El sueño de muchos es quizá poder dormir en la oficina, lo cierto es que eso es sin que tengas que trabajar jornadas de 72 horas sin parar en un consorcio internacional donde las oficinas de asía están en China.
Por esto mismo un ingeniero chino decidió que para dormir en la oficina, hay que hacerlo de forma cómoda y se encargo tras una larga carrera de trabajo en dichas empresas donde no te puedes despegar de tu trabajo por tres días, puso literas.
El entiende que no hay que dormir sobres las mesas o en incomodas sillas, mejor literas para que en una esquina silenciosa y oscura de su oficina, sus empleados puedan descansar y de esta manera tengan la posibilidad de descansar un poco para seguir la jornada natural de la vida.
Durante años la imagen de los trabajadores de una oficina echando una siesta encima del buró o incluso a los pies de este ha sido una imagen habitual de flojera, para algunos de haraganería, quizá y hasta de esclavitud por parte de la empresa, pero en China parece más común de lo que la gente se imagina y por ello la idea de las literas parece estar gustando.
¿Usted lo llevaría acabo?
Etiqueta: realidad
-
Dormir en la oficina en China, es ya una realidad
-
La realidad de Michoacán no se maquillará en visita del Papa
El arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, deja en claro que la realidad de Michoacán no será maquillada para la visita papal el próximo 16 de febrero. El Papa Francisco está informado de la situación de los michoacanos y podrá constatar la mezcla agridulce que enfrenta la entidad.
En entrevista con Notimex, Suárez Inda externó su agradecimiento y emoción por la visita del Sumo Pontífice a tierras michoacanas. Dijo que el Papa se encontrará con gente noble y los michoacanos recibirán consuelo por parte del Vicario de Cristo, que sin duda, consideró, sacudirá conciencias en cada uno de sus mensajes.
Durante la jornada de ocho horas en Morelia, el papa de origen argentino hará ajuste de tiempo en la casa del cardenal para comer y tomar una siesta.
El arzobispo de Morelia es considerado uno de los mexicanos más cercanos al Obispo de Roma, cumplirá 77 años el próximo 30 de enero y será el acompañante permanente y anfitrión de la visita histórica de un papa a Michoacán, el estado con el mayor número de migrantes en Estados Unidos.
Suárez Inda recibió el nombramiento de cardenal por parte del Papa Francisco el 14 de febrero de 2015, siendo la primera vez que Michoacán tiene un cardenal. Hoy es uno de los tres cardenales electores que tiene México.
¿Qué se va a encontrar el papa en Michoacán?
Gente noble, gente de gran tradición en donde Vasco de Quiroga sembró la semilla del Evangelio. Michoacán es un pueblo de profundas raíces cristianas que últimamente ha sido sacudido por estos fenómenos que no son exclusivos del estado, pero que nos afectan mucho a nosotros como es el desempleo, la migración, la inseguridad.
Pero el papa viene a darnos ánimo, viene a consolar pero también a impulsar para que construyamos una mejor sociedad.
Michoacán, ¿una mezcla agridiculce?
Siempre es una mezcla, México es un mosaico y dentro de cada ciudad hay de todo, hay gente que tiene recursos económicos, hay gente muy pobre, hay gente que tiene títulos universitarios; hay unos que no han terminado ni la primaria. Aquí se concentran en la capital del estado, gente no sólo de todos los municipios de Michoacán, sino también de otros estados de la República.
Morelia ha crecido mucho pero desafortunadamente no tiene suficientes fuentes de empleo, el turismo se ha venido a la baja, esperamos que ahora Michoacán recupere su imagen, su prestigio, que sepamos ser buenos anfitriones y que la gente tenga ganas de regresar.
Ahora más que nada, desde Michoacán, desde Morelia el papa dirigirá al mundo mensajes muy importantes yo creo, porque el papa tiene un don de Dios, un carisma y habla con claridad, sacude las conciencias, en ese sentido seremos el ojo de todo el mundo.
Estaremos en la mirada de muchos, sobre todo, a través de los medios de comunicación, las imágenes que suban al satélite bajaran a todos los rincones, especialmente a los michoacanos que están en el norte que son muchos.
¿Cuál es su sentir, es la primera vez que viene el Papa a Michoacán y justo usted al frente de la Arquidiócesis?
Pues con mucha gratitud, yo acepto esta responsabilidad de recibir al Vicario de Cristo, al sucesor de Pedro, estamos emocionados pero también tranquilos porque sabemos que todo se desenvolverá de manera ordenada y en paz, con la ayuda de las autoridades pero sobre todo con la colaboración de los morelianos. Yo tengo la certeza, la confianza en Dios de que será una fiesta ese día 16 de febrero.
¿Ha tenido comunicación con el Papa en los últimos días?
Durante los días del Sínodo le agradecí mucho que él ya tuviera este deseo y este propósito que después nos lo confirmó el 12 de diciembre en la misa que celebró en honor de la virgen de Guadalupe en la Basílica Vaticana de San Pedro, pero no, no he tenido oportunidad de hablar con él.
Han venido colaboradores de él para preparar la visita, el ceremonial pontificio, ha venido pues el encargado de los viajes papales, de la guardia vaticana, en fin hemos recibido ya muchas visitas que vienen en plan de avanzada para conocer el lugar y para sugerirnos la manera de hacer las cosas.
Morelia ¿está listo logísticamente?
Bueno, nos quedan semanas de preparación pero yo creo que lo importante es que está el ánimo, la disposición, el diálogo con las diferentes instancias de la sociedad y de la autoridades, que todo va caminando, va detallándose poco a poco cada día, más el minuto a minuto de la visita papal que estará con nosotros ocho horas en Michoacán, así lo esperamos.
De esas horas que va a estar en Michoacán, ¿estará todo el tiempo junto al Papa?
Bueno, vendrá un momento en que el se retire a descansar y lo dejaremos solo, porque el necesita alguna hora, el papa dice que la siesta es como una norma litúrgica porque el pone su despertador a las 4:40 de la mañana, de manera que para llegar con fuerzas a la noche se necesita unos minutos de reposo, entonces lo vamos a dejar, pero si vamos a estar con el favor de Dios cerca de él en los distintos eventos que va a presidir aquí en Morelia.
¿El descanso es en su casa?
Pues espero que si, espero que no la descarten verdad, es una casa habitación que ya por 90 años ha sido la casa del obispo entonces es un lugar digno. Es la casa de todos los sacerdotes, de todos los que me visitan, y está abierta sobre todo para recibir al papa con muchísimo gusto.
Suárez Inda concluyó la entrevista con una petición para rezar por el Papa Francisco, “pedir a Dios por el papa, por su salud y por el fruto apostólico de esa visita que representa para él un gran esfuerzo, una fatiga. El Papa es un hombre de 79 años cumplidos y pues serán seis días de ajetreo en México, de actividad intensa y por eso debemos ser también comprensivos con él”.
-
En Morelos el desarrollo carretero es y será una realidad: SCT
En Morelos el desarrollo carretero es y será una realidad: SCT. Matías Quiroz acudió a la Ciudad de México para conciliar los proyectos del Paso Express y la carretera Siglo XXI.
En Morelos el desarrollo carretero es y será una realidad, informó el Subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Raúl Murrieta Cummings, al secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina con quien sostuvo una reunión de trabajo.
Reunidos en la Ciudad de México, se definieron acciones que contempla la conclusión y conciliación de los proyectos del Paso Express y la carretera Siglo XXI.
Derivado de la suma de voluntades y acuerdos con el Gobierno Federal, en Morelos el desarrollo económico e infraestructura carretera avanza, luego de que en más de dos décadas se abandonó, indicó Matías Quiroz.
Acompañado por el secretario de Movilidad y Transporte, Jorge Messeguer Guillén, se determinó que los proyectos del Paso Express y la Carretera Siglo XXI, se concluirá a finales del 2016.
Asimismo en enero de 2016, la SCT realizará una visita al Puente Apatlaco, donde además se busca asignación de más recursos para su ejecución.
Matías Quiroz confió que estas inversiones que llegan al Estado, permitirán tener una mejor conectividad, detonación económica y turística.
-
Las ultimas semanas
Debido a los últimos acontecimientos sucedidos en nuestro país he leído muchas cosas en las redes sociales, que si no vayas al zócalo el 15 de Septiembre, que si la educación comienza en casa, que si todos somos corresponsables, que si Calderón debe renunciar.
Hace unas semanas escribí esto sobre la situación de la maestra de mi hija. Y creo que todo tiene que ver con todo en este caso. Así que desmenuzaremos un poco todo esto.
Primero que no vayan al zócalo este 15 de septiembre, mucha de la gente que va al zócalo no tiene ni twitter ni facebook, así que probablemente no recibieron el mensaje y probablemente ahí estarán, lo dije y lo repito creo que el público objetivo de la campaña esta mal seleccionado.
La educación comienza en casa, lo he repetido varias veces aquí y es cierto, como también es cierto que hay muchas madres permisivas cuyas criaturitas son terroristas en potencia ya que a todo les dicen que si y no quiero saber como van a manejar la frustración cuando lleguen a su vida adulta, pobrecitos se vayan a traumar, así que a todo si y después el mundo que los aguante.
Somos ejemplo de solidaridad internacional, si hay un desastre natural nos desbocamos para poder ir a dejar víveres, y ropa y todo lo que podemos. ¿Cuándo el compañero de trabajo quiere sobresalir, lo dejamos? ¿Cuándo alguno de nuestros subalternos tiene un buen desempeño o una idea que puede ayudar, lo apoyamos y lo impulsamos a que siga creciendo? ¿Cuándo una compañera la suben de posición nunca pensamos seguro se acostó con alguien?, ¿Cuándo el vecino de enfrente cambia de automóvil, pensamos que bueno que al vecino le están saliendo bien las cosas?. Creo que muchos de nosotros no lo hacemos y creo que ahí esta parte de nuestro problema.
Todos con Monterrey, todos a ayudar, todos a las calles a decir que estamos hartos, si, estoy de acuerdo, pero ¿para adentro que? Hay que dejar de pisarle el callo al de al lado, hay que ceder el asiento en los camiones, hay que dejar de empujarse en el metrobús, hay que dejar pasar al señor del auto de al lado, no hay que pasarse los altos, no hay que meterse en las filas, hay que verificar a tiempo, hay que pagar impuestos, no más robarse la señal de Internet del vecino, no mas echarle la culpa al gobierno. He leído muchas veces que cada país tiene el gobierno que se merece, y si seguimos siendo mediocres, indolentes, corruptos, irresponsables, faltos de carácter, groseros, individualistas tendremos gobiernos y políticos mediocres, indolentes, corruptos, irresponsables, faltos de carácter, groseros e individualistas.
Se han preguntado como es que nuestros atletas olímpicos, panamericanos, etc ganan tantas medallas, como nuestros niños de destacan en la olimpiadas del conocimiento y ¿Porqué la selección mayor no puede ganar un mundial? Porque no estamos acostumbrados a trabajar en equipo, no estamos acostumbrados a armar la jugada y pasar el balón.
¿Las generaciones están cambiando? Puede ser, por eso los chavos ganaron el mundial sub 17. Al mismo tiempo que vivimos lo del clenbuterol y lo de las chavas en los cuartos de los jugadores. ¿Siempre seremos un país de luz y sombra? ¿Cuánto tiempo nos conformaremos con el triunfo de la sub -17? Al fin que ya ganamos algo ¿no?
¿Cuánto tiempo, cuantos Monterrey, cuantos choferes en La Herradura, cuantos decapitados van a pasar para que el México que tiene bien puestos los pantalones despierte? Y empiece a luchar por un futuro en realidad mejor, dejando de consumir, dejando de tranzar, dejando de meterse en la fila y dejando de empujar.
Y si, en cuanto a este tema les aseguro que no estaríamos mejor con López Obrador. Claro es solo una opinión.
-
Un sueño hecho realidad.
Hace dos años, el 15 de febrero del 2009 en Tandil, Argentina, Carlos y Samanta comenzaron un viaje que sería largo, ¿su el objetivo? Recorrer el continente hasta llegar a Alaska en su carro un Renault 12, modelo 1981 ¿impresionante, no? No hubo planeación de rutas, ni tiempos, no había (ni hay) prisas.
Cuando tuve oportunidad de conocerlos, Samanta nos platicó que el viaje lo hacían porque era un sueño que Carlos había tenido de chico, pero nunca había podido realizar, al paso del tiempo Carlos conoció a Samanta y logró convencerla para hacer el viaje que el tanto había anhelado. Ellos se prepararon con mucho tiempo de anticipación, tuvieron que hacerle reparaciones al carro y tuvieron que juntar los recursos económicos con los que iniciarían su viaje. Samanta nos comentó que ha sido difícil estar lejos de casa y de la familia, pero mantienen una constante comunicación con ellos a través de los diversos medios.
Carlos y Samanta tienen un blog (http://conun12poramerica.blogspot.com/), tipo diario, donde han ido actualizando su localización, sus experiencias en carretera y los lugares en donde con mucha curiosidad por su aventura los hemos recibido con los brazos abiertos y los hemos, de una u otra manera, apoyado con su viaje.
En este momento se encuentran en su camino de regreso de Alaska y su viaje todavía no termina, pues todavía tienen que regresar a su ciudad en Argentina, pero antes de terminar con su aventura nos quieren compartir su experiencia a través de un libro, éste fue presentado el día 3 de Marzo en Guadalajara.
NUESTRA HISTORIA DEL VIAJE
Muchos libros e historias de viaje han enriquecido nuestro afán por conquistar nuestro sueño. Relatos de algún aventurero nos hicieron pasar lindos momentos viajando con ellos y descubriendo esos rincones de nuestro mágico planeta.
Después de dos años de viaje tenemos el orgullo de presentarles en sociedad nuestra historia en un libro que escribimos con mucho amor y dedicación durante varios meses en los tiempos libres. Los testigos de nuestras líneas has sido diversas estaciones de servicio, áreas de descanso, tráilers, casas de familias hasta los rincones silenciosos de los Mc Donalds.
Nuestro gran deseo es que â??CON UN 12 POR AMERICA, VIVIENDO LOS SUEí?OS DE AQUEL NIí?Oâ? sea parte de tu biblioteca y que haga soñar a más de uno.A pesar de lo que ustedes pudieran pensar, ellos no son millonarios, ni cuentan con demasiados recursos para sustentar los dos años de viaje y lo que les falta por llegar a casa, es por eso que necesitan del apoyo de quien esté interesado en ayudar. Si a ti te interesa ayudarlos en su blog puedes encontrar las maneras de hacerlo.
Ahora bien, me pongo de pie por lo que ellos están haciendo, con Carlos por hacer su sueño realidad y con Samanta por apoyarlo en tremenda aventura. Ellos son la prueba de que los sueños pueden hacerse realidad por difíciles que estos parezcan y sin necesidad de tener los millones de dinero en el banco.
Los invito a visitar el blog de CON UN 12 POR AMí?RICA, dejemos que la experiencia de vida que Carlos y Samanta nos comparten nos inspire a tratar de lograr nuestros sueños. De la misma manera, inspiremos a nuestros hijos a creer que no hay limitante para vivir una aventura o sueño, por más descabellada que la idea parezca al momento de compartirla con alguien más.
Por otro lado, Samanta nos deja una enseñanza extraordinaria (podría citar un pasaje de la biblia católica pero no será necesario) ya que es un ejemplo de amor incondicional, sin pretensiones, sin otro interés de por medio que hacer feliz a Carlos apoyándolo y acompañándolo a cumplir su sueño.
Carlos y Samanta, les mando un gran abrazo.
Tania Garza, Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y ahora, casi siempre diva
-
Como ser politico en Mexico. Por El Enigma
Es un camino largo y sinuoso pero que muchos quieren emprender.
Y estoy hablando de la carrera política ene l país que tenemos, simplemente hay que ir trabajando mucho y de muchas formas, estar inscrito no en una militancia ciudadana nada mas sino en un partido ya que así está en la Ley.
Hay que estrechar lazos y manos, besar bebes y claro esta, personas de la tercera edad, estar a la sombra de alguien ya conocido y asistiéndole hasta que esa persona nos dé la oportunidad de poder crecer y quizá contar con su apoyo para un cargo de elección popular.
Primero como suplente después, como titular.
Es verdad, no me crean pero así es como la mayoría de los políticos mexicanos se han hecho, ninguno ha sido un hijo de vecino el día de mañana simplemente llega al cargo que tiene o tuvo.
Y en otras latitudes del planeta, también.
Hay que ser obediente y claro esta, consciente de que la vocación de servir es un buen tema pero no gira en ello solamente.
Con vocación de servir aunque sea mediocre, no se llega mas allá de burócrata.
¿Triste?, pero es cierto.
Quizá usted se imagino que existe una escuela de política donde se va ese estudia y al salir de ahí con su titulo, hay trabajo como diputado o senador, quizá asambleísta, vamos de menos alcalde o con suerte, gobernador.
No.
Lamento desengañarlo, pero líderes sindicales han llegado a los cargos públicos que tienen gracias a que representan dinero por parte de la organización que representan (supuestamente) que son las cuotas sindicales de sus agremiados y claro esta, un número de votos que se prometen.
Aunque el voto sea libre y secreto, el número de votos, cuenta ya que el líder sindical es quien se encarga de ir pidiendo apoyos para el â??candidatoâ? que se esta apoyando, para el proyecto de nación que se persigue.
Digo, Lula Da Silva fue primero líder sindical.
Espero Yo algún día esto cambie, ¿y usted?
El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net -
Las carreras universitarias del futuro
En los últimos años los avances científicos provocaron que se den pasos entre la â??ficción y la realidadâ? para crear â??carreras híbridasâ? en las universidades mexicanas y formar así a los â?profesionales del futuroâ? en áreas como nanomedicina, ingeniería molecular, bioquímica-diagnóstica, desarrollo comunitario, agronegocios, energías renovables, planeación territorial, administración de pequeñas y medianas empresas; o bien, en asuntos emergentes como la protección civil y la seguridad pública.
Ahora se requiere que los abogados sepan más de anatomía, de genética y del lenguaje molecular, lo mismo que de matemáticas e ingenierías o de relaciones exteriores, coinciden autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
El â??argumento vocacionalâ? de elegir una carrera del áreas de las ciencias sociales porque â??no les gustan las matemáticasâ? deberá quedar atrás.
â??Hoy los especialistas en las áreas de las humanidades necesitan saber mucho de más de matemáticas, así por ejemplo un economista que no sepa matemáticas no es un profesional completoâ?, asegura Roberto Rodríguez, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
â??En el futuro quienes no tengan herramientas matemáticas o científicas tendrán enormes desventajas para la empleabilidadâ?, agrega.
El Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación (INEE) dio a conocer que ocho de cada 10 jóvenes que ingresaron al bachillerato tienen â??dificultadesâ? para resolver operaciones matemáticas sencillas, puesto que al evaluarlos obtuvieron calificaciones de â??básicoâ? y â??por debajo del básicoâ?. De igual forma, su nivel de aprendizaje en biología ubicó a 87% de los egresados de secundaria en esos dos niveles de calificación.
En la nanomedicina los profesionales pueden llegar a encapsular un medicamento y a través de dispositivos, del tamaño de una milésima de grosor de un cabello, se puede inyectar â??por ejemploâ?? el centro del cerebro cuando hay un tumor canceroso. El propósito es que se libere el fármaco de forma gradual.
Es el tipo de trabajo que realiza Tessy María López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición â??Salvador Zubiránâ?, y que en el ejercicio profesional requiere de la física, la química, las matemáticas y la computación, explica la científica.
El conocimiento se moderniza
En el mundo son tres las â??grandes tendencias que darán forma al futuro del trabajo en este siglo: cambios en los patrones demográficos, el cambio tecnológico y el camino de la globalización económicaâ?, señala el estudio The Future at Work del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
Para Gonzalo Guerrero Zepeda, presidente de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, que es la instancia en donde se analizan las iniciativas para la creación de nuevas carreras en esa casa de estudios, dice que â??uno de los grandes defectos en México es el sólo responder a las demandas de las empresas. Lo que se busca es no sólo responder a lo que el mercado ofrezca, sino a la responsabilidad de empujar, sin la conciencia plena de lo que los sectores piden, lo que el país necesita hacia el futuroâ?.
Las tendencias hacen referencia a algo que ya se había experimentado y que eran las â??especialidades híbridasâ? como el integrar el abogado al contador o el ingeniero al arquitecto. Más tarde surgieron las subespecialidades en las que se unió, por citar, el comercio exterior al derecho, explica, Roberto Rodríguez Gómez.
â??Lo que ahora tenemos es una nueva tendencia de especialidades transversales que aluden a la polifuncionalidad que se ha insertado como parte de una estrategia que se ha establecido desde el Espacio Común Europeoâ?, refiere el investigador.
Víctor Sánchez González, director de Innovación Educativa de la ANUIES, afirma que en este momento las universidades públicas y privadas en México impulsan una â??nueva oferta educativa moderna y contemporánea que apunta hacia la sociedad del conocimientoâ?.
Dice que en este tema, en general, México ha avanzado en forma â??más dinámica de lo que pudiera esperarse, por lo tradicional de nuestras instituciones pero no tan rápido respecto a lo que necesita la sociedad del conocimiento, una economía y las necesidades del paísâ?.
La organización del conocimiento, dice, hizo que â??abandonemos la vieja forma de hacer las cosas, que era volver parcelas la realidad y estudiarlo así. Tenemos una mejor interconectividad en las ciencias, operando de manera conjunta. La multidisciplinariedad es lo que nos lleva a esos híbridos que serán cada vez más frecuentes y sorprendentes.
Por eso los abogados deben saber de anatomía o de genética para determinar la aplicación de ley, alguna sentencia o conocer un dictamen pericial a través del estudio de los genes y del uso del lenguaje de la biología molecularâ?.
En los últimos tres años la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha respaldado la creación de 75 universidades o institutos tecnológicos en todo el país, después de realizar estudios de â??pertinenciaâ? con el sector productivo y advertir las necesidades sociales y el comportamiento del mercado laboral.
Eso significó crear 317 mil lugares en poco más de mil licenciaturas en esas instituciones y en las existentes.
La apuesta de la SEP está orientada hacia esos nuevos campos a través de la apertura de carreras en las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos con licenciaturas en bioinformática, biotecnología, energía sustentable, nanotecnologías, desarrollo urbano, logística y telemática, aeronáutica y robótica, de acuerdo con cada uno de esos subsistemas.
Además de Logística y Transporte, Desarrollo de Software, Seguridad Pública, Gestión y Administración de Pymes, entre otras, en la Universidad de Educación a Distancia.
La UNAM creó el viernes pasado la licenciatura en Ciencias de la Tierra, mientras en el 2008 impulsó otras cinco nuevas licenciaturas multidisciplinarias y de innovación tecnológica en Farmacia, Bioquímica-Diagnóstica, así como las ingenierías Eléctrica-Electrónica, Industrial y Mecánica.
El Instituto Politécnico Nacional impartirá en este año las ingenierías Ambiental, en Sistemas Computacionales, Alimentos y Mecatrónica, en su sede en Zacatecas; y de Diseño de la Comunicación Gráfica y Planeación Territorial en su unidad Tecamachalco.
La Universidad Autónoma Metropolitana creo en su unidad Cuajimalpa las licenciaturas en Estudios Socioterritoriales, Estudios Humanísticos, y Tecnología y Sistemas de Información, ésta última que utiliza herramientas como Facebook para mantener contacto entre estudiantes, profesores y autoridades.
La Universidad Autónoma de Guadalajara imparte la nueva carrera de Fisioterapia y la de Seguridad Ciudadana.
La licenciatura en Multimedia y Animación Digital e Ingeniero en Tecnología de Software, se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Mientras que en la Universidad de Colima se impulsaron las licenciaturas en Aduanas y la de Ciencias Ambiental y Gestión de Riesgos, que promueve las acciones de protección civil.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abrió las carreras de Inteligencia de mercados, Gestión Tecnológica, Gerontología, Agronegocios; próximamente tendrá la Ingeniería Agrónoma para la Producción Sustentable.
La Universidad Veracruzana ofrece Biología Marina y Agronegocios internacionales, como licenciaturas, y producción lechera en nivel técnico superior universitario (TSU)