótesis de que a recesiones fuertes le suceden recuperaciones vigorosas», y la más pesimista, que sostiene que «la recesión es seguida de épocas de poco crecimiento».

    El ex mandatario señaló que su posición es que el escenario optimista «es poco probable» y que «llevará algunos años recuperar los años de crecimiento previo» a la crisis, ya que «no es suficiente con que China siga creciendo al 8 por ciento».

    «Estamos ante la peor recesión mundial desde la Segunda Guerra Mundial. El FMI indica que la caída en el PIB per cápita está en los niveles más bajos» desde la contienda, alertó el ex gobernante de México, un gran afectado por la crisis dada la profunda vinculación de su economía con la de Estados Unidos.

    En esta crisis, la suma de los apoyos concedidos al mercado, según Zedillo, equivale ya «a más del 40 por ciento del PIB de esos países, lo cual demuestra el alto grado de intervención requerido».

    El ex jefe de Estado también sostuvo durante su disertación, en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), que «un riesgo para la recuperación es el proteccionismo».

    «Entre septiembre de 2008 y agosto de este año la Organización Mundial del Comercio (OMC) detectó más de 200 acciones proteccionistas», sostuvo durante la conferencia organizada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y el Capítulo Latinoamericano de Sociedad Econométrica (Lames)

    En este sentido, consideró que entre los países que recurrieron a estas prácticas se encuentran todos los que integran el Grupo de los Veinte (G-20), que «paradójicamente suelen hacer declaraciones en contra el proteccionismo».

    Indicó, además, que «la mayor aversión al riesgo en los mercados», el proceso de «contracción en las economías financieras» y las consecuencias fiscales «para países de menor riesgo» afectan los flujos de capitales hacia Latinoamérica.

    «Las deudas públicas podrán aumentar más del 20 por ciento en los países centrales y constituirán una presión adicional para los mercados globales», aseguró el ex presidente, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    De todas formas, señaló que no hay que soslayar la estabilidad de las economías latinoamericanas, al considerar que las reformas después de los 80 valieron la pena, aunque aclaró que «la mala noticia es que las reformas no fueron suficientes».

    «No se ha logrado que el crecimiento sea sostenido ni siquiera en los escenarios favorables. Ante una economía global anémica, quedará al desnudo la vulnerabilidad de las economías latinas para crecer a tasa razonables», manifestó Zedillo en el marco de una breve visita a Argentina, que finaliza este jueves.

    Para el ex jefe de Estado mexicano, en las democracias «populistas» habrá «malas ideas» para dar respuestas a la crisis global, por lo que en las democracias «maduras» deberá contarse «con buenas ideas y gobernantes responsables»

    Technorati Profile

  • Bicentenario, en quiebra

    El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Ricardo González Sada, advirtió que México llegará al Bicentenario de la Independencia inmerso en una severa crisis económica que parece haber tocado fondo, â??pero nos deja en muy malas condiciones por la falta de acuerdos polí­ticos para asegurar la estabilidad en 2010 y recuperar la capacidad de crecerâ?.

    En su mensaje semanal, dijo que el paí­s también enfrenta una crisis de seguridad dividida entre los efectos de la guerra contra el narcotráfico y la atención insuficiente de las autoridades de los tres niveles de gobierno a los delitos del fuero común, que son los que más preocupan al ciudadano

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • Migrantes en EU afectados mas por la recesion

    La recesión ha afectado profundamente la vida de los estadounidenses y también de la población nacida en el extranjero, que descendió en el último año, de acuerdo con datos del censo nacional.

    Según esa información, que se publicará el martes, la población nacida en el extranjero descendió el año pasado, a menos de 38 millones, tras alcanzar el máximo nivel de su historia en el 2007.

    Ese decremento obedeció a la declinación en el número de trabajadores que solicitó empleos de baja remuneración en Arizona, Florida y California.

    En materia de salud, los datos revelaron que la cobertura varió enormemente por cada región del país, en parte debido a los niveles de desempleo. En Massachusetts, con su ley de cobertura universal, menos de uno de cada 20 residentes carece de seguro de salud – la proporción más baja del país. Texas tuvo el mayor índice, uno de cada cuatro habitantes, en parte por los inmigrantes hispanos ilegales que son excluidos de plantes auspiciados por el gobierno y proporcionados por las empresas.

    Los demógrafos señalan que las cifras más recientes representaron una dura confirmación sobre el impacto que la debacle económica ha tenido en el país desde el 2008. Los hallazgos provienen del American Community Survey, un estudio anual y amplio sobre la vida de las personas en el país, que se basa en información de 3 millones de viviendas.

    «La recesión ha afectado a todos de un modo u otro, mientras las familias utilizan muchas estrategias distintas para lidiar con una realidad económica nueva», dijo Mark Mather, vicepresidente asociado de la organización no lucrativa Population Reference Bureau.

    «La pérdida de empleos real o potencial lleva también a sentimientos de inseguridad económica, que pueden provocar tensiones sociales», consideró Mather, quien añadió que «esto es sólo la punta del iceberg», pues el desempleo sigue creciendo.

    La caída en el número de residentes nacidos en el extranjero se observó en un momento en que el gobierno contempla cambios en las leyes de inmigración, incluyendo una mayor vigilancia en las fronteras y una vía para que muchos migrantes adquieran la ciudadanía.
    En el 2008, los inmigrantes sumaron casi 38 millones, para representar el 12,5% de la población. Aproximadamente 11,9 millones de personas están en el país de manera ilegal.

    En tres grandes áreas metropolitanas, Miami, San José (California) y Los Angeles, más de un tercio de los habitantes nació en el extranjero.

    Casi la mitad de los estados mostró declinaciones en el número de inmigrantes entre el 2007 y el 2008. Las grandes áreas metropolitanas tuvieron también decrementos, incluyendo Los Angeles, Phoenix, Detroit y Tampa (Florida). La llegada de trabajadores de India, en busca de empleos especializados en telecomunicaciones, manufacturas, computadoras y software, compensó parcialmente el decremento nacional de la inmigración.

    Aproximadamente uno de cada cinco residentes en el país habla un idioma distinto del inglés en casa, la mayoría en California, Nuevo México y Texas.

    El número de habitantes nacidos en el extranjero y pertenecientes a minorías étnicas suele relacionarse estrechamente con la ubicación de un estado en la lista de los que tienen a más población sin seguro de salud.

    Los mayores números se registraron en comunidades agrícolas con grandes poblaciones hispanas en el Valle de San Joaquín (California), el sur de Texas y el sur de la Florida. Varias regiones en Nuevo México, Nevada, Arizona, Alaska, Oklahoma y Georgia tuvieron también a muchos habitantes sin seguro.

    Las cifras ayudan a explicar por qué el debate sobre la inmigración ilegal y el seguro de salud es tan acalorado.

    «El hecho de que muchos estados, que pueden favorecer a cualquiera de los dos partidos y que tienen una población hispana grande y creciente, presenten niveles bajos de cobertura para niños y adultos jóvenes refleja el significado de este tema para ambos partidos en las futuras elecciones nacionales», dijo William H. Frey, demógrafo del centro investigador Brookings Institution.

    Las propuestas de los demócratas para reformar el seguro de salud excluirían a los inmigrantes indocumentados de esas prestaciones, pero los republicanos señalan que la prohibición carece de importancia por la vigilancia laxa en la materia.

    El presidente Barack Obama ha propuesto ahora restricciones más amplias y severas, pero los opositores consideran que éstas son insuficientes.

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Recuperacion economica, sin mucho agrado

    Recuperación en V, en W, en U, en raíz cuadrada o en L: existen diferentes pronósticos sobre la forma que tomará la reactivación de la economía mundial, según se sea más o menos optimista. Lo que ya no se discute es el momento de la reactivación: se está produciendo.

    «Hubo un desfallecimiento sincrónico de la economía mundial y ahora tenemos una recuperación sincrónica (…) Pero lo importante es saber hasta qué punto será duradera», subraya Jay Bryson, economista de Wells Fargo Advisors. En consecuencia, para definir la forma que tomará la curva de crecimiento mundial en los próximos meses, los economistas se lanzaron a un debate sobre letras.

    «Una recesión y una recuperación en forma de V es siempre la trayectoria más probable», adelantó Michael Mussa, ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional, que ya hacía esa apuesta hace seis meses. Mussa cita la ley de Zarnowitz, el célebre profesor de la universidad de Chicago, quien observa, estudiando los ciclos económicos en la Historia, que fuertes recuperaciones suceden a profundas recesiones. El ex economista del Fondo no ve en la crisis actual una diferencia fundamental con las precedentes.

    Los partidarios de esta tesis se apoyan en la revisión al alza de los pronósticos de los bancos centrales para los próximos semestres, como el Banco Central Europeo, que el 3 de setiembre apostó a un crecimiento en zona euro en 2010 (+0,3%), o la Reserva Federal estadounidense, que el 15 de julio preveía de 2,1% a 3,35 de crecimiento para el año próximo. El círculo virtuoso así descrito, en el que las tasas de interés se mantienen bajas y alientan a los consumidores a reanudar sus gastos de consumo y las empresas sus inversiones, parece a algunos demasiado lineal e idealizado.

    Otra de las posibilidades es la de la recuperación en raíz cuadrada: la economía recupera en un primer momento el terreno perdido durante la crisis y luego se agota. Liz Ann Sonders, directora de estrategia de inversión de la casa de corretajes Charles Schwab, cree en esta perspectiva, en la que luego de un período de crecimiento «hay un freno, no necesariamente en línea plana, pero es más difícil mantener el impulso».

    Esta teoría se basa en la del debilitamiento del potencial de crecimiento, pero se aplica más a los países ricos que al resto del planeta. Aún peor para esos países, algunos distinguen una recuperación en L, similar al crecimiento extremadamente lento que registra Japón desde hace unos 20 años. Pero en el correr de las semanas, esta tesis es cada vez menos popular.

    Más compartida es la idea de la recuperación en U, en la que la crisis es seguida por una fase de estancamiento y debilidad económica, que retrasa la reactivación. El principal fundamento de esta tesis es que las pérdidas de empleos acumuladas en la crisis actual afectarán a la economía mundial durante un período prolongado.

    «En 2001-2003 el mercado laboral continuó deteriorándose durante un año y medio después de que el PIB reanudara el crecimiento. Los tiempos difíciles podrían fácilmente durar más esta vez», explicó a fines de agosto el premio Nobel de economía Paul Krugman, aludiendo a un «purgatorio económico». Otro escenario doloroso es evocado por otros que aluden a una recuperación en W, o «reactivación de doble fondo», según la expresión de uno de los economistas hecho célebre por la crisis, Nouriel Roubini. Antes partidario de la U, afirmó recientemente en una columna en el Financial Times, que ahora existe un «riesgo creciente» de una recuperación en W.

    El segundo shock vendría entre otros factores de la enorme deuda pública en la que incurrieron los Estados para rescatar al sistema financiero, un petróleo caro y la persistencia de activos tóxicos (invendibles) en los balances de los bancos.

    Technorati Profile

  • Aunque no lo crea, crece la pobreza en EU

    La tasa de pobreza de Estados Unidos ascendió a 13.2 por ciento en 2008 en plena recesión, equivalente a 39.8 millones de personas por debajo de la línea de pobreza y su nivel más alto desde 1997, reportó hoy la Oficina del Censo.

    El número de estadunidenses sin seguro médico subió por su parte a 46.3 millones el año pasado en comparación con los 45.7 millones de 2007, lo que, de acuerdo con estadísticas oficiales, representa el 15.4 por ciento de la población.

    Los ingresos promedio de los estadunidense cayeron asimismo en 3.6 por ciento al pasar de 52 mil 163 dólares en 2007 a 50 mil 303 millones de dólares el año pasado, luego de las alzas que habían experimentado las familias del país entre 2005 y 2007.

    Las cifras, incluidas en el informe ‘Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en Estados Unidos: 2008’, muestran que la agudización de la pobreza golpeó con mayor fuerza a las minorías étnicas y raciales del país, como la hispana y la afroestadunidense.

    En 2008, la tasa de pobreza aumentó para las personas blancas no hispanas en 8.6 por ciento, para los asiáticos en 11.8 por ciento y para los hispanos en 23.2 por ciento. La tasa de pobreza para las personas de raza negra se mantuvo sin cambios en 24.7 por ciento.

    La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas.

    En materia de ingresos, la caída promedio para los hispanos fue de 5.6 por ciento o 37 mil 913 millones de dólares, comparado con la caída de 4.4 por ciento para los asiáticos y de sólo 2.6 por ciento para los blancos no-hispanos, según la oficina censal.

    Tanto los hogares de personas nacidas en Estados Unidos, como los de nacidos en el extranjero -incluidos aquellos que son ciudadanos naturalizados- presentaron disminuciones en el ingreso medio real entre 2007 y 2008.

    La disminución de ingresos para las familias de personas nacidas en Estados Unidos fue de 3.5 por ciento; para los nacidos en el extranjero fue de 5.3 por ciento y para los hogares mantenidos por una persona que era ciudadana La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas

    WASHINGTON.- La tasa de pobreza de Estados Unidos ascendió a 13.2 por ciento en 2008 en plena recesión, equivalente a 39.8 millones de personas por debajo de la línea de pobreza y su nivel más alto desde 1997, reportó hoy la Oficina del Censo.

    El número de estadunidenses sin seguro médico subió por su parte a 46.3 millones el año pasado en comparación con los 45.7 millones de 2007, lo que, de acuerdo con estadísticas oficiales, representa el 15.4 por ciento de la población.

    Los ingresos promedio de los estadunidense cayeron asimismo en 3.6 por ciento al pasar de 52 mil 163 dólares en 2007 a 50 mil 303 millones de dólares el año pasado, luego de las alzas que habían experimentado las familias del país entre 2005 y 2007.

    Las cifras, incluidas en el informe ‘Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en Estados Unidos: 2008’, muestran que la agudización de la pobreza golpeó con mayor fuerza a las minorías étnicas y raciales del país, como la hispana y la afroestadunidense.

    En 2008, la tasa de pobreza aumentó para las personas blancas no hispanas en 8.6 por ciento, para los asiáticos en 11.8 por ciento y para los hispanos en 23.2 por ciento. La tasa de pobreza para las personas de raza negra se mantuvo sin cambios en 24.7 por ciento.

    La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas.

    En materia de ingresos, la caída promedio para los hispanos fue de 5.6 por ciento o 37 mil 913 millones de dólares, comparado con la caída de 4.4 por ciento para los asiáticos y de sólo 2.6 por ciento para los blancos no-hispanos, según la oficina censal.

    Tanto los hogares de personas nacidas en Estados Unidos, como los de nacidos en el extranjero -incluidos aquellos que son ciudadanos naturalizados- presentaron disminuciones en el ingreso medio real entre 2007 y 2008.

    La disminución de ingresos para las familias de personas nacidas en Estados Unidos fue de 3.5 por ciento; para los nacidos en el extranjero fue de 5.3 por ciento y para los hogares mantenidos por una persona que era ciudadana naturalizada fue de 4.8 por ciento.

    Entre la población nacida en Estados Unidos, 12.6 por ciento (33.3 millones) vivían en la pobreza en 2008, un aumento respecto al 11.9 por ciento (31.1 millones) de 2007.

    Mientras que entre la población nacida en el extranjero, la tasa de pobreza aumentó a 17.8 por ciento y el número de personas que vivían en la pobreza a 6.5 millones en 2008, comparado con el 16.5 por ciento y los 6.2 millones respectivamente de 2007.

    En 2008, la tasa de pobreza para las personas naturalizadas -10.2 por ciento- se mantuvo estadísticamente igual comparado con 2007, mientras que para las personas que no eran ciudadanas de Estados Unidos aumentó a 23.3 por ciento

    Technorati Profile

  • Mexico puede salir adelante

    El presidente Felipe Calderón afirmó que «hoy tenemos la disyuntiva de conformarnos con el México que tenemos o de cambiar nuestro destino y nuestra nación».

    Al encabezar en Palacio Nacional la ceremonia del encendido del Fuego Bicentenario, aseguró que la gloria nacional no sólo está en su historia, no sólo está en su pasado sino fundamentalmente en su futuro, de ahí que sí es posible transformar a México y hacer que las cosas sucedan.

    En el acto también estuvo presente el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien durante su participación en el evento llamó a construir una Patria más justa y ordenada, en el marco del inicio de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana.

    Señaló que estamos ante la oportunidad de encontrar el hilo conductor que impulse el cambio en la nación dentro de un proceso incluyente donde participen todos los sectores de la sociedad.

    El encargado de la política interior del país destacó la importancia de la inclusión en el México que se desea construir en el futuro, la cual debe concretarse de forma institucional más allá de cuestiones personales.

    La clavadista mexicana Paola Espinosa, campeona mundial en Roma 2009, encendió el pebetero del Fuego del Bicentenario para dar inicio con los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana

    Technorati Profile