La Procuraduría General de la República (PGR) presentó ante la Suprema Corte dos acciones de inconstitucionalidad contra los congresos y gobernadores de Quintana Roo y Veracruz, por las normas avaladas en esas entidades que considera violatorias de los principios del Sistema Nacional Anticorrupción.
El vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez, señaló en rueda de prensa conjunta con la PGR que se presentaron estas acciones por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, porque “ninguna institución ni ningún servidor público de cualquier nivel de gobierno puede estar al margen de la ley”.
El objetivo de estas medidas es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determine que las entidades no pueden establecer regulaciones en materia anticorrupción en el ámbito local antes de la publicación de las leyes generales del Sistema Nacional Anticorrupción, recién reformado en el Congreso de la Unión.
Los actos realizados recientemente por los gobiernos de Veracruz y Quintana Roo, como el nombramiento de magistrados y fiscales anticorrupción, no están acordes ni son afines a las leyes anticorrupción establecidas para frenar el abuso del poder, no para propiciarlo, mencionó Sánchez Hernández.
Por ello es conveniente que la Suprema Corte revise las disposiciones y normas aprobadas recientemente en los congresos de esos estados, que el Gobierno de la República considera pondrían en riesgo el recién aprobado Sistema Nacional Anticorrupción, para “que no haya cabida a leyes locales a modo”, declaró.
“Las acciones de inconstitucionalidad presentadas por la Procuraduría General de la República se encaminan a atender problemas muy concretos», afirmó a su vez el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Salvador Sandoval.
La falta de competencia de los congresos locales generará inseguridad jurídica y los juicios emitidos por su aplicación tendrían vicios de inconstitucionalidad, aseguró Sandoval Silva.
“Queda en manos de la Suprema Corte de Nación resolver sobre este asunto”, subrayó Sánchez Hernández durante una rueda de prensa celebrada en la residencia oficial de Los Pinos.
El vocero recordó que la reforma constitucional en materia de combate a la corrupción fue avalada en mayo de 2015 y que los estados deben esperar la promulgación de las leyes generales para armonizar sus normas estatales.
Las entidades carecen de facultades para publicar leyes locales de anticorrupción ni pueden hacer nombramientos de funcionarios relacionados con esa materia, pues se basarían en normas jurídicas que no están en línea con el sistema anticorrupción vigente y, por tanto, carecerían de legalidad.
Aunque el plazo para la promulgación del paquete de reformas anticorrupción no está definido, el gobierno de Peña Nieto está decidido en cumplir y hacer cumplir las leyes para preservar el Estado de derecho en todas las entidades, subrayó.
Los partidos opositores consideran que las acciones de ambos gobiernos tienen como objetivo blindar a los gobernadores salientes para que no sean investigados ni procesados por actos de corrupción.
Etiqueta: queja
-
PGR presenta queja ante SCJN por blindaje de gobernadores
-
Greenpeace protesta en aguas mexicanas
La agrupación ambientalista Greenpeace se manifestó en aguas del golfo de México, al desplegar en la planta de perforación de aguas profundas ‘PetroRig III’ o ‘Centenario’ una manta con la leyenda ‘Petróleo es igual a cambio climático’.
En un comunicado, dijo que la protesta fue realizada para ‘denunciar la incongruencia del discurso del gobierno mexicano, que al mismo tiempo hospeda la 16 conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático’, mientras ‘promueve e invierte en combustibles fósiles’.
Greenpeace señaló que la exploración en aguas profundas del golfo de México ‘es un riesgo innecesario que aumentará la responsabilidad de México en el problema del cambio climático’. La manifestación se realizó a bordo de la embarcación ‘Artic Sunrise’.
Por su parte, el coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace, Gustavo Ampugnani, señaló que este tipo de protestas son para exigir al gobierno del país la cancelación de este tipo de proyectos.
‘Es como forma de denuncia para exigirle al gobierno mexicano que cancele los proyectos que tiene de extracción de petróleo en aguas profundas’, expuso.
Añadió que las consecuencias de este tipo de exploraciones son los acontecimientos del pasado abril, cuando un derrame de petróleo en aguas del golfo de México ha causado daños sin precedentes ‘a la fauna y flora costera y ecosistemas marinos’.
‘Las consecuencias ya las conocemos todos; hemos visto el 20 de abril qué es lo que puede suceder con la perforación de petróleo en aguas profundas, como ocurrió con la plataforma Deep Water Horizon de British Petroleum’, refirió.
-
33 mujeres entran a mina para quejarse
Un grupo de 33 mujeres se encerró hoy a 900 metros de profundidad en una mina de carbón en desuso en el sur de Chile, en protesta por la suspensión de un programa de empleos de emergencia creado por el Gobierno en las zonas más afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.
Mientras las trabajadoras iniciaban su acción, otro centenar de afectadas por el término del programa se manifestaban en la entrada de la mina de Lota, a 545 kilómetros al sur de Santiago, en la región del Biobío.
Según las dirigentes del grupo, decidieron ser 33 las que descendieron hasta el sector de la mina conocido como «El Chiflón del Diablo», como una forma de pedir al Gobierno que les preste la misma atención que a los 33 mineros rescatados tras permanecer 70 días atrapados a 700 metros de profundidad en la norteña región de Atacama.
Las 33 mujeres pidieron hablar con el arzobispo católico de la zona, Ricardo Ezzati y amenazaron con iniciar una huelga de hambre si no es atendida su demanda de prolongar el programa de empleos e incluir en la Ley de Presupuestos una partida para mantenerlo en 2011.
Ezzati cumplió una elogiada labor como «facilitador» del diálogo que hace un tiempo posibilitó el término de una prolongada huelga de hambre que más de una treintena de presos mapuches mantuvieron en varias cárceles del sur de Chile.
Las mujeres formaban parte de un programa que administra el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), del Ejército chileno e integrado dentro del plan de empleos de emergencia implementado por el Gobierno tras el terremoto.
Este programa concluyó el pasado 4 de noviembre en las regiones del Maule y Biobío y dejó a 8.000 personas desempleadas, aunque previamente había dejado ya desempleadas a 9.500 personas en la región de O’Higgins.
La minería del carbón fue durante un siglo y medio el principal sustento económico de la provincia de Arauco, en la región del Biobío, pero las minas fueron cerradas a principios de los años 90 debido a sus altos costos de producción.
En la actualidad, el «Chiflón del Diablo», título de un cuento de Baldomero Lillo, un escritor que hace 90 años retrató en su libro «Sub Sole» la penosa vida de los mineros, es parte de un circuito turístico en los antiguos yacimientos, que se internan más de 20 kilómetros bajo el fondo marino.
Javier Matamala, gerente del circuito turístico, planteó la necesidad de que «este acto (de protesta) llegue a su fin en forma pacífica, para evitar destrozos y daños a un recinto histórico».
-
Premio Nobel de la paz en la carcel
El disidente chino Liu Xiabo, actualmente encarcelado, gano el Premio Nobel de la Paz 2010 por su larga y no violenta lucha a favor de los derechos humanos fundamentales en China, un anuncio que seguramente enfurece al gobierno chino, que ya habia advertido al comite del Nobel que se abstuviera de otorgar el premio a Liu.
El presidente del Comite Noruego del Premio Nobel, Thorbjoern Jagland, dijo que Liu, de 54 anos de edad, ha sido un simbolo de la lucha por los derechos humanos en China.
China se ha convertido en una gran potencia en terminos economicos, asi como en el plano politico, pero es normal que las grandes potencias sean objeto de criticas, dijo Jagland. -
Diario mueren 2 inmigrantes en la frontera norte
Cada día mueren entre uno y dos inmigrantes cuando intentan cruzar de México a Estados Unidos, denunció hoy la organización estadounidense Red Fronteriza por los Derechos Humanos (RFDH), que considera que esta situación se ha agravado por la militarización de ambos lados de la frontera.
La asociación civil expuso hoy en una rueda de prensa celebrada en la capital mexicana que, según sus propios datos, desde 1999 se han recuperado 5.600 cadáveres de personas que fallecieron cuando atravesaban la frontera, en su mayoría mexicanos, lo que colocaría en más de 500 los muertos en esa zona al año.
Varios representantes de esta red con sede en EU explicaron que la militarización es una estrategia fallida ya que empuja a los inmigrantes a buscar «rutas más inhóspitas» y, por tanto, más peligrosas.
Una comitiva de esta ONG permanecerá hasta el sábado en México, donde se reunirán con legisladores, autoridades y organizaciones civiles para promover la creación de una «delegación de alto nivel que escuche la realidad de los mexicanos a ambos lados de la frontera», indicó Fernando García, director ejecutivo de la Red.
El activista añadió que también se busca impulsar una reforma de las políticas migratorias a ambos lados de la frontera, que «pueda ofrecer soluciones a largo plazo», un compromiso del presidente de EU, Barack Obama, que aún está pendiente de materializarse.
García explicó que cuando su organización defiende los derechos humanos de los mexicanos que emigran a Estados Unidos siempre se encuentran con voces que les recuerdan la deshumanización que los indocumentados sufren dentro de las propias fronteras de México.
La reciente matanza de 72 inmigrantes brasileños, guatemaltecos, hondureños, ecuatorianos y salvadoreños en el norteño estado de Tamaulipas, atribuida al grupo criminal de Los Zetas, ha abierto de nuevo, según García, esta «caja de Pandora».
«El Gobierno mexicano no tiene calidad moral para defender los derechos de sus inmigrantes en Estados Unidos pues cuando volteamos hacia el sur vemos humillaciones históricas de inmigrantes centroamericanos, ya sea por omisión o por acción», sentenció.
La mejor manera de que el Estado mexicano ayude a sus ciudadanos en EU es, según García «limpiando antes su casa», es decir, estableciendo marcos jurídicos de protección y garantizando mecanismos de rendición de cuentas ante «la deshumanización» del inmigrante que «predomina» actualmente.
Acontecimientos como el de Tamaulipas sirven para que la derecha más conservadora de Estados Unidos justifique leyes como la de Arizona, con el argumento de que «la violencia mexicana se está desbordando», señaló Christian Ramírez, del Comité de Servicios de Amigos Americanos de la ciudad californiana de San Diego.
Aun así matizó que «resulta lamentable que ambos Gobiernos se apunten para ver quién es más violento», y recordó que ninguno de los dos cumple con los acuerdos internacionales de protección a los inmigrantes.
«No tenemos ninguna hipótesis sobre qué país es el más salvaje de los dos con los inmigrantes», coincidió Fernando García.
Ante las elecciones legislativas que Estados Unidos celebrará en noviembre, García manifestó que le preocupa «que quienes ganen sean los que hoy se perfilan como los más conservadores y antimigrantes».
El 16 por ciento de la economía estadounidense, recordó, descansa en los 12 millones de inmigrantes que viven en este país, a lo que Christian Ramírez añadió que «la violencia no es la forma de reducir un fenómeno que se debe a la falta de oportunidades en los lugares de origen».
«Mientras tengamos la muerte sistemática de inmigrantes, mientras las familias sigan siendo separadas… los muros, los soldados, los agentes migratorios no protegen nuestra seguridad», lamentó Ramírez.
-
La censura de Facebook a Kylie Minogue
Muy alegre recibió la cantante Kylie Minogue un peculiar oso de peluche por parte de uno de sus fans durante una presentación en un bar gay de Londres; pero el juguete no era común y corriente, ya que tenía un pronunciado miembro masculino, el cual Kylie agarró fuertemente mientras miraba a sus fans.
Las fotografías de la reacción de la cantante, no se hicieron esperar, por lo que más tarde apareció la imagen en Facebook, la cual fue censurada por el sitio debido a que la consideraba pornográfica, por la manera en que Kylie sujetó al muñeco, además de que violaba las normas del sitio
-
¿Mark Papermaster renuncia o renunciaron?
Un ejecutivo de Apple Inc., entre cuyas responsabilidades estaba el hardware del iPhone, dejará la compañía tras el escándalo por los problemas que presenta la antena de la versión más reciente del superteléfono.
Apple se vio obligada a ofrecer una compostura gratis a sus clientes después de que se quejaron y de que numerosos medios reportaron una falla que hacía que las llamadas se cortaran.
Incluso los seguidores de la marca han apodado al tropezón del iPhone 4 como el «antenagate».
Mark Papermaster, el vicepresidente de ingeniería de hardware o componentes materiales del iPhone y el iPod dejará la empresa, según el vocero de Apple Steve Dowling.
Dowling no hizo otros comentarios aparte de su breve comunicado y tampoco dijo si Papermaster fue despedido o si renunció.
La salida de Papermaster surge varias semanas después de que Apple anunció que entregaría protectores para los teléfonos gratis a las personas que han comprado su más reciente modelo del iPhone, ya que sostener el teléfono con la mano en cierta forma puede afectar la señal inalámbrica.
Los problemas con la antena son algo raro ante los lanzamientos exitosos de otros productos que ha tenido Apple.
La organización Consumer Reports, de calificación de productos, se negó a recomendar el iPhone 4 y pidió que Apple compensara a los compradores.
Bob Mansfield, el vicepresidente de ingeniería de hardware para Macintosh asumirá las responsabilidades de Papermaster, dijo Dowling.
Mansfield supervisa algunos componentes del iPhone y el iPod Touch, incluyendo el chip A4, la pantalla Retina display y las pantallas táctiles.
-
Mama Rosa y su polemica «ayuda»
En la ciudad de Zamora, Michoacán, funciona desde 1947 una casa hogar que es, en realidad, un centro de detención para menores, quienes una vez ingresados no pueden abandonar las instalaciones sino al cumplir la mayoría de edad, aunque sean los propios padres quienes demanden su salida, denunciaron padres de familia que luchan por sacar a sus hijos de ese lugar.
La casa hogar â??La Gran Familiaâ?, fundada y dirigida por Rosa Verduzco, Mamá Rosa o La Jefa, ha sido cuestionada en diversas ocasiones, sostiene denuncias de maltrato a las niñas y niños internados en ella, así como la retención ilegal de menores, las cuales han sido ignoradas por autoridades locales y federales.
Gerardo Sauri, relator de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y ex director de la Red por los Derechos de la Infancia, dice que la casa hogar es un centro de detención donde los menores están privados de su libertad, situación que contradice las disposiciones del sistema de justicia para adolescentes.
Algunas denuncias se han ventilado en medios de comunicación locales, a los que han recurrido los padres de los menores retenidos en el albergue en su lucha por recuperarlos, hasta ahora sin éxito, pues en algunos casos La Jefa ha exigido hasta 400 mil pesos por devolver a los niños.
í?ste es el caso de Martha Inés López Ramírez y Marcos Balderas Robles, quienes han tratado de recuperar a su hijo Fernando Moisés, que tiene siete años, al que internaron en la casa hogar a sugerencia del DIF municipal de Cortázar, Guanajuato.
Como ellos, otras cinco familias han presentado denuncias ante la Procuraduría General de Justicia de Michoacán y han recurrido a la presidencia municipal de Cortázar, la Comisión estatal de Derechos Humanos, al gobierno del estado, a diputados y senadores sin resultado.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Martha relató que su hijo recibía atención por hiperactividad en el DIF de Cortázar y al no mostrar avances en el tratamiento la trabajadora social, de nombre Beatriz, le recomendó el albergue, donde corregirían sus problemas de conducta.
Los padres de los niños internados en la casa hogar sólo pueden visitarlos una vez cada cuatro meses, y las visitas se realizan en presencia de un custodio del albergue, por lo que los menores no pueden hablar libremente del trato que reciben, explica.
â??La última vez que lo vimos fue el 23 de abril, el niño tenía paperas y una fiebre muy alta, fogazos en la boca. Parecía que estaba â??dopadoâ??, ni siquiera reconoció a su papá. Además estaba golpeado, nos han dicho que los niños incluso son violadosâ?, recuerda.
Otra de las irregularidades, que se repite en todos los casos, es que los padres son obligados a firmar un acta notarial en la que otorgan la custodia de sus hijos a Rosa Verduzco, y aceptan que sean internados hasta la mayoría de edad en la casa hogar.
En el acta, elaborada por Luis Fernando Alcocer del Río, notario público número 2 de Michoacán, los padres se comprometen a entregar de 20 a 40 pesos mensuales para la manutención de sus hijos, y se obligan a vestirlos y calzarlos durante el tiempo que permanezcan internados.
Al igual que los esposos Balderas López, las familias de los menores Marcos Francisco Rodríguez Castro, de 12 años, y Luis Patiño Pérez, de 14, han denunciado ante diversas instancias las reiteradas negativas de Verduzco por devolverles a sus hijos
-
Elsa Pataky muy molesta
Han transcurrido ya dos años, desde la batalla legal que inició la talentosa y bella actriz española Elsa Pataky en contra de la revista Interviú por la publicación de un desnudo sin su autorización, sesión fotográfica que fue obtenida de las imágenes que en un inicio estaban exclusivamente destinadas a la revista Elle.
Tras haber ganado la batalla legal, la actriz que formó parte del elenco de la serie mexicana Mujeres Asesinas, decidió también demandar al grupo editorial Zeta, empresa propietaria del semanario Interviú, al asegurar que la afectación fue demasiada, ya que la publicación lucró con su imagen y ella no recibió dinero a cambio, siendo aún mayor su enfado, cuando se enteró que la revista vendió 178 mil ejemplares, cifra muy superior a la acostumbrada, ya que la revista suele vender sólo 98 mil ejemplares