Etiqueta: Raul Plascencia

  • Raúl Plascencia deja de ser ombudsman de México

    Hasta cinco candidatos quedaron en la recta final para llegar a la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Dos de ellos llevan cierta delantera, Mauricio Farah y Luis Raúl González Pérez, pues aparecen en todas las propuestas de PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, en el Senado de la República.
    Pero en el caso de la aspirante mujer, Sara Irene Herrerías Guerra es respaldada por panistas y perredistas, Miriam Cárdenas es avalada por los priistas y Patricia Olamendi está defendida por la única aliancista en el Senado, Mónica Arriola.
    Miguel Barbosa, coordinador del PRD en la Cámara Alta, aseveró que no se reelige a Raúl Plascencia como ombudsman porque la CNDH bajo su cargo se había apartado de la ruta adecuada.
    Raúl Plascencia, es egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, institución de la que obtuvo el Título de Licenciado en Derecho. Posteriormente cursó estudios de Especialidad en Ciencias Penales y de Maestría en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, es Doctor en Derecho por la misma Universidad.
    Y ojo, de acuerdo con el diario Reforma, la nueva casa de Raúl Plascencia, que se está terminando de edificar sobre un terreno de 796 metros cuadrados, según los precios del mercado hoy vale alrededor de 20 millones de pesos.
    La residencia se encuentra sobre la calle Xitle, en el Pedregal, y es de estilo contemporáneo, con acabados en cantera blanca, desnivel para cochera, jardín trasero y tres pisos. Comenzó a edificarse hace más de un año y está a punto de ser concluida para que se estrene días antes o después del 13 de noviembre, fecha en la que concluye el periodo de 5 años para el que Raúl Plascencia fue electo en noviembre de 2009.

    Raúl Plascencia deja de ser ombudsman de México
    Raúl Plascencia deja de ser ombudsman de México

  • Adios a Raúl Plascencia en la CNDH

    Emilio Gamboa Patrón, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, aseguró que el Senado de la República elegirá al mejor perfil para estar al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
    Raúl Plascencia, presidente actual de la CNDH, adelantó que aceptará la decisión del Senado, aunque no lo reelija.
    Diez aspirantes a la CNDH se reunieron con los senadores panistas, quienes valoran los proyectos que tienen para hacer de la comisión una instancia que genere más confianza entre los ciudadanos.
    El cargo requiere de ciudadanos probos, no sólo de protagonismos. Esta semana se definirá la terna que buscará encabezar el organismo.

    Adios a Raúl Plascencia en la CNDH
    Adios a Raúl Plascencia en la CNDH

  • La reelección de Raúl Plascencia

    Seamos claros aunque a muchos no les vaya a gustar lo que vayamos a decir, un grupo de senadores del PAN y del PRI está a favor de la reelección del actual ombudsman Raúl Plascencia, pese a la información que les han proporcionado las organizaciones de derechos humanos en que se le señala de ineficiente.
    ¿Y si funciona Raúl Plascencia como ombudsman de México?
    Muchas organizaciones civiles o no gubernamentales han dicho que no, pero los partidos politicos y el gobierno federal dicen que eso es politiqueria barata, asi que entendamos algo, lo que los ciudadanos ven es una cosa muy distinta a lo que ve la clase politica.
    Desde este recinto podemos decir dos cosas, ni lo que ven los partidos politicos es cierto ni estamos en el caos que hablan México Unido contra la Delincuencia, México Evalúa y el Observatorio Nacional Ciudadano… y segundo, que se vayan preparando todos, ya que estas organizaciones civiles, vienen a dar un golpeteo politico del que pocos se salvaran y los que se salvaran, es porque han pactado anteriormente con ellas el que les traten bien.
    Así es México aun en materia de derechos humanos.

    La reelección de Raúl Plascencia
    La reelección de Raúl Plascencia

  • CDNH pide responsabilidad al gobierno

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a las autoridades para que emprendan acciones necesarias y contundentes que garanticen el libre ejercicio del periodismo.

    El ombudsman nacional, Raúl Plascencia, insistió en esa demanda luego de que en el año 2010, recién concluido, se registraron nueve homicidios, cuatro desapariciones y 64 quejas por ataques y agresiones contra periodistas en México.

    En un recuento de datos concentrados del año 2000 a la fecha, el funcionario consideró necesario insistir en que las autoridades redoblen esfuerzos para que el desempeño de los profesionales de la comunicación no se vea coartado ni amenazado por ningún tipo de violencia.

    En un comunicado, el organismo defensor recordó que el ejercicio de la libertad de expresión es un derecho consagrado en la Constitución y un factor esencial para la vigencia del Estado de derecho del régimen democrático.

    En este sentido, recalcó que la CNDH ve con especial preocupación los agravios cometidos contra periodistas y comunicadores, pues indirectamente se afecta el derecho a la libertad de información de todos los habitantes del país.

    De acuerdo con los registros de la CNDH, de 2000 a la fecha, el organismo ha recibido 608 quejas por agravios a periodistas y registrado en el mismo lapso 66 homicidios de comunicadores, 12 desapariciones.

    Además, como fenómeno nuevo sucedieron 18 ataques en contra de instalaciones de medios de comunicación en los últimos cinco años, agregó.

    Como resultado de estas agresiones, la CNDH ha emitido de 1999 a la fecha un total de 22 recomendaciones, 62 medidas cautelares, 28 propuestas de conciliación y la recomendación general 17.

    Las cinco autoridades más denunciadas por ser presuntamente responsables de algunos de estos agravios son, en orden decreciente, la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las procuradurías de Justicia de Oaxaca y Veracruz.

    Por otra parte, las entidades donde más agravios contra periodistas se han registrado son el Distrito Federal, con 64 casos; Oaxaca, con 41; Veracruz, con 29; Chihuahua, con 28, y Chiapas con 26.

    El recuento indica que los derechos humanos más vulnerados son los de seguridad jurídica en 234 casos; vulneración a la libertad de prensa, con 76; al principio de legalidad, en 36; al derecho a la integridad y seguridad personal, con 29, y vulneración al derecho a la propiedad y posesión de bienes, con nueve casos.

    El ombudsman nacional recordó que a través del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, se ha buscado fomentar la cultura de la denuncia para que ninguna violación a los derechos humanos deje de ser sancionada.

    Además en 2010 se presentó la guía para implementar medidas cautelares en beneficio de periodistas y comunicadores en México, donde se establecen criterios para llevar a cabo esquemas de protección, definición, urgencia y temporalidad para los periodistas, documento que está disponible para los interesados.

    ¿Quiere saber mas?

    Escritores de NY apoyan periodistas mexicanos

    Periodistas bajo amenaza en Iran

  • Habemus Ombusman aunque no agrade…

    El Senado de México eligió el jueves como nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a Raúl Plascencia, un alto funcionario del organismo que investigó la ‘guerra sucia’ en la década de 1970 y los feminicidios en Ciudad Juárez.

    «Raúl Plascencia fue elegido esta tarde (jueves) como nuevo titular de la CNDH con 78 votos a favor», dijo a la AFP un portavoz del Senado.
    Plascencia superó en la segunda ronda de la votación a Emilio Alvarez Icaza (32 votos), ex titular de la Comisión de Derechos Humanos de la capital, y Luis Raúl González Pérez (2), abogado general de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

    El titular electo de la CNHD, que asumirá el cargo el martes para los próximos cinco años, lleva 10 años como alto funcionario de la institución y los últimos cuatro como director de la primera visitaduría, o departamento, encargada de investigar violaciones cometidas por autoridades federales, entre otros asuntos.

    Plascencia, de 44 años y doctor en Derecho por la UNAM, encabezó en los últimos años informes sobre las desapariciones forzadas en la década de los 70 y principios de los 80 y sobre los homicidios y desapariciones de mujeres en la fronteriza Ciudad Juárez (norte).

    La CNDH fue presidida los últimos 10 años por José Luis Soberanes, cuya gestión fue criticada por ONG’s como Human Rights Watch por su tibieza a la hora de denunciar abusos, promover reformas públicas para prevenirlos y reparar a las víctimas.

    México sufre una ola de violencia que ha dejado más de 14.000 homicidios en los últimos tres años atribuida a una guerra entre cárteles narcotraficantes, contra los que el gobierno ha desplegado a casi 50.000 militares y miles de policías en varios territorios del país.