El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que de comprobarse un presunto caso de espionaje a su Gobierno por parte de la agencia de inteligencia colombiana DAS volvería a romper las relaciones diplomáticas con el vecino país.
Un medio local reveló el lunes un supuesto plan de espionaje telefónico por parte del Departamento Administrativo y de Seguridad (DAS) de Colombia a altos funcionarios ecuatorianos, incluido el presidente, por lo que Quito inició investigaciones.
«No sólo que sería un obstáculo para reanudar las relaciones bilaterales. Tendríamos que volver a romper relaciones diplomáticas. Esto es extremadamente grave», dijo Correa a periodistas.
Bogotá y Quito trabajan en el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas luego de que Correa las rompió en el 2008 después de la incursión militar colombiana en la zona selvática de Ecuador
Etiqueta: Rafael Correa
-
Colombia sigue espiando a Ecuador
-
Chavez destaca UNASUR
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que el aspecto más destacado de la cumbre de la Unasur que sesiona este martes es la institucionalización del bloque con la elección del ex presidente argentino Néstor Kirchner como su primer secretario general.
«Lo más importante es que vamos a salir hoy de esta reunión con un secretario general que va a contribuir poderosamente en la institucionalización del cuerpo político que debe ser la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)», dijo Chávez al llegar este martes a Argentina para asistir a la cumbre que se reúne en un lujoso hotel a 70 km al norte de Buenos Aires.
El mandatario venezolano insistió que la Unasur, formada por 12 países sudamericanos, «dará un paso al frente en la institucionalización de nuestro cuerpo político».
El anuncio de la designación de Kirchner, antecesor y esposo de la presidenta argentina Cristina Kirchner, fue realizado el lunes durante la reunión de los ministros del bloque.
También señaló a la prensa que el encuentro discute «un tratado de seguridad energética» de la región, un aspecto que no estaba incluido en la agenda oficial.
La reunión presidencial aborda además el estado de excepción en cinco departamentos de Paraguay y se espera una condena a la ley de discriminación migratoria del estado norteamericano de Arizona, donde viven unos 460.000 indocumentados.
Chávez participará en la cumbre junto a sus homólogos Cristina Kirchner (Argentina), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia), más los cancilleres de Colombia, Perú, Surinam y Guyana.
-
Llega Sebastián Piñera a la presidencia de Chile
Los siete presidentes sudamericanos asistentes a la asunción al mando del presidente Sebastián Piñera mantuvieron una aparente calma mientras la sede del Congreso se sacudía con tres fuertes temblores.
Los sismos, que provocaron una alerta de tsunami y llamados a la población a dirigirse a cerros cercanos en las zonas costeras, se registraron minutos antes de la ceremonia de cambio de mando entre la saliente presidenta socialista Michelle Bachelet y Piñera.
El más fuerte de los sismos, tuvo una magnitud de 5 en este puerto, donde se encuentra la sede del Congreso, y algunos de los mandatarios extranjeros se encontraban a la entrada del edificio, situado a unos 500 metros del mar.
Pero en las dos réplicas posteriores muchas de las 2.000 personas asistentes mostraron inquietud, se levantaron de sus asientos y algunos en las tribunas gritaron que tuvieran cuidado con el posible desplome de algunos de los enormes focos de luz.
Los sismos provocaron algunos comentarios de los presidentes, como el ecuatoriano Rafael Correa, quien hizo comentarios a su par paraguayo Fernando Lugo mientras ambos miraban hacia el techo del salón del Congreso. La primera en salir del recinto en medio del tumulto fue la presidenta argentina Cristina Fernández.
La guardia personal del príncipe Felipe de España se apresuró a sacarlo del lugar justo al término de la ceremonia.
Apenas terminada la ceremonia de 30 minutos, por altavoces se pidió la evacuación obligada del salón de plenarios. Pero no se observó pánico.
El presidente peruano, Alan García, sin embargo, lo tomó con serenidad y dijo que son «a los temblores estamos acostumbrados… son como algunos bailecitos».
-
Colombia y Ecuador quieren restablecer relaciones
Los presidentes Álvaro Uribe, de Colombia, y Rafael Correa, de Ecuador, se reunirán este lunes en un encuentro que puede marcar el restablecimiento total de sus relaciones diplomáticas, tras coincidir en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe.
Ricardo Patiño Aroca, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador confirmó la reunión en la que se buscará superar las diferencias entre ambos países derivadas del ataque de milicias colombianas en marzo de 2008 a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), asentado en la zona de la Angostura en Ecuador.
El canciller adelantó también que el presidente Correa aprovechará su visita a México, para reunirse con los familiares de los cuatro estudiantes mexicanos que perdieron la vida durante este bombardeo, quienes le solicitaron una audiencia.
Sin embargo, descartó que el mandatario ecuatoriano se reúna con los padres de Lucía Morett, la mexicana que sobrevivió a este ataque y es acusada por las autoridades judiciales de ese país de actos terroristas, por los que pidió su extradición para someterla a juicio.
El canciller Patiño señaló incluso que el caso de Lucía Morett no será tratado durante el encuentro entre los presidentes de Ecuador y Colombia, «entre los temas sensibles no está ese. Los temas sensibles tienen que ver con otros aspectos de la relación. El presidente va a saludar y conversar con los familiares de los fallecidos en los bombardeos de Sucumbíos».
Recordó que las relaciones entre ambos países se fracturaron en marzo de 2008 y se restablecieron en septiembre de 2009, pero «lo cierto es que no están restablecidas en su más alto nivel, hay algunos temas sensibles que todavía no han sido resueltos».
El ministro se mostró confiado del resultado de este encuentro entre Uribe y Correa. «Nosotros creemos que avanzaremos en la resolución de éstos, seguramente los presidentes van a tratarlos y ojalá entre ellos tengan posibilidad de avanzar en la superación de esos temas sensibles; sí es así nosotros con mucho gusto diríamos que en el futuro, ojalá no sea muy lejano, podamos tener embajadores en cada uno de los dos países»
-
Evo Morales Bolivia y segundo mandato
El presidente Evo Morales asumió el viernes un segundo mandato con más poder que en su primera gestión para diseñar un estado acorde a su proyecto político, sin una oposición que le impidió gobernar, pero con más desafíos y en condiciones económicas menos favorables.
En una ceremonia celebrada en la Asamblea Legislativa, el mandatario se despojó de los símbolo patrios «liberales y coloniales» que representaban al Estado anterior y se colocó una nueva banda presidencial y medalla que representa al Estado plurinacional que consagra la nueva Constitución.
Con ese simbolismo Morales ha querido remarcar que el nacimiento de un nuevo estado con una nueva carta constitucional aprobada el año pasado. En la ceremonia participaron los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Paraguay, Fernando Lugo; Ecuador, Rafael Correa y Venezuela Hugo Chávez.
Tras arrasar en las elecciones de diciembre con el 64% de los votos, su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene amplio control del Legislativo, podrá aprobar sus limitaciones sus reformas y en lo inmediato designará cargos en el Poder Judicial hasta la elección de magistrados por voto.
Una fiesta multicolor con baile y música de varias etnias acompañó la posesión del mandatario, el primer indígena que gobierna Bolivia. La nueva gestión estará marcada por la aplicación de la nueva Constitución que consagra un Estado plurinacional que en los hechos significa que los indígenas integrarán todos los poderes estatales.
La transición viene marcada por un cambio hasta en los símbolos patrios. Junto a los retratos de los padres mestizos de la patria, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, ahora figuran los héroes indígenas.
Aquí «finaliza la crisis política que acompañó la transición estatal con signos de polarización (ideológica, regional, étnico cultural)», según el analista Fernando Mayorga.
Sin embargo, Morales tiene el reto de hacer gestión algo que no tuvo oportunidad de hacerlo en sus primeros cuatro años debido a una fuerte oposición regional que le impedía inclusive visitar regiones dominadas por sus opositores. Nada de eso existe ahora, la oposición ha sido diezmada en las urnas.
Su primera gestión se vio favorecida por buenos precios de las materias primas que le permitieron acumular récord en reservas internacionales y hacer una gestión holgada, pero ahora deberá enfrentar un panorama distinto.
Incrementó los ingresos con la nacionalización de los hidrocarburos y pudo repartir entre los más pobres la renta petrolera algo que le dio réditos políticos, pero el costo ha sido una casi paralización de la industria petrolera.
Morales tuvo la habilidad de incrementar su popularidad, algo que pocos políticos bolivianos han logrado. Sigue siendo un símbolo de los sectores populares.
Para su segunda gestión anunció antes nacionalizaciones de las eléctricas y los ferrocarriles pero ha dicho que su principal desafío será industrializar las materias primas, sobre todo el gas y el litio. Su gestión anterior se vio salpicada de corrupción en medio una preocupante reactivación del narcotráfico.