Etiqueta: recesión

  • Minutos de opinión – Los bolsillos mexicanos resentirán una recesión más

    Minutos de opinión – Los bolsillos mexicanos resentirán una recesión más

    Diferentes analistas de mercados hablan ya de una recesión inminente, hay indicadores que señalan que estamos viendo focos rojos en muchos mercados y hablan de una desaceleración económica real, importante y que necesitará una serie de medidas de parte de todos los países del mundo para poder reactivar motores que nos saquen del atolladero.

    Estados Unidos y China están en una guerra comercial, Estados Unidos quiere que China mande menos productos a sus mercados; China quiere que Estados Unidos no sea tan proteccionista ya que enarbola la bandera del libre comercio a su beneficio.

    Lo preocupante es que las dos naciones son las principales locomotoras del desarrollo comercial del mundo y arrastran economías a su crecimiento. Estas locomotoras están frenándose ya que se les está acabando el gas o empuje para seguir creciendo a un ritmo sostenible que permita hablar de desarrollo económico financiero.

    Hay planteamientos que hablan de que la recesión será para finales del 2020, hay analistas que ya lo ponen en sus planes de desarrollo y prospección económica de inicios del 2020, pero en México quizá y estamos hablando de finales de este año.

    El primer trimestre del 2019 el crecimiento del país fue casi nulo. Las perspectivas de crecimiento para el segundo trimestre quizá y sean similares, aunque algunos personajes del escenario político económico hablan de que ya el Gobierno Federal comenzó a soltar dinero para que no se detenga la economía nacional, convenios con empresarios buscan hacer crecer el PIB y parece que se puede ir sorteando todo. Pero el alza del dólar, el decrecimiento del precio del petróleo, la baja en la confianza del consumidor, el desempleo al alza, los salarios en contracción y un escenario internacional nada prometedor, hacen que los ingredientes de una tormenta perfecta se conjuguen para que hablemos de recesión de 2 a 3 trimestres en México.

    Recordemos el dicho de que cuando Estados Unidos estornuda a México le da gripe; bueno a Estados Unidos y China les va a dar gripe, esperemos la pulmonía que México tendrá no sea muy grave; no podemos comparar la recesión que viene con la sufrida en 2009 que fue a nivel mundial por la crisis de las hipotecas y la quiebra bancaria, pero es un hecho de que la recesión está en el panorama financiero mundial; para la gente común es momento de no tener gastos, no deber en tarjetas y ahorrar, porque la contracción de mercados es una realidad ya palpable y que ya lo estamos viviendo desde ahora.

    Minutos de opinión – Los bolsillos mexicanos resentirán una recesión más
  • Por fin, la economía de Italia creció en 2015

    Por fin, la economía de Italia creció en 2015. El Producto Interior Bruto (PIB) de Italia creció un 0,8% en 2015 tras tres años de recesión, según datos definitivos del Instituto de Estadísticas Italiano (Istat).
    La estimación anterior, del 12 de febrero, reportaba un crecimiento del 0,7%. Los años 2013 y 2014 registraron una contracción económica del 1,9% y el 0,4%, respectivamente. A mediados de enero el Banco de Italia preveía un aumento del PIB del 0,8% en 2015 y del 1,5% en 2016 y 2017.
    Por su lado, el déficit público de la tercera economía de la zona euro descendió del 3% en 2014 al 2,6% del PIB, su nivel más bajo desde 2007.
    El desempleo se mantuvo estable en enero (11,5%), según cifras provisorias divulgadas este martes por Istat. Sin embargo, el número de desempleados de 15 a 24 años de edad volvió a subir (+0,7 puntos más en un mes), alcanzando el 39,3%, muy por encima de la media europea, que es del 22%.
    «Económicamente la situación internacional no es fácil, los mercados oscilan como un yo-yo, la crisis ha dejado terribles huellas. Sabemos que hay mucho por hacer, empezando por el desempleo juvenil y la batalla por la inversión, especialmente en el sur», explicó el primer ministro, Matteo Renzi, en Facebook. Pero «los datos muestran que Italia se está recuperando», subrayó.
    Italia adoptó en diciembre la ley de presupuestos para el 2016, basado en un déficit del 2,4% del PIB, frente al 2,2% esperado en noviembre. La Comisión Europea debe pronunciarse en unos dos meses sobre esa ley, un tema que genera tensiones debido a que Italia quiere acogerse a las nuevas medidas de flexibilidad presupuestarias europeas por los altos costos que implica para el Estado la acogida de migrantes.
    Sin embargo, varios países europeos, entre ellos Alemania, han recordado que Roma se ha beneficiado ya ampliamente de la flexibilidad. Las tensiones entre Renzi y la Comisión Europea, en particular con el presidente, Jean-Claude Juncker, se han aliviado tras la visita el viernes de este último a Roma.
    Renzi recalcó que si se logra un déficit del 2,4%, se trataría «del más bajo de los últimos diez años», reiterando su voluntad de disminuir la deuda pública.
    Por fin, la economía de Italia creció en 2015

  • Brasil pierde 1.54 millones de empleos en 2015

    La peor recesión de Brasil en décadas provocó que 1.54 millones de puestos de trabajo formales fueran eliminados en 2015 en el país, el peor dato en los últimos 23 años, informó hoy el Ministerio de Trabajo.
    Esta situación «es el reflejo de un cambio en la dinámica del mercado de trabajo», argumentó el ministro de Trabajo, Miguel Rossetto.
    Admitió que «el año 2015 fue difícil y los números no fueron buenos para el empleo», colocándose como el peor año para el empleo desde que se comenzó a realizar mediciones de este tipo, en 1992.
    La industria, con 608 mil puestos laborales eliminados, fue el sector más impactado, en un Brasil que sufrió una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015 cercana al 4.0 por ciento y debe terminar 2016 con una recesión próxima al 3.5 por ciento, según previsiones. Sao Paulo lidera -con medio millón de empleos perdidos-, el número de puestos laborales eliminados, según datos del Ministerio.
    El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó la semana pasada que el nivel de desempleo se situó en 9.0 por ciento entre agosto y octubre de 2015, y es probable que supere los dos dígitos en los próximos meses.
    La presidenta brasileña Dilma Rousseff, que enfrenta la mayor crisis política y económica desde que asumió la presidencia del país en 2011, admitió la semana pasada que el desempleo es uno de los problemas más acuciantes en la nación.
    Brasil pierde 1.54 millones de empleos en 2015

  • México tiene bases sólidas para enfrentar paridad cambiaria, destaca Secretaría de Economía

    México y su economía cuenta con las bases suficientemente sólidas para enfrentar el comportamiento de la paridad cambiaria peso dólar y la disminución en el precio del petróleo, aseguró el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), Rogelio Garza Garza.
    Destacó que la labor llevada a cabo por parte del gobierno de México para mantener controlados los indicadores macroeconómicos es fundamental para que la economía nacional resista el desempeño de los mercados internacionales.
    «Todo lo que en conjunto ha hecho el gobierno permite que como país, estemos soportando los difíciles momentos que ahora encontramos», expuso.
    En el marco de la toma de protesta del nuevo presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, Federico Serrano Bañuelos, el funcionario puntualizó que México no es el único país afectado por la volatilidad de los mercados globales, pero reiteró que tiene la capacidad para soportar sus efectos.
    «Es un fenómeno a nivel mundial que está pegando a todas las economías y que tiene un impacto financiero muy fuerte y cada país, de acuerdo a sus cimientos tendrá un impacto mayor o menor «, dijo Garza Garza.
    Señaló el buen manejo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, y subrayó que en el caso del peso mexicano, es de las monedas que menos se han depreciado en comparación con otras en el mundo por la inestabilidad de los mercados.
    El subsecretario de la SE reconoció que la baja de los precios del petróleo «nos está generando retos importantes para el gobierno, pero lo vamos a resolver. México es un país sólido «, ágregó.
    En ese contexto, el funcionario federal resaltó la importancia de impulsar aún más al sector manufacturero y en particular encaminarlo hacia la nueva generación denominada » manufactura 4.0″ que se refiere a la nueva innovación tecnológica al interior del sector.
    «Debemos ya considerar el capital humano que requiere esta nueva generación de manufactura » y reiteró el apoyo del gobierno federal al sector para continuar con su reforzamiento.
    México tiene bases sólidas para enfrentar paridad cambiaria, destaca Secretaría de Economía

  • Las bolsas de China vuelven a hundirse

    Las bolsas chinas volvieron a derrumbarse este lunes, tras el desplome sufrido la semana pasada que afectó a todos los mercados mundiales en medio de crecientes temores sobre la segunda economía del planeta.
    La Bolsa de Shanghái, la mayor del país, cerró con una caída de 5,33%, con el índice compuesto cayendo 169,71 puntos a 3.016,70 unidades. La de Shenzhen, la segunda plaza más importante de China, cerró en baja de 6,60% a 1.848,10 puntos.
    Shanghái ya perdió cerca del 10% la semana pasada, en un clima de pánico que recordó el ‘crack’ bursátil chino del verano boreal de 2015. La onda expansiva de esta caída afectó a los mercados mundiales.
    Aunque las bolsas de China continental están bastante desconectadas del resto del mundo debido a las drásticas restricciones y a los controles del flujo de capitales, las finanzas planetarias sí asisten con inquietud a las cada vez más nítidas señales de debilitamiento de la economía del gigante asiático.
    Y pese a que la Bolsa de Shanghái no sea el fiel reflejo de la coyuntura, los inversores chinos -y los pequeños compradores de acciones- se alarman por la clara ralentización del crecimiento económico del país.
    Además, dudan de la capacidad de las autoridades para reactivar la economía, pese a múltiples planes de apoyo y reiteradas medidas de flexibilización monetaria.
    Como ya ocurriera con otras intervenciones gubernamentales precedentes, la aplicación la semana pasada de un «cortocircuito» (interrupción automática de las sesiones bursátiles en caso de fuerte caída) se reveló contraproducente, y sólo consiguió exacerbar la angustia general.
    El mecanismo -aplicado dos veces cuando ambas bolsas caían en torno a 7%- fue finalmente suspendido el viernes, provocando una temporal recuperación de las bolsas.
    Las bolsas de China vuelven a hundirse

  • Protecciones economicas en la tecnologia

    Las acciones tecnológicas pasan un gran momento debido al interés de los inversionistas en las firmas innovadoras que avanzan velozmente en medio de la lentitud del crecimiento global.
    El Nasdaq, en el que cotizan las empresas tecnológicas, registra el mejor desempeño este año entre los principales índices bursátiles estadounidenses, con un alza de 6% en tanto que los promedios Standard & Poor’s 500 y Dow Jones Industrial han oscilado entre pequeñas ganancias y pérdidas.
    El sector tecnológico ha vuelto a establecerse como el dominante en el mercado accionario estadounidense y en la actualidad representa el 20% del valor del S&P 500. Esa proporción es la mayor desde la burbuja de las empresas punto.com y convierte al sector en el más grande del mercado.
    Sin embargo, el éxito del sector no es generalizado. Algunos de los informes más recientes de ganancias que difundieron grandes compañías tecnológicas pusieron de relieve aspectos positivos y negativos del sector.
    A continuación tres tendencias positivas y dos negativas para las empresas tecnológicas:
    La economía continúa creciendo pero a un ritmo muy lento.
    Sin embargo, las compañías tecnológicas registran ventas y ganancias que aumentan velozmente mientras causan estragos a empresas más antiguas. Esa situación ha atraído a inversionistas. Muchos creen que el auge de internet que concluyó en el 2000 fue apenas la primera fase de una oleada de crecimiento del sector tecnológico. «La economía global digital está en su infancia. Continúa en construcción», afirmó Joe Quinlan, director de estrategia de mercados en la firma U.S. Trust, en Nueva York. «Tenemos un gran crecimiento en lo que se refiere a medios sociales, comercio y menudeo electrónico, en cualquier aspecto», agregó. Los ingresos de Facebook aumentaron 39% en el segundo trimestre. La cifra contrasta con la contracción de 4% que tuvieron en el mismo periodo compañías del S&P 500. Los ingresos de la empresa de programas informáticos para negocios Salesforce.com, que no ha difundido aún sus cifras del segundo trimestre, se han triplicado sobre los últimos cinco años.
    A pesar de su tendencia ascendente, las acciones tecnológicas no son tan caras. De hecho, se negocian con un ligero descuento en el mercado. La relación promedio precio-beneficio, un indicador de la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de ganancia, es de 16,2 para las compañías tecnológicas en el S&P 500. Esa relación es menor a la de 16,6 para todo el índice, lo cual significa que las acciones tecnológicas como grupo son menos caras fraccionalmente que las del mercado general. «No veo una burbuja de tasaciones», declaró Jeremy Zirin, jefe de estrategia de inversiones en la firma UBS Wealth Management en Nueva York. «Sí hay espuma en algunas áreas, pero no es tan generalizada», agregó. Aun cuando el precio de las acciones de Apple se ha elevado la última década en 19 veces, es difícil cuestionar que cuesten tanto. La relación precio/beneficio de las acciones de Apple es de 11,7, considerablemente menor que el promedio de la compañía tecnológica y del mercado en conjunto.
    Google es otra gigante con tasación modesta.
    Las acciones de la compañía de internet aumentaron de precio a mediados de julio después de que difundiera ganancias mejores a las previstas por primera vez desde octubre de 2013. Aumentaron todavía más este mes después de que anunciara que había emprendido cambios en su estructura corporativa. Los cambios fueron recibido con satisfacción entre los inversionistas que desean más transparencia en la manera como Google gasta su dinero. También agradó a los inversionistas escuchar de la nueva directora financiera de Google, Ruth Porat, una persona experimentada en Wall Street, un discurso sobre nuevos aspectos de austeridad. Las empresas continúan virando al internet y aumentan sus recursos que destinan a publicidad, tendencias que distan de haber concluido, dijo Matt Peron, director administrativo de inversiones globales en la firma Northern Trust, una administradora de activos. Esas tendencias deberían beneficiar a Google, la fuerza dominante en búsquedas y comercialización en internet. Ese panorama, combinado con una tasación razonable, vuelve atractiva la posesión de acciones de Google, afirmó. La relación p/b de la compañía es de 20,7, muy por arriba del promedio en el S&P 500, pero no tan excesiva.
    Durante el anterior auge de internet, las compañías tecnológicas se ganaron la reputación de ser gastadoras extravagantes. El dinero se destinó a lograr crecimiento, no a satisfacer a los accionistas. En la actualidad, muchas de las principales compañías tecnológicas más establecidas están redituando efectivo a los accionistas en la forma de pagos de dividendos. Dos tercios de las firmas tecnológicas en el S&P 500 pagan un dividendo -según la firma S&P Dow Jones Indices- que representa 15% de todos los pagos de dividendos hechos por compañías en el índice. Algunas firmas de renombre del sector pagan incluso dividendos superiores al promedio. Microsoft reditúa un dividendo de 2,6%, que indica el dividendo que una empresa paga en comparación con el precio de su acción. El promedio del S&P 500 es de 1,9%. IBM e Intel también ofrecen tasas más altas que las del mercado. Esos pagos trimestrales son especialmente atractivos para los inversionistas en una era de rendimientos extraordinariamente bajos en otras inversiones, como bonos de alta calidad.
    economia y finanzas

  • Alexis Tsipras llevó a Grecia a la recesión, la endeudó más y casi en bancarrota

    Alexis Tsipras
    Durante el corto mandato de Alexis Tsipras, Grecia recayó en la recesión, se endeudó más y quedó al borde de la bancarrota. Después de rechazar un exigente acuerdo para recibir un rescate financiero, el líder de izquierda accedió a otro con condiciones posiblemente igual de duras.
    En esas condiciones, no sería de sorprender que los griegos estuvieran reclamando su cabeza. Pero el primer ministro es más popular que nunca, como testamento a una actitud desafiante ante Europa que ha resonado en una nación harta de sacrificios impuestos desde afuera.
    El dirigente de 40 años de edad tiene una tasa de aprobación de casi el 60%, más de 10 puntos más que su rival más cercano. Una encuesta de opinión del fin de semana sugiere que su partido Syriza ganaría por amplio margen si hubiera elecciones en este momento.
    A muchos griegos les agrada el mensaje de esperanza de Tsipras, aunque sus acciones los encaminen a una vida más ardua.
    «La gente enfrenta tremendas presiones», comentó Aleka Tani, que vende sotanas a los sacerdotes ortodoxos griegos, «y necesitan oír algo positivo».
    El partido Syriza de Tsipras fue elegido en enero con la promesa de poner fin a la austeridad, formando una coalición con el partido derechista Griegos Independientes opuesto al rescate financiero. Pese a que la economía se resintió durante su mandato, su popularidad creció y se mantuvo pese a ceder la semana pasada a nuevas demandas de austeridad a cambio del rescate que permitió a Grecia mantenerse en la eurozona.
    Tsipras aceptó los términos del rescate pese a haber pedido a los griegos que rechazaran en un referendo la propuesta original de los acreedores. Días después que los griegos rechazaron el acuerdo en respuesta al pedido del primer ministro, este aceptó un pacto que impondrá severísimas medidas de austeridad durante años.
    Eso podría haber representado el suicidio político para cualquier otro mandatario. Pero Tsipras parece haber seducido a los griegos con su retórica encendida contra Europa, y una admisión franca en el Parlamento de que había aceptado condiciones duras después de cometer errores.
    Tsipras justificó su aceptación del nuevo acuerdo asegurando que se lleva algo a cambio. Su insistente demanda de que se alivie la enorme deuda nacional griega de 320.000 millones de euros (347.000 millones de dólares) ahora por lo menos es tema de discusión entre los políticos europeos.

  • Analista predice problema titánico para la economía mundial

    El economista jefe del banco HSBC Stephen King dijo que la economía mundial está en camino a encontrarse con otra recesión, calificándolo de ‘problema titánico’.
    El economista dijo en una nota a inversores que diversos factores podrían desencadenar la próxima recesión, cuatro en particular, y aunque señaló que es imposible predecir con exactitud cuándo ocurrirá dijo que será en el futuro cercano. Particularmente perturbador, señala King, es que cualquier cosa que los políticos hagan para arreglar la próxima recesión, podría no funcionar como lo hizo en ocasiones anteriores.
    «La economía mundial es como un barco transoceánico sin botes salvavidas. Si otra recesión impacta, podría ser realmente una lucha titánica para los legisladores», indicó antes de señalar los cuatro escenarios de los que hay que cuidarse, detallando que cualquiera podría hacer estallar la próxima recesión.
    El primero es un aumento del salario de los trabajadores. King dijo que esto podría herir las ganancias de las empresas y reducir la cantidad de dinero privado que contribuye al producto interno bruto de Estados Unidos, lo cual podría conducir a una menor confianza entre los consumidores y las empresas y a un colapso en los precios de las acciones de la bolsa.
    El segundo escenario mencionado por King es uno en el que las instituciones financieras no-bancos, como compañías de seguros, se queden sin dinero y no puedan cumplir con sus obligaciones futuras. Esto podría conducir a una corrida de activos líquidos, causando que la gente venda en masa sin la demanda correspondiente.
    El tercero es que la Reserva Federal de Estados Unidos se encuentre con fuerzas más allá de su control, como el colapso de la economía china o la devaluación de su moneda, mientras que el cuarto se refiere a que la Reserva Federal eleve las tasas de interés demasiado pronto.
    «Mientras que recuperaciones anteriores han llevado a los legisladores monetarios y fiscales a repotenciar sus municiones, esta recuperación, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, se ha distinguido por una persistente escasez de municiones. Esto es un gran problema», dijo King.
    economía mundial

  • Termina la recesión en Japon

    Se acabo la recesión en Japon. La economía japonesa salió de la recesión en el último trimestre, cerrando 2014 con un crecimiento cero, unos datos menores a las previsiones que podrían impulsar nuevas peticiones para que el banco central intervenga. En datos interanuales, la economía subió un 2,2% en el cuarto trimestre, informó el Gobierno. En el año 2014, la actividad se mantuvo estable, en el 0,0%, tras haber cerrado 2013 con una expansión del 1,6%. La economía de Japón creció un 0,6% en el trimestre finalizado en diciembre, iniciando una recuperación de la actividad tras la recesión que afectó a la tercera economía mundial, informó este lunes el Gobierno. De esta forma aunque no esperada por estos magros resultados, la recesión en Japon llegó a su fin.
    Estos datos están por debajo de las previsiones de los analistas, que apostaban por un crecimiento del 0,9% en el trimestre, según un sondeo efectuado por el diario financiero Nikkei. La economía de japón se contrajo por segundo periodo consecutivo en el trimestre terminado en septiembre por la brusca caída del gasto del consumidor, tras un aumento de los impuestos para recortar la fuerte deuda que carga el país. Sin embargo, Japón ha experimentado una recuperación, con una mejora de indicadores como un aumento de la producción fabril y un fortalecimiento del mercado laboral. La caída en recesión llevó al primer ministro, Shinzo Abe, a impulsar el plan de estímulo conocido como «Abenomics», para subir los precios y bajar el yen, para ayudar a los exportadores.
    Sin embargo, el alza impositiva que llevó la carga de un 5,0% a un 8,0%, que constituye la primera alza en 17 años, lastró el gasto del consumidor, planteando dudas sobre la efectividad de su plan de estímulo. Aún muchos japoneses no creen que la recesión en Japon haya llegado a su fin, pues el desempleo y la inflación sigue atormentandole. En contraste, la economía de Estados Unidos creció a su mayor ritmo en cuatro años en 2014, con una expansión de 2,4%. «Aunque la economía de Japón logro dejar atrás la debilidad tras el alza de impuestos, el crecimiento del PIB del cuatro trimestre estuvo por debajo de las expectativas, lo que sostiene nuestra percepción de que el Banco de Japón (central) va a anunciar más estímulos, dijo Marcel Thieliant de la firma Capital Economics.
    El experto dijo que sigue creyendo que el Banco va a anunciar más alivio cuantitativo tras la reunión de abril. El mes pasado, el banco central nipón recortó sus pronósticos de inflación, en la medida que la fuerte caída de los precios del petróleo amenazan con acabar con años de esfuerzo contra la deflación, un mal crónico para Japón. Sin embargo, los responsables de la política monetaria siguieron apostando a que el crecimiento se mantendrá fuerte, y pronosticaron que la economía se expandirá 2,1% en el año fiscal que finaliza en marzo de 2016, frente a una previsión anterior una expansión de 1,5%. La politica economica con esto se anima, la recesión en Japon tuvo al país contra la lona.
    Las metas inflacionarias del emisor son el eje de la apuesta para aliviar a la alicaída economía nipona, que arrastra años de debilidad, que también plantea impulsar el mercado laboral dando incentivos a las empresas. Tras el tropiezo que enfrentó la recuperación después de que la nueva carga tributaria le frenara el impulso, Abe decidió postergar hasta 2017 la entrada en vigor de la segunda fase del alza de impuestos. También disolvió las cámaras y llamó a elecciones anticipadas, unos comicios que se celebraron en diciembre, dos años antes del plazo y que confirmaron en el poder a su formación, el conservador Partido Liberal-Democrático (PLD).
    recesión en Japon

  • La crisis durara una década más.

    La crisis durara una década más.
    La crisis durara una década más.

    Cuando muchos creen que ya es historia antigua el tema de la recesión mundial que comenzó en el año 2007, aquella que hizo que todas las economías en el Mundo se contrajeran y claro está, millones de personas perdieran su trabajo por todos los rincones del planeta, el Fondo Monetario Internacional nos informa que aún faltan unos 10 años más para salir de dicha crisis.
    Y no lo malentendamos, es Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional quien nos dice que el Mundo necesita todavía una década para poder salir de todos los problemas que la recesión mundial causo.
    Y si usted cree que son los problemas financieros de Europa los que preocupan al Fondo Monetario Internacional, sorpréndase de que no, sino más bien los problemas que en Estados Unidos hay y que parece que están enmascarados con el más fino de los polvos de maquillaje económico, ya que la recaudación fiscal bajó, el déficit se incrementó y claro está de que cada año el gobierno norteamericano está buscando la forma de gastar más y más de lo programado en sus presupuestos y no logra atención a una estrategia de ahorro en su cuenta corriente.
    En Asia, el Fondo Monetario Internacional tiene los ojos puestos en dos naciones, como lo son China y Japón y no precisamente por el problema territorial que hay entorno a unas islas en el mar asiático, sino porque Japón ha hecho la tarea con medidas fiscales muy fuertes que han bajado el crecimiento dinámico de su economía y que tardara cerca de un par de décadas para que se pueda decir, está libre de presiones económicas derivadas del HOY a HOY. China por el contrario, el grave problema que tiene es que tiene en exceso reservas que apuntalan su economía, misma que ya está desacelerándose y eso al mundo no le hace bien; no le hace bien ya que China tendrá que comenzar a fortalecer su mercado interno y revalorar su moneda, algo en lo que ha basado mucho su crecimiento económico con trucos y falsas promesas, y que han surtido efecto única y exclusivamente para su beneficio.
    El Fondo Monetario Internacional se encuentra con demasiados focos rojos y amarillos en todo el mundo y eso que no mencionamos los problemas en Europa, que para que exista una mayor fortaleza tendrá que lograrse que Alemania suba sus tasas de intereses y con ello tratar de manejar una inflación del 2 por ciento anual cuando máximo en toda la eurozona.
    ¿Complicado?
    Muchísimo, ya que todo esto que le menciono no es nada sin ver los posibles imponderables que pueden surgir, como una crisis energética o alimentaria que presionen la producción en algunas partes del mundo y claro, el consumo y desarrollo en otras parte del orbe.