El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que los días del fundador de Wikileaks, Julian Assange, en la embajada de su país en Reino Unido «están contados», debido a la nueva relación que se tiene con Estados Unidos, al participar en un encuentro con el Club Internacional de Prensa en Madrid.
Etiqueta: Rafael Correa
-
Rafael Correa, afirmó que los días de Julian Assange estan contados
-
Rafael Correa reelecto en Ecuador
Que el presidente Rafael Correa esta más que contento por el segundo periodo presidencial al frente de Ecuador.
Solo Opiniones le trae a usted una pequeña galería de imágenes para que sepa que Rafael Correa se proclama ganador de acuerdo a los sondeos le darían la reelección en Ecuador.
Digámoslo así, Rafael Correa habría ganado de nuevo la presidencia con 61% del voto, frente al 21 % del ex banquero Guillermo Lasso, según un estudio de Opinión Pública y entendamos algo, América Latina puede entender que Rafael Correa se reelija, pero no quisiera ver que se modificara la ley para que en Ecuador se tenga un dictadorzuelo como en Venezuela.
Rafael Correa al saber que es reelecto en Ecuador como Presidente
Rafael Correa con su hijo
Rafael Correa envia un saludo a todo Ecuador
Rafael Correa espera resultados preliminares -
Golpe de Estado en Ecuador. Por Dr. Jose Luis Camba Arriola
Comienza a ser común el error de pronunciarse demasiado rápido sobre alguna noticia que explote en los medios de comunicación. El de los deslaves de Oaxaca es un ejemplo y por supuesto el de Ecuador otro. Es probable que en el primero, el ayuntamiento del pueblo afectado viera la oportunidad de recibir recursos extraordinarios y el gobernador también. Declarar â??estados de emergenciaâ? es la única forma de obtener asignaciones presupuestales sin tener que discutir. Amén de que no es necesario demostrar su destino pues no son, por su carácter, sujetos a los canales normales de fiscalización. También pudieron temer, como fue el caso de la presidencia, que los acusaran de insensibilidad o lentitud para socorrer a los posibles afectados. El caso es que todos se lamentaron y solidarizaron por una tragedia que, afortunadamente por ahora, no ocurrió. Resultó que el gran incendio no fue más que la quemazón del petate del muerto.
El supuesto golpe de estado en Ecuador es otro asunto similar. Aparece la noticia en los medios, los noticieros la cubren como un golpe de estado y los políticos de se pronuncian en contra solidarizándose con Correa. En este caso el miedo empático es el móvil del apresuramiento: no vaya a ser que les pueda pasar lo mismo. Hasta los organismos internacionales participaron en la farsa: la Unión de Naciones Suramericanas, que casualmente Ecuador preside pro tempore, redactará un estatuto de sanciones contra golpes de estado; una especie de golpe de los estados contra el Estado del golpe. Contendrá cierres de frontera, suspensión del comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de energía, servicios y otros suministros. O sea, lo que más o menos le aplicaron algunos países a la Honduras de Michelet. Así lo hizo saber, otra casualidad, el canciller de Venezuela quien oportunamente se encuentra en Quito para mostrar el respaldo de Chávez, quien ya sufrió otro golpe igual años atrás, a su colega ecuatoriano. Bueno, hasta el gobierno de Obama se sumó a la condena del deplorable golpe. No fuera que lo acabasen acusando de estar detrás de los golpistas. Rodríguez, presidente de España y, no poca cosa, de la Comunidad Europea, también se solidarizó. ¡Ah!, y Calderón, Ebrard, Peña y otros. Vamos: todos.
Sin embargo, nuevamente se apresuraron. La velocidad de la globalización los acaba. No les da tiempo para pensar. Decía Perícles Namorado, que la distancia entre la lengua y el cerebro la pusieron para no decir estupideces. Es decir, lo primero que se ocurra. Hoy parece que esa distancia ha desaparecido, pues la lengua ha crecido, multiplicando su alcance gracias a la facilidad y velocidad para hacerse ver o escuchar; manjar de todo político que se precie de serlo.
Lo de Ecuador no fue, ni remotamente, un golpe de Estado. Para serlo se requiere que quienes lo realizan pretendan adueñarse del poder político, lo que no fue nunca la intención de los participantes. Todo el tiempo se pronunciaron por la derogación de la ley que recorta sus beneficios económicos: nada más. Es más, el propio jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, Ernesto González, al respaldar a Correa planteó la derogación de la ley. Y es que además, un golpe de Estado requiere de la participación activa de por lo menos un grupo militar o la neutralidad (complicidad pasiva) de todas las fuerzas armadas. Lo que tampoco ocurrió. 30,000 policías ecuatorianos con armamento convencional, que no fue el caso, contra 80,000 â??efectivos militaresâ? equipados para la guerra. Sólo en Costa Rica o cualquier otro estado pequeño, donde la única fuerza armada es la policía puede darse un golpe así. No, lo de Ecuador no fue eso. Fue muy distinto: un levantamiento o, de acuerdo a la doctrina española: un pronunciamiento. Es más, Correa acusó al expresidente Gutiérrez, quien se encuentra como observador electoral en Brasil, de respaldar el golpe; cuando Karina, la hija de éste, subteniente del ejército, participó en la liberación del propio Correa. Lo que realmente ocurrió parece una protesta de funcionaros del estado (policías) por futuros recortes a sus ingresos. Un asunto importante, sí; pero no un asunto de Estado. El mismo error que cometió Díaz Ordaz, un dos de octubre, hace más de cuarenta años: convertir a un asunto de tercera en uno de primera; comprometer su autoridad participando sin necesidad en algo que alguien menor debió resolver.
No cabe duda que Rafael Correa, el presidente del país con menor estabilidad política del continente aprovechará los acontecimientos por él provocados, de los que derivaron cuatro muertes, para fortalecer su posición política, endureciendo su postura, tal como lo hizo Chávez en su momento. De eso no hay duda. Lo que deben aprovechar los demás es aprender a reaccionar. El asunto de la lengua y el cerebro. Información errónea siempre la ha habido y la habrá. Tanta como interesados existan. No obstante, la clave de la diplomacia preglobalización era la prudencia: se tomaban su tiempo para pensar y contestar. Es más, sin prudencia no hay diplomacia. Señores políticos: sean más diplomáticos, simplemente: sean prudentes.
joseluis@camba.ws
* El doctor José Luis Camba Arriola es egresado de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó estudios en Sociología y Ciencias Políticas, especializándose en Sociología Política (Sociología del Poder: redes y mecanismos formales e informales). Actualmente es consultor político y analista -
Exiliados Cubanos detras del fallido golpe de estado en Ecuador
El vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, aseveró que el exilio cubano en Miami fue uno de los â??hilos conductoresâ? del fallido golpe de estado contra el presidente Rafael Correa, el pasado jueves tras una insubordinación policial.
En declaraciones al portal EcuadorInmediato, Lucas acotó que â??este tipo de mafia cubana es uno de los hilos conductoresâ? del golpe y señaló que poco antes de la insubordinación, el ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez estuvo en Miami, Estados Unidos.
Recordó que el 23 de septiembre pasado Gutiérrez acudió al Instituto Interamericano para la Libertad y la Democracia, dirigido por Carlos Alberto Montaner y otros líderes del exilio cubano, a dar la conferencia El Socialismo del Siglo XXI y la crisis en Ecuador.
En su disertación, Gutiérrez apuntó que hay tropa descontenta por el â??acercamiento a los gobiernos de izquierda, por la vinculación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el desmantelamiento de los aparatos de inteligenciaâ? en Ecuador, según Lucas.
Agregó que en su intervención Gutiérrez dejó â??claramente establecida la necesidad de sacar al presidente Correaâ? y que él podía ganarle elecciones, pero era muy difícil lograr ese objetivo porque el mandatario tenía todos los poderes.
Precisó que Gutiérrez no mencionó la posibilidad de intentar dar un golpe de Estado, sino la necesidad de retirar al presidente Correa por el caos en que estaba cayendo el país.
Subrayó que Montaner presentó a Gutiérrez en esa conferencia â??como el único demócrata, la única esperanza para sacar al país de la crisis que le está provocando el denominado socialismo del siglo XXIâ?.
Lucas dijo que en la reunión de Miami también estuvo el ex jefe de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, separado tras la incursión militar colombiana a Ecuador para bombardear un campamento de las FARC en marzo de 2008.
Indicó que en esa conferencia estuvo â??gente de distintos sectores anticubanos y algunos empresarios venezolanos contrarios al gobierno de Chávez y distintas â??personalidadesâ?? de la derecha estadunidense vinculada al ex presidente (George W.) Bushâ?.
â??Sabemos lo que son esos grupos cubanos y sabemos la vinculación que han tenido con otros sectores de ultraderecha en distintos paísesâ?, añadió.
Resaltó que ese instituto hace cabildeo contra la aspiración ecuatoriana de obtener de Estados Unidos la extensión de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA), en coincidencia con la campaña internacional para vincular a Ecuador con las FARC.
â??Hay distintos hilos que se van juntando más allá del propio golpe de estado, cuando hablamos de la posible participación de gente vinculada a Lucio Gutiérrez, que se unen con determinados vínculos en el exteriorâ?, comentó Lucas.
Acotó que â??hay hechos que se van juntando para decir que Ecuador es ingobernable y es necesario retirar a este gobierno, y cuando se da el golpe, confirmar que es caótico y su presidente, autoritario, y por tanto es necesario recurrir a una salida democráticaâ?.
â??Si unimos eso con este tipo de conferencias y relacionamos con lo que termina ocurriendo, una semana después, es para pensar que puede haber otro tipo de involucramientosâ?, afirmó, tras lo cual dijo que â??todo el pastel estaba armado como para que comerloâ?.
â??Tenemos que seguir investigando, porque vamos a seguir encontrando determinados nexos y determinados hilos conductores. Veamos qué ocurre investigando algunos otros posibles contactos a nivel internacionalâ?, concluyó Lucas
-
America Latina endeble ante golpes de estado
El secretario general de la Organizacion de Estados Americanos (OEA) Jose Miguel Insulza advirtio el miercoles que los intentos de golpes de estado -no han dejado de ocurrir en el hemisferio y pueden volver a ocurrir-, al presentar un informe sobre su visita a Ecuador.
No me cabe duda de que la intencion de otros que probablemente no fueron vistos en primera fila, era llevar la insurreccion policial hasta la ingobernabilidad y la desestabilizacion del presidente (Rafael) Correa, dijo Insulza tras calificar como intento de golpe de estado los incidentes ocurridos en Ecuador.
Un cuerpo policial elite rescato el jueves pasado al presidente Correa de un hospital en el que paso 10 horas retenido por policias sublevados que, ante la aprobacion de una ley que recortaba sus beneficios laborales, tomaron aeropuertos y cuarteles policiales en varias ciudades del pais. Se registraron saqueos. -
Confiar en policia pide Rafael Correa
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidio ayer a sus compatriotas mirar al futuro y confiar en la Policia, despues de la -emboscada- politica que, a su criterio, uso a policias -desinformados- para intentar desestabilizar a su gobierno y matarlo.
Correa denuncio, ademas, que su esposa e hijos recibieron mensajes en sus telefonos con amenazas mientras el estaba atrapado, el jueves, en un hospital en medio de la crisis que estallo con la protesta de policias en contra de la eliminacion de incentivos profesionales. -
Rafael Correa recibe apoyo de EU
La secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton, expreso hoy su solidaridad al presidente de Ecuador, Rafael Correa, en una llamada telefonica que duro unos 10 minutos, informaron fuentes oficiales.
Clinton -expreso su apoyo al presidente y al gobierno ecuatoriano, y propugno por una continua, rapida y pacifica restauracií?³n del orden-, senalo el Departamento de Estado. -
Ecuador en tensa calma
Ecuador amanecio hoy con relativa calma tras la crisis desatada ayer por una sublevacion de policias que tuvieron secuestrado durante varias horas al presidente Rafael Correa, quien considera los hechos un intento de golpe de Estado.
La actividad vuelve a la normalidad paulatinamente y en el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, hay una fuerte presencia militar. -
Cercanos a Correa aplastan rebelion
Fuerzas de elite delí? Ejercito y de la Policia nacional de Ecuador encabezaron anoche un operativo para rescatar al presidente- Rafael Correa, quien estuvo nueve horas en un hospital retenido por elementos policiacos sublevados.
La revuelta policial fue calificada por el gobierno como un intento de golpe de Estado, que dejo un saldo de dos muertos y varios heridos. En los primeros minutos de los disturbios el gobierno decreto estado de excepcioní? una semana. -
Rafael Correa saboteado en mensaje
Un grupo de desconocidos sabotearon hoy un mitin del presidente Rafael Correa en una localidad del norte de Ecuador, al lanzar una bomba lacrimógena en el recinto donde se celebraba, lo que causó el pánico entre los asistentes, según informó un testigo en el lugar.
Correa participaba en un acto político, al que asistieron unas tres mil personas, en la localidad de La Concordia, en la provincia de Esmeraldas, cuando un grupo de desconocidos lanzó una bomba lacrimógena y provocó el desconcierto de los participantes, que intentaron salir atropelladamente del lugar.
La seguridad presidencial puso al mandatario una máscara antigas y lo trasladó a un lugar seguro, mientras las personas afectadas fueron socorridas por personal de la Policía Municipal, efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Cruz Roja.
La Secretaría de Comunicación (Secom) de la Presidencia informó que Correa volvió al escenario y culpó del incidente a integrantes del partido político Movimiento Popular Democrático (MPD) que, al parecer, rechazan una consulta popular en la localidad.
Esa consulta, apoyada por el Gobierno, determinaría si La Concordia permanece como municipio de la provincia de Esmeraldas o pasa a formar parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, circunscripción limítrofe con la anterior.
«Este grupo de desadaptados quieren imponerse a través de la fuerza, pero no lo vamos a permitir porque nosotros somos la mayoría» , afirmó el gobernante después de los incidentes, según recogió la Secom en su revista digital.
Además, Correa aseguró que «para garantizar el acto democrático» de la consulta popular entre los habitantes de la localidad enviará a fuerzas de seguridad que ayuden a mantener la tranquilidad, añade el texto oficial.
«No respondan a la provocación, respondan con una fiesta democrática como va a ser consulta popular» , agregó Correa al calificar el atentado como un «acto de salvajismo».
«Gente irresponsable, que en un acto pacífico, masivo, con niños, discapacitados en sillas de ruedas… y estos irresponsables lanzan una bomba lacrimógena al recinto», se quejó