Etiqueta: real academia española

  • Beatriz Arias Álvarez reconocida con el Premio Real Academia Española 2015

    La académica del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Beatriz Arias Álvarez, fue reconocida con el Premio Real Academia Española 2015.
    La universitaria obtuvo el galardón por la recopilación, organización y transcripción de la obra “Documentos públicos y privados del siglo XVI. Textos para la historia del español colonial mexicano I”.
    La obra publicada en 2014 fue distinguida por tratarse de una investigación de gran magnitud que reunió una cantidad de documentos de archivos de México, España y Estados Unidos y provenientes de diversos estratos sociales y tradiciones discursivas.
    La UNAM destacó en un comunicado que la magnitud de la obra de Arias Álvarez, la convierte en un texto fundamental para entender la historia de la lengua española en América.
    “El jurado consideró que se trata de un libro importante para conocer el origen del español novohispano”, señaló la universitaria, a quien le será entregado el premio en 2016, en el marco de la conmemoración del día de la fundación de la Real Academia Española (RAE).
    En la obra se ofrecen escritos pertenecientes a la Península Ibérica, que permiten contrastarlos con los de la Nueva España, otros que fueron escritos en las zonas de tránsito, como los de las Islas Canarias, lugar en el que se considera que el español sufrió una unificación’ de sus dialectos.
    Además, la Nueva España fue dividida en diversas áreas con base en fenómenos lingüísticos actuales y en aspectos históricos como la conquista, la colonización y los procesos de mestizaje.
    En el tema de la variedad étnico social que presentan los escribientes de los manuscritos del libro encontró documentos hechos por indígenas en castellano, en lo que se muestra que la retórica y estructuras sintácticas que empleaban eran elaboradas y en muchos casos superiores a las utilizadas por los peninsulares.
    “Si se estudia el siglo XVI, vemos que en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco se les enseñó no sólo a dominar ese idioma, sino también el latín y su lengua originaria”, destacó.
    Beatriz Arias indicó que la RAE reconoce la diversidad documental, las tradiciones discursivas recolectadas en el libro, en el que se incluyen testamentos, inventarios de bienes, relaciones, cartas privadas de virreyes y particulares, y cédulas, entre otros.
    “Lo que pretendíamos era dar a conocer esa variedad de formas de escribir y, por tanto, advertir la posible oralidad de algunas de ellas, que podían dar pistas de cómo se hablaba el español en la Nueva España”, puntualizó.
    Este proyecto cumplió un doble propósito, la recolección y transcripción de documentos, así como la formación académica de filólogos, es decir, que los estudiantes tuvieran la capacidad no sólo de recolectar, sino de analizar y así deducir la utilidad filológica del texto.
    Beatriz Arias Álvarez gana Premio Real Academia Española

  • Fallece Carlos Montemayor, ¡adios amigo!

    Carlos Montemayor (n. Parral, Chihuahua, 13 de junio de 1947 â?  México, D.F., 28 de febrero de 2010) fue un escritor, traductor, activista social defensor de los pueblos indí­genas y de los grupos más vulnerables de su paí­s, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua,1 de la Real Academia Española, de la Asociación de Escritores en Lenguas Indí­genas y cantante de ópera mexicano

    Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y la preparatoria en la Universidad de Chihuahua. Se trasladó a la Ciudad de México en donde cursó la licenciatura en Derecho y una maestrí­a en Letras Iberoamericanas en la Facultad de Filosofí­a y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1965 a 1971. Realizó estudios de lengua hebrea en El Colegio de México y de forma paralela de 1967 a 1976 estudió griego clásico, latí­n, francés, portugués, italiano, e inglés.
    Impartió clases en la Escuela Preparatoria de la Ciudad de México y fue profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM) desde 1974

    Colaboró como articulista para las revistas y periódicos Plural, Excélsior, Unomásuno, y La Jornada.3 Dirigió la Revista de la Universidad de 1973 a 1975, fue fundador de la revista Casa del Tiempo de la UAM, la cual dirigió de 1980 a 1982.4
    Su libro Tarahumara es el compendio más completo acerca de los rarámuris de la Sierra de Chihuahua. Su obra Guerra en el Paraí­so es el relato trágico de los hechos violentos que se vivieron en México a principios de los años setenta durante la guerra sucia en México y especialmente la guerrilla de Lucio Cabañas.5 Mal de piedra se remite a una de las constantes de Parral, su pueblo natal: la minerí­a. Lo mismo que en Minas del retorno, donde rompe con el modelo de la tradicional novela lineal.
    Tradujo clásicos como las Odas de Pí­ndaro, Carmina Burana, poesí­as de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo así­ como de poetas modernos como Fernando Pessoa y Líªdo Ivo.6 Mostró un gran interés por las culturas indí­genas de México, realizó una antologí­a de cuentistas oaxaqueños entre 1979 y 1980, escribió además Encuentros con Oaxaca, Arte y trama en el cuento indí­gena, Arte y plegaria en las lenguas indí­genas de México, La voz profunda: antologí­a de literatura mexicana en lenguas indí­genas y el Diccionario del náhuatl en el español de México.5
    Como activista y luchador social analizó el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y simpatizó con algunas de las actividades organizadas por el Subcomandante Marcos, escribió Chiapas. La rebelión indí­gena de México.7 Entre sus últimas actividades, fue miembro de la Comisión de Mediación entre el gobierno federal y el Partido Democrático Popular Revolucionario – Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), investigando el paradero de dos desaparecidos polí­ticos. Falleció el 28 de febrero de 2010 a consecuencia de cáncer

    Technorati Profile