Rusia puso en operación su reactor nuclear más potente y el primero en el mundo construido con tecnología «post Fukushima», con lo que corona una larga carrera que inicó en 1954 con la central Obninsk, que contaba con un reactor de potencia de salida total de 5MW.
Este nuevo reactor de generación III+ ubicado en la occidental central de Novovorónezh, es el primero en el mundo que opera de forma industrial, pero versiones similares se construyendo en Estados Unidos y Francia.
La unidad energética cuenta con un reactor de agua presurizada de 1.200 megavatios (MW). Sus sistemas de seguridad pasiva no requieren de manipulación por parte del personal para apagar el reactor ante una emergencia, destacó la agencia Sputnik.
Los equipos del reactor excluyen crisis nucleares como las ocurridas en la central japonesa de Fukushima.
El 11 de marzo de 2011 Japón vivió uno de los accidentes nucleares más graves de la historia tras un terremoto de magnitud 9.0 grados Richter y un posterior tsunami.
Los núcleos de varios reactores de la central de Fukushima se fundieron debido al corte de la electricidad que alimentaba los sistemas de refrigeración.
La primera central nuclear que construyó Rusia para producir electricidad fue la de Obninsk, con un reactor de 5MWe en 1954, y 10 años después puso en operación otras dos plantas pero a escala comercial.
En la década de 1980 Rusia, que formaba parte de la extinta Unión Soviética, contaba con 25 reactores nucleares, y en 1986 se produjo el accidente nucelar de Chernóbil, el peor accidente desde el inicio de la era nuclear en el mundo.
El accidente nuclear de Chernobyl (Ucrania) se produjó la noche del 25 al 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la planta. Se trataba de un reactor nuclear que pertenece al tipo RMBK-1000, refrigerado por agua y moderado por grafito.
Rosenergoatom es la única empresa de servicios públicos de Rusia que se encarga de manejar centrales nucleares, indicó Russia Beyond The Headlines.
En los comienzos de la decada de 1990, con la caída de la Unión Soviética, menos recursos fueron destinados al desarrollo y construcción de centrales nucleares en Rusia, hasta que 10 años más tarde se comenzó la construcción de una nueva central y esto elevó la moral de la industrial nuclear rusa, por lo que más plantas nucleares fueron construida en los años posteriores.
En la actualidad Rusia cuenta con 33 reactores nucleares operativos, los cuales tienen una potencia de salida total de poco más de 24.100 MW.
La generación de energía eléctrica mediante energía nuclear permite reducir la cantidad de energía generada a partir de combustibles fósiles (carbón y petróleo).
En tanto, una desventaja importante es la difícil gestión de los residuos nucleares generados, que tardan muchísimos años en perder su radioactividad y peligrosidad.
Etiqueta: reactor
-
Rusia puso en operación su reactor nuclear más potente
-
Como es la vida tras la explosión de Chernobyl
Como es la vida tras la explosión de Chernobyl. Viktoria Vetrova sabe el riesgo que corren sus cuatro hijos al tomar leche de las dos vacas que tiene la familia y comer hongos y frutos silvestres.
Pero el gobierno ucraniano, en enfrenta una situación económica muy dura, suspendió los almuerzos de 350.000 niños en las escuelas el año pasado que eran el único alimento no contaminado disponible en este pueblo cerca de Chernobyl. Es así que las familias de la zona consumen leche y cultivos de una tierra todavía contaminada por el accidente nuclear más grave de la historia, ocurrido hace tres décadas. El hijo de ocho años de Vetrova, Bogdan, tiene una tiroides más grande que lo normal, que ha sido atribuida a la radiactividad.
«Sabemos de los peligros, pero ¿qué podemos hacer?», pregunta Vetrova en la cocina de su casa. «Es la única forma en que podemos sobrevivir».
Miles de familias como la de Vetrova enfrentan los efectos de la radiación y los problemas que padece la economía de Ucrania.
Tras la explosión del 26 de abril de 1986, se establecieron cuatro zonas particularmente afectadas. Los residentes de tres de ellas fueron evacuados o se reubicaron por su propia voluntad. Pero en el pueblo de Zalyshany, 53 kilómetros (32 millas) al sudoeste del reactor, se encuentra en la cuarta zona, que no sufrió tanta contaminación como para que sus habitantes fuesen reubicados, aunque los residentes pueden recibir subsidios para hacer frente a los trastornos de salud que puedan surgir.
El Instituto de Radiología Agraria de Ucrania dice que los controles más recientes en esa zona indican que los niveles de radiación de las nueces, hongos y frutos secos silvestres son de dos a cinco veces más altos que lo que se considera seguro.
La economía ucraniana, no obstante, ha sido muy golpeada por una guerra separatista en la región industrial del este, la corrupción y la pérdida de Crimea, que fue anexada por Rusia. Y el año pasado el gobierno dejó de ofrecer almuerzos gratis en las escuelas de la zona 4. No hay cifras oficiales, pero un almuerzo del equivalente a 80 centavos de dólar representaría un gasto de 50 millones de dólares anuales.
«Las comidas calientes en las escuelas eran los únicos alimentos limpios, sin radiación, para los chicos», afirmó la maestra Natalya Stepanchuk. «Ahora tienen que comer los alimentos de la zona, sobre los que no hay control alguno».
El gobierno dejó de hacer controles de los alimentos de la zona 4 en el 2012. Y también suspendió un programa por el que se suministraba a los campesinos ferocin, una sustancia que aceleraba la eliminación del isótopo cesio 137. Sin esa ayuda financiera, los ganaderos no están dispuestos a comprar esa sustancia.
«El gobierno gasta fortunas en atender a la población de la zona, pero no puede asignar un poco de dinero para la prevención», se lamentó Valery Kashparov, director del Instituto de Radiología Agraria. «No me atrevo a ver a la gente a los ojos».
El gobierno dice que tiene muchas limitaciones y se ve obligado a fijar prioridades.
«¿Qué es mejor: darle dinero a la gente con problemas por la radiación y salvarla, o repartir el dinero y darles a cada uno cuatro hryvnias (15 centavos de dólar)?», preguntó Vitaly Petruk, quien administra los fondos asignados a las «zonas de exclusión» próximas a Chernobyl. «La idea es enfocarse en ciertas cosas y no malgastar el dinero».
Así las cosas, mucha gente en este pueblo de 350 habitantes no puede comer alimentos totalmente seguros. Y hay unos 1.300 asentamientos de este tipo en la zona, en los que se han suspendido los almuerzos en las escuelas. E incluso en los sitios donde siguen esos almuerzos, cuando van a sus casas los chicos comen alimentos que podrían estar contaminados.
La madre de Olesya Petrova, de nueve años, padece cáncer y no puede trabajar. Olesya espera la llegada del verano para buscar frutos secos y otros alimentos en el bosque.
Mientras tanto, espera que algún compañero le dé un sándwich. Pero eso no es muy común en una región con tantos problemas económicos.
Los jardines de infantes siguen ofreciendo almuerzos y la cocinera del jardín de Zalyshany, Lyubov Shevchuk, a veces trata de darles algo a los alumnos de la escuela primaria.
«Los chicos se desmayan. Trato de darles al menos un té caliente o de sacarle algo a un niño para dárselo a otro», admitió.
El impacto de la radiación a 30 años del accidente no está claro. Ausrele Kesminiene, médico de la Organización Mundial de la Salud, dice que no hay mucha evidencia de que alimentos contaminados por la radiación causen cáncer, con excepción del de tiroides.
Pero un estudio difundido en marzo por Greenpeace afirma que los niños de áreas contaminadas como Zalyshany tienen una capacidad respiratoria muy inferior a la normal. Otro estudio financiado por la Unión Europea señala que se detectaron problemas cardiovasculares en el 81% de los niños de la zona.
Yuri Bandazhevsky, pediatra que ha estudiado el efecto de pequeñas dosis de radiación en el cuerpo humano, dice que hay «procesos patológicos muy serios» que pueden provocar defectos en el sistema cardiovascular y cáncer.
«Lamento tener que decir que a nadie la importa esto. Estos chicos hambrientos son otra prueba de cómo tratan las autoridades a una población que sufre mucho en estos territorios», declaró.
-
Las tonterías de Corea del Norte y su plan militar encubierto
El mundo debe estar un poco cansado de las políticas cambiantes y los berrinches que tiene Corea del Norte para con la comunidad asiática donde un día dice estar en paz con el mundo y otro dice que está por comenzar a atacar a todos y reactivar su plan nuclear.
Corea del Norte lanzó hoy un nuevo desafío a la comunidad internacional al anunciar que ha vuelto a operar el reactor que abastece su programa de armas atómicas y que próximamente pondrá en órbita un satélite con un proyectil de largo alcance.
¿En serio? Corea del Norte no tiene ni la más mínima pizca de atención y palabra para honrar acuerdos que se han signado en varias ocasiones con testigos como China y Rusia en torno a su plan nuclear y seguridad en esa área de Asia.
La situación no es nueva, Corea del Norte simplemente desea como obedeciendo los berrinches de cualquier líder despótico o tiránico, hacer ruido para mostrar fortaleza.
¿Qué acaba de hacer el gobierno de Corea del Norte?
Casi nada, tanto Kim Jong como su gobierno se ha caracterizado en ser los más inmaduros del mundo accediendo a platicas de desmilitarización así como de paz así como de energía atómica etc. para que no haya más armas nucleares en la zona, pero el aviso de esta ocasión vuelve a poner el dedo en la llaga para naciones como Corea del Sur y Japón.
El reactor nuclear de Yongbyon, ubicado unos 100 kilómetros al norte de Pyongyang y que se consideraba inactivo desde 2007, ha comenzado a operar con normalidad, reveló hoy el Instituto de Energía Atómica de Pyongyang en un comunicado.
¿No se cansaran Rusia y China de los deseos bizarros de Kim Jong?
Lo decimos ya que el gobierno de Pyongyang con las diferencias que tiene entre hacer y decir, siempre hace alarde de este tipo de artilugios que dan pie a que el mundo entero quiera estar en paz y negociar con Corea del Norte, a su vez, Rusia y China apoyan los “legítimos” intereses de Corea del Norte en tener un plan de energía atómica funcionando así que en la mesa de negociaciones se sientan y meten presión para que Pyongyang no se sienta amedrentada por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.
El anuncio de reanudar el funcionamiento del reactor atómico en Corea del Norte confirma la información proporcionada en los últimos meses por diversas imágenes de satélite, que pusieron de manifiesto importantes progresos en la planta de enriquecimiento de uranio y el reactor moderado por grafito de 5 megavatios de Yongbyon.
El proceso de enriquecimiento de uranio no es sencillo, barato y rápido, por lo cual llama mucho la atención que las agencias de investigación y espionaje del mundo occidental, no hayan dicho absolutamente nada, ¿será que no tiene espías de buen nivel en Corea del Norte?
Nadie lo sabe.
Estas instalaciones que se arrancaron de nueva cuenta son, según expertos, la principal fuente de abastecimiento del programa de armas nucleares norcoreano, ya que podrían producir hasta seis kilogramos al año de plutonio a partir de las barras de combustible usado.
Por ello mismo llama la atención que se haya puesto en funcionamiento de nueva cuenta y nadie quisiera decir algo al respecto para detener los planes.
El gobierno de Kim Jong Un es tan inestable que hay en palabras de un desertor hace unos días, planes para deponer su mandato, pero el propio Kim Jong Un ha mostrado que con miedo puede gobernar, ha mandado a fusilar a arquitectos, generales y otros personajes de su gobierno solo porque no le gusta su trabajo.
Lejos de tratar de ocultar este hecho, el régimen de Kim Jong Un reafirmó hoy que la nueva puesta en marcha del reactor responde al doble objetivo de «avanzar al mismo tiempo en el progreso económico del país y en la construcción de una fuerza nuclear avanzada».
Kim Jong Un heredo el puesto de jefe máximo y líder de Corea del Norte a la edad de 22 años, así que madurez en el mandato no tiene, ha gobernado castigando a su pueblo que es muy pobre, tiene ideas faraónicas que piensa son las correctas, en el hay un deseo de reconocimiento mundial ya que no quiere ser solo recordado como una persona más en el planeta, quiere ser señalado como una persona querida y claro, aclamado por todos.
Solo que sus métodos son terribles.
Tal es la situación que Kim Jong Un aseguró (que más bien parece una amenaza) estar «totalmente preparado para responder con sus armas nucleares» en caso de que Estados Unidos y sus aliados sigan manteniendo una «política hostil» y una «actitud beligerante» hacia el Estado comunista.
Quien en su sano juicio sin ninguna arma atómica aun conocida, se atreve a amenazar a occidente y Estados Unidos por querer no se desarrollen armas nucleares en la zona de Asia que de por si es de las más densamente armadas cortesía de China, Rusia y Estados Unidos.
Ya para terminar, como si no fuera solo el arranque del reactor un tema que se tenga en la agenda internacional cortesía de Kim Jong Un y Corea del Norte, el gobierno comunista de Pyongyang horas antes del anuncio sobre la reapertura de su reactor nuclear, revelo que está finalizando los preparativos para poner en órbita un nuevo satélite espacial.
¡Sorpresa!, esta tecnología no la tienen y menos es barata, es cortesía de Rusia y los Chinos que la tengan y que nadie les cree que sea un satélite meteorológico y reivindicó su derecho al desarrollo de tecnología espacial con fines pacíficos. Si así fuera estarían dando toda la información posible para no generar suspicacias además de que se anunciaría el uso de una órbita (no es yo pongo mi satélite y ya, se necesita comenzar un protocolo de uso de órbita que da un organismo internacional) de manera sencilla.
La puesta en operación de un satélite requiere disparar un cohete de largo alcance, por lo que Estados Unidos y otros países interpretan que este tipo de acciones son, cuando las lleva a cabo Corea del Norte, ensayos encubiertos del lanzamiento de un misil intercontinental.
Corea del norte está jugando con fuego.
-
Se reactiva reactor de Fukushima
La firma operadora de una planta eléctrica en el sur de Japón volvió a poner en marcha un reactor atómico, el primero que comienza a funcionar bajo los nuevos requisitos de seguridad tras el desastre en Fukushima.
El reactor número 1 de la planta nuclear de Sendai volvió a encenderse de acuerdo con lo previsto, indicó el martes la empresa Kyushu Electric Power Co.
La medida constituye el regreso de Japón a la energía nuclear cuatro años y medio después de las fusiones de núcleo ocurridas en 2011 en la central nuclear de Dai-ichi de Fukushima, en el noreste del país, luego de un terremoto y un tsunami que asolaron la región.
La radiodifusora nacional NHK mostró a trabajadores de la planta en la sala de control cuando encendían nuevamente el reactor. Tomomitsu Sakata, un vocero de Kyushu Electric Power, dijo que el reactor fue encendido sin ningún problema como estaba planeado.
El desastre obligó a que más de 100.000 personas tuvieran que desplazarse por la contaminación radiactiva en la zona y suscitó una controversia nacional en torno a la dependencia de la energía atómica que tiene el país, escaso en recursos naturales.
El desastre obligó a que más de 100.000 personas tuvieran que desplazarse por la contaminación radiactiva en la zona y suscitó una controversia nacional en torno a la dependencia de la energía atómica que tiene el país, escaso en recursos naturales.
Una mayoría de japoneses se opone a regresar a la energía nuclear. Decenas de manifestantes, incluido el ex primer ministro Naoto Kan, quien estaba en el cargo cuando ocurrió el desastre y se ha convertido en un abierto crítico de la energía nuclear, se reunieron afuera de la planta mientras la policía vigilaba.
-
Iran desea hablar de energia
¿Debemos darle las gracias? ¿Debemos confiarnos de nueva cuenta de ellos? ¿Acceder a que nos mientan y al final puedan tirar las piezas al suelo levantándose como niños berrinchudos rompiendo el dialogo? ¿Acaso Irán no ha hecho suficiente gastando miles de millones de dólares y tensando innecesariamente la zona del medio oriente con supuestos planes eléctricos nucleares que a todas vistas no lo son del todo? ¿Creen que el mundo de nueva cuenta va a sentarse a negociar el que Irán NO tenga plantas nucleoeléctricas cuando Rusia las entrego hace ya meses terminadas y listas para encenderse? ¿Qué creen los iranÃes que no sabe el mundo que varias enriquecedoras de plutonio llegaron a su territorio desde Corea del Norte hace meses también y están desperdigadas por distintos puntos del paÃs? ¿Quizá creen las autoridades iranÃes que somos lo suficientemente estúpidos para no entender que los planes supuestamente pacÃficos de energÃa nucleoeléctrica les llevaron a diseminar todas sus instalaciones en diferentes y cada vez más complicadas aéreas de acceso por â??precauciónâ?? y hora que dice el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán a través de Ramin Mehmanparast que esta dispuestos a retomar platicas sobre el plan atómico iranÃ, ¿no quieren condición alguna? Veamos que dice el mundo.
-
EU critica acuerdo atomico Iran-Brasil-Turquia
Estados Unidos rechazó hoy el reciente acuerdo nuclear negociado entre Brasil, Turquía e Irán sobre el traslado de uranio enriquecido iraní al exterior, al considerarlo «no realista» en sus plazos y condiciones técnicas.
Así lo anunció el embajador de Estados Unidos ante el OIEA, Glynn Davies, durante su intervención en el pleno de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Viena.
El acuerdo trilateral, firmado a mediados de mayo en Teherán, «no tiene en cuenta el hecho que Irán no cumple con sus obligaciones de no proliferación (nuclear)», sentenció el diplomático, pocas horas antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU vote en Nueva York sobre nuevas sanciones contra Irán
-
Falla geologica cerca de reactor atomico en Chile
Las autoridades chilenas ordenaron investigar la falla geológica De Ramón, la cual se encuentra en la precordillera de Santiago, a poca distancia de uno de los dos reactores nucleares de investigación que posee Chile.
Según informó este sábado el diario chileno La Tercera en su edición digital, la estatal Comisión Chilena de Energía Nuclear ‘busca dilucidar si existen posibles riesgos’ en la zona donde está el reactor, en la capitalina comuna de La Reina.
De acuerdo con estudios geológicos, la falla De Ramón tiene unos 25 kilómetros de extensión en el eje norte-sur, en la zona oriente de la Región Metropolitana, donde se encuentra Santiago, y su actividad podría generar desniveles importantes de terreno.
El director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Fernando López, señaló que en 1969 se hicieron estudios geológicos y sísmicos en la zona para instalar el reactor, datos que se deben actualizar en el transcurso de este año.
‘Con los resultados se analizarían nuevas medidas de seguridad para la zona. Queremos saber si la falla está activa y eso lo determinará este estudio’, precisó López.
El reactor nuclear de La Reina, que comenzó a funcionar en 1974, es el único centro chileno que produce isótopos radiactivos (tecnecio 99) para diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
El edificio que alberga el material radiactivo está construido con concreto reforzado y magnetita, un derivado del hierro que bloquea la irradiación si hay un eventual accidente.
-
Chile entrega uranio enriquecido a EU
En momentos en que cobra intensidad una campaña para impedir que los terroristas tengan acceso a los materiales necesarios para construir armas nucleares, Chile surge como un ejemplo de lo que puede hacer un país pequeño para que el mundo sea más seguro.
Hay grandes cantidades de uranio altamente enriquecido (UAE) almacenadas en sitios inseguros en todo el mundo. Tan solo 25 kilos bastarían para armar una bomba capaz de devastar una ciudad entera.
En la cumbre sobre no proliferación nuclear del lunes, el presidente estadounidense Barack Obama instará a los líderes de 47 países a que entreguen el UAE en sus manos para que sea llevado a un sitio seguro, como hizo Chile el mes pasado.
«Me alegro de que nos hayamos sacado esto de encima», comentó a la AP Fernando López, director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
«Los países generalmente no quieren tener desperdicios de otras naciones», manifestó López, quien agradeció que Estados Unidos se hiciese cargo de ese material. «Ponerlo en un lugar seguro es beneficioso para todos. Queremos un mundo más seguro».
El traslado se hizo en medio de los remezones que se produjeron luego del terremoto del 27 de febrero. El material radiactivo fue cargado por especialistas chilenos y estadounidenses en gigantescos contenedores, llevado en camiones hasta un puerto y transportado por mar a Estados Unidos, a través del Canal del Panamá. Agentes de aduana e inspectores nucleares subieron a bordo y midieron los niveles de radiación antes de permitir a la tripulación que bajase al puerto.
Una gigantesca grúa pasó los contenedores a camiones adaptados para poder soportar tanto peso. Tras otro control de radiación, partió la carga con dirección a Savannah River y Y-12, donde el material será reconvertido en combustible sin riesgos y vendido.
Hace un año, Obama prometió encabezar una campaña para recuperar todo el uranio enriquecido en cuatro años, un objetivo ambicioso si se toma en cuenta que disponer del UAE requiere expertos, tecnología cara y años de planificación y de diplomacia. Estados Unidos es el único país que está en condiciones de combinar todos estos elementos e incluso los rusos dependen de los norteamericanos para esta tarea.
Estados Unidos ha ayudado a convertir o verificar el cierre de 67 reactores nucleares de 32 países. De esos, los que siguen operando ahora emplean uranio de bajo enriquecimiento (UBE), que es mucho más difícil de convertir en armas, incluido uno en Chile. También ha reforzado la seguridad de 750 edificios vulnerables con depósitos de UAE y recuperado 2.691 kilos de material nuclear que puede ser usado en armas
-
Iran no quiere firmara cuerdo atomico; AIEA
Irán «no coopera» suficientemente con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en su investigación sobre las polémicas actividades nucleares de la República Islámica, afirmó este lunes en Viena el director general de ese organismo de la ONU, Yukiya Amano.
«La agencia sigue (…) verificando que no se desvíe el material nuclear declarado en Irán, pero no podemos confirmar que todo el material nuclear se dedique a actividades pacíficas porque Irán no ha suministrado a la agencia la cooperación necesaria», afirmó Amano en su discurso de apertura del Consejo de Gobernadores de la AIEA.
Desde febrero de 2006, la AIEA y el Consejo de Seguridad de la ONU estudian el caso iraní sin que por el momento ninguno de los dos pueda descartar que Teherán intente dotarse de armas nucleares, como sospechan las potencias occidentales.
Amano, que asumió su cargo el 1 de diciembre, también afirmó el lunes que la propuesta que hicieron en octubre Estados Unidos, Rusia y Francia, bajo los auspicios de la AIEA, sigue siendo válida. Esa proposición consistía en cambiar fuera de Irán el uranio enriquecido débilmente iraní por combustible para su reactor de investigación de Teherán.
«El arreglo propuesto por la agencia en octubre de 2009 sigue sobre la mesa», declaró Amano.
«Creo que esto garantizaría la continuación de las operaciones del reactor de investigación de Teherán y serviría como medida para generar confianza», añadió en la apertura de la reunión de cuatro días.
«Al mismo tiempo, sigo con la petición que hizo Irán el 18 de febrero, conforme al estatuto de la AIEA, y establecí contacto con los países pertinentes», explicó Amano.
Hacía referencia a una carta en la cual Irán anunciaba que quería comprar el combustible que necesitaba en el mercado o bien aceptaba cambiar su uranio enriquecido con la condición de que se hiciera en su territorio.