Etiqueta: pvem

  • Los partidos encargados de llevar a las urnas a la gente

    «El Instituto Federal Electoral (IFE) ya hizo su trabajo», expresó el consejero presidente, Leonardo Valdés, respecto a la responsabilidad del organismo de cara a la jornada del próximo 5 de julio. Dijo que los partidos políticos son «los principales responsables» de que los ciudadanos acudan a las urnas.

    Ante la campaña promovida por organizaciones y grupos de ciudadanos para dejar en blanco la boleta, advirtió que tal actitud sería «desperdiciar su voto».

    Dicha propuesta ha tomado fuerza principalmente en Internet, y redundaría en un alto nivel de sufragios nulos, por lo que Valdés señaló que la preocupación del IFE es que los ciudadanos sepan claramente lo que significa optar por la boleta en blanco.

    Que sepan â??precisóâ?? que el voto en tales condiciones no incidirá en la elección de diputados, ni siquiera en los de representación proporcional; tampoco influirá en la pérdida de registro de los partidos y no tendrá consecuencias sobre el financiamiento (prerrogativas) que éstos reciben.

    «De tal suerte que siendo una opción que los ciudadanos pueden utilizar, porque tienen libertad de hacerlo, debe quedar en claro que la participación por esa vía no tiene consecuencias legales ni políticas debido al diseño del sistema electoral mexicano», advirtió.

    En tanto, el consejero Marco A. Baños, presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, advirtió que colocar la opción del voto en blanco es simplemente apostar a la anulación de un derecho efectivo de los ciudadanos de participar en la toma de las decisiones públicas más relevantes, como es la integración de la Cámara de Diputados.

    «Desde mi punto de vista, pensar que el voto en blanco significa una opción es simplemente inducir a la gente a que lo anule. De lo que se trata hoy es de que la participación se vuelva efectiva, y para eso están las campañas», dijo.

    Entrevistado después del inicio de la distribución de material electoral â??con la custodia del Ejércitoâ??, el consejero presidente admitió que el «voto blanco», si bien ha sido utilizado en otros países como señal de protesta, en México no se contabiliza porque tal concepto no existe en nuestra legislación, misma que incluye sólo el registro de votos nulos

    Technorati Profile

  • Intereses políticos no debe frenar desarrollo

    La dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, advirtió que los intereses políticos y la guerra sucia electoral no deben ser pretexto para detener las estrategias de desarrollo del país, por lo que dejó en claro que en la construcción de la refinería de Tula, no deben incidir las decisiones políticas por encima de los estudios técnicos.

    Durante una gira de trabajo por la ciudad de Tula, Hidalgo, donde se contempla la nueva refinería, cuestionó la administración de Vicente Fox, cuando se tuvieron los mejores excedentes petroleros y económicos, el Gobierno federal ha sido incapaz de dirigir la economía de México. «¿Qué le pueden decir al pueblo?, ¿qué no había dinero para hacer refinerías?, lo que hubo fue una intención deliberada de debilitar a Pemex», dijo.

    Detalló que se cuenta con los argumentos técnicos suficientes para construir la refinería en la región. La experiencia y calidad de los trabajadores de Pemex, además del prestigio institucional del gobernador Miguel Ángel Osorio Chong y el trabajo de los hidalguenses, son el mejor aval.

    La presidenta nacional del CEN del PRI manifestó que la construcción de la refinería representara un desarrollo acelerado de la región, en donde los militantes priístas participaran significativamente en ello, por lo que «significará un repunte muy trascendente para el partido que tiene soluciones; cuenta con los cuadros que sí saben gobernar y con los líderes que dan resultados como en Hidalgo, en Tula y en la Región».

    «No queremos que la política incida en las decisiones técnicas», refrendó en el Encuentro con Jóvenes Priístas que se llevó a cabo en el Auditorio José María de los Reyes, y agregó, que «la política electoral no debe ser pretexto para detener el desarrollo; para que haya guerra sucia; para ofender a los ciudadanos que queremos el desarrollo del país».

    Acompañada del candidato del V Distrito, Ramón Ramírez, y miles de jóvenes, detalló que para éstos la política y el voto deben ser importantes, porque con la mayoría en la Cámara de Diputados, los próximos seis años serán cruciales porque se definirá el futuro inmediato del país

    Technorati Profile

  • Lo que hacen por un «hueso»

    Militantes y simpatizantes de candidatos a puestos de elección popular recorren día y noches las calles de la ciudad; lo hacen sin remuneración alguna y con la esperanza de obtener un puesto en la estructura de gobierno para los tres años siguientes.

    Entrevistados por separado, grupos cercanos a aspirantes de los ocho partidos políticos detallaron las labores que realizan diariamente para ganarse la estima de los grupos de poder.

    Aseguran que son ellos â??dirigentes vecinales y del comercio informalâ?? quienes acuerdan con aspirantes a jefes delegacionales y diputados locales la forma en que se repartirán las plazas de estructura.

    â??Aquí no hay descanso, hay que estar puntuales a la hora que nos diga el coordinador de campañaâ?, explicó José Luis, uno de los participantes de la campaña del Partido de la Revolución Democrática en Cuajimalpa y que se he pasado más de 15 días repartiendo propaganda y pegando publicidad en postes y bardas.

    Por su parte, Imelda â??Nâ?, simpatizante de Acción Nacional en Benito Juárez, sostuvo que realiza labores de captura, fotocopiado y concertación de citas, además de que apoya en la logística de los eventos de los candidatos del PAN-DF. Indicó que únicamente recibe, â??en ocasionesâ?, 50 pesos para un taxi.

    Los horarios son intensos. Tan sólo en las demarcaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztacalco citan a la gente de batalla, mejor conocidos como la tropa, a las 07:00 horas para entregar volantes en lecherías, escuelas y mercados.

    En cambio, la salida siempre es incierta. Si hay reunión con vecinos a las 21:00 horas el fin de la jornada se prolonga hasta la madrugada del día siguiente.

    Colaboradores de diferentes campañas revelaron que tienen que llevar sus vehículos con la firme promesa de que a la semana les rembolsarán la gasolina utilizada; â??por lo general se queda simplemente en una promesaâ?, indicó uno de los perredistas de Tlalpan que lleva en el toldo un megáfono promocionando a los candidatos.

    â??¿Cómo le voy a pedir al jefe que me pague lo que gasté?, eso se ve mal y no vaya a ser que se enoje; mejor me espero tantito. Ojalá que me dé algo despuésâ?, añadió.

    Cabe señalar que todos los entrevistados solicitaron no revelar sus apellidos y menos a qué candidato apoyan, pues de lo contrario estarán expuestos a perder sus pocas oportunidades de trabajo.

    Quienes forman parte de una estructura delegacional tienen la oportunidad de llegar tarde a sus centros de trabajo, a cambio de convertirse en transportadores de los simpatizantes; en su defecto, son repartidores de propaganda.

    Acarrear sillas, instalar lonas, carpas, equipo de sonido y el acondicionamiento del lugar a visitar forma parte de las jornadas vespertinas de aquellas personas que, sin escatimar, apuestan todo por un candidato.

    Andrew Sánchez relató a Crónica que está acostumbrado a participar activamente en campañas electorales. â??Lo hice en el 2006, dediqué todo mi esfuerzo a la candidatura de Erásto Ensástiga a pesar de que no me dio nada. Afortunadamente, me ofrecieron trabajo en Azcapotzalcoâ?.

    Por transporte no paran. Si hace falta, están los vehículos oficiales. Ocultar el logotipo de una delegación es fácil: mantas y posters cumplen esa función.

    Mientras unos capturan gestiones sociales, otros conforman padrones, pero nadie tiene algo seguro. Además, los pasajes y comidas van por cuenta de cada quien.

    El rumbo de la campaña y las problemáticas sólo son conocidas por la cúpula más cercana a los candidatos.

    Los de abajo se limitan a recibir órdenes, a portar camisetas del candidato, a aplaudir, a echar porras

    Technorati Profile

  • La OPINION de Leonardo Valdés Zurita

    A diferencia de otras democracias, la mexicana supone un sistema electoral conformado por dos organismos que, bajo ámbitos de competencia claramente delimitados, constituyen la máxima autoridad electoral a nivel federal.

    Desde hace más de 30 años, las particularidades y el alcance del sistema electoral mexicano se han construido a través de la reflexión y los consensos, generados alrededor de instituciones mucho más incluyentes y eficientes.

    Aunque el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han tenido desarrollos distintos, el andamiaje normativo e institucional que representan ofrece actualmente legalidad y certeza a la organización de las elecciones y a la resolución de controversias de carácter jurisdiccional.

    El camino no ha sido corto ni fácil; en 1986 el legislador creó un Tribunal Contencioso como órgano de carácter administrativo, que tuvo la responsabilidad de resolver impugnaciones en contra de las elecciones de diputados, senadores y presidente de la República, aunque las cámaras del Congreso todavía calificaban las elecciones.

    Si bien en 1990 se ampliaron sus atribuciones, fue en 1996 cuando adquirió su naturaleza jurisdiccional, y en el año 2000, cuando el TEPJF realizó el cómputo de la elección presidencial y declaró la validez de la misma.

    Por su parte, en octubre de 1990, el IFE fue concebido como autoridad electoral administrativa, encaminada a encauzar el conflicto político-electoral y atender la demanda ciudadana de contar con una institución imparcial, abierta a la pluralidad y a la transparencia.

    De esta manera, la existencia de ambas instituciones configura paulatinamente un sistema más democrático y mucho más especializado para el desarrollo de la organización de las elecciones desde una perspectiva administrativa y jurisdiccional.

    Una vez que la reciente reforma electoral estableció diversas disposiciones para que el IFE fungiera como única autoridad encargada de la administración en materia de radio y televisión, y sancionar toda expresión que denigre a los partidos políticos, a las instituciones o calumnie a las personas, entre otras atribuciones, también concretó un marco regulatorio para que el instituto pudiera sustanciar procedimientos especiales sancionadores, encaminados a garantizar la equidad dentro del proceso electoral.

    A partir de las nuevas responsabilidades que tiene el instituto como árbitro de la contienda electoral, se han incrementado igualmente las cargas de trabajo para el Tribunal Electoral, ante un mayor número de impugnaciones.

    Con relación a ello, los parámetros seguidos por el instituto para resolver dichas controversias se apegan al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), en aras del principio de legalidad que el IFE está obligado a observar. De ahí que sea necesario acatar todos los fallos que dicte el tribunal, aunque en ocasiones parezcan contrarios a los criterios establecidos por el instituto.

    Si bien ante la opinión pública la diferencia de razonamientos sobre el sentido de las resoluciones ha generado una imagen de confrontación, conviene destacar que esta percepción no es del todo cierta, pues es imprescindible entender que ante una nueva reforma de ley sea natural que las autoridades disientan respecto de sus posibles alcances.

    La autoridad electoral administrativa, al conocer y sustanciar el procedimiento especial sancionador, está obligada a radicar, integrar, recabar pruebas y resolver en un lapso muy breve, puesto que después de celebrada la audiencia de ley, el Consejo General tiene 48 horas para dictar sus resoluciones, tiempo distinto al que la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral marca al tribunal para resolver sus medios de impugnación; destacando que no todas las resoluciones dictadas son revocadas ni contrarias al instituto.

    Queda claro que estas instituciones son dos autoridades electorales con funciones constitucionales bien definidas y diferenciadas, las cuales conviven en democracia. No obstante, el tribunal no siempre ha de resolver en el mismo sentido que el IFE; sus fallos pueden ser controvertidos o criticados; pero como se ha dicho anteriormente, es obligación del IFE acatarlos; lo cual no quiere decir que el sistema falle, sino que, por el contrario, lo enriquece, pues de esa manera el TEPJF establece criterios de interpretación de la legislación vigente.

    Esos criterios ayudan al Instituto Federal Electoral a construir sus decisiones en nuevos asuntos. Así se complementan los trabajos de dos instituciones que, como ya señalé, tienen ámbitos de competencia distintos y determinados por marcos jurídicos también diversos. Desde mi punto de vista, las relaciones entre esas autoridades del sistema electoral mexicano son, y deben seguir siendo, estrictamente institucionales y constructivas.

    Consejero presidente del Instituto Federal Electoral

    Technorati Profile

  • No se asusten, 58% de abstencionismo

    Cifras del Instituto Federal Electoral (IFE) y de la Facultad de Derecho de la UNAM advierten que en 1997 se registró un abstencionismo de 42.31%; tres años después, alcanzó el 36.03%; aumentó la no participación a 58.32% en 2003 y en el pasado proceso electoral federal se colocó en 41%.
    Adicional a la abstención, al tomar en cuenta solo el registro de las elecciones de diputados federales de mayoría, el IFE registra un promedio de más de 800 mil votos nulos en cada proceso electoral federal apara designar a los integrantes del pleno de San Lázaro.
    Cabe precisar que en 1997 fue la elección intermedia de Ernesto Zedillo, y la del 2003 la del sexenio de Vicente Fox, además de que en 2000 y 2006 se eligieron además al Presidente y los 128 senadores de la República, en ambos casos la votación aumenta considerablemente.
    El IFE es el único ente facultado del estado Mexicano para regular -de acuerdo con el Código federal de Instituciones y procedimientos Electorales- la participación ciudadana en procesos electorales y con ello contrarrestar el voto nulo.
    La legislación electoral mexicana no hace referencia alguna a la posibilidad de que alguien llame a no sufragar, a cancelar boleta comicial y emitir el llamado «voto blanco» pero detalla las atribuciones del organismo ciudadano en cuanto a la promoción del voto.
    «La promoción de la participación ciudadana para el ejercicio del derecho al sufragio corresponde al Instituto Federal Electoral, a los partidos políticos y sus candidatos. El Instituto emitirá las reglas a las que se sujetarán las campañas de promoción del voto que realicen otras organizaciones», apunta el artículo 2 del Cofipe.
    El artículo 4º del Cofipe asienta que es derecho y obligación de los ciudadanos votar para integrar los órganos del Estado de elección popular, asienta que el sufragio es universal, libre, secreto, directo, intransferible y personal prohíbe los actos que presionen coaccionen a los electores.
    En 1997 no sufragaron 22 millones 8 mil 745 electores; para el año 2000 no participaron 21 millones 181 mil 119 ciudadanos inscritos en el padrón electoral; tres años después la abstención se incrementó a 37 millones 291 electores que no sufragaron y en 2006 la abstención fue de 29 millones 583 mil ciudadanos.
    Adicionalmente al abstencionismo se registran votos nulos. Las cifras del IFE remontan a 1991, donde se emitieron 1 millón 160 mil votos nulos; en 1994 fueron 1 millón 8 mil 291; en 1997 se registraron 844 mil 762 sufragios nulos, en 2000 fueron 862 mil 885 en la siguiente elección se contaron 896 mil 649 y en 2006, 1 millón 33 mil 665 votos nulos.
    El artículo 273 del Cofipe precisa en su numeral «2» que el voto nulo es «aquel expresado por un elector en una boleta que depositó en la urna, sin haber marcado ningún cuadro que contenga el emblema de un partido político; y cuando el elector marque dos o más cuadros sin existir coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados».
    El artículo 281 del mismo ordenamiento detalla que al terminar el escrutinio y cómputo de una elección se remitirán a la autoridad electoral en sobres por separado, las boletas sobrantes inutilizadas y las que contengan los votos válidos y los votos nulos
    Technorati Profile

  • No a la eleccion de estado

    La lideresa nacional del Partido Revolucionario Institucional, Beatriz Paredes, aseguró que el tricolor no permitirá que en las próximas elecciones del 5 de julio haya â??una elección de Estadoâ?.

    De gira por Jerez y Guadalupe, Zacatecas, Paredes Rangel detalló que su instituto político velará porque en la próxima elección la sociedad vote con â??libertad y con concienciaâ?.

    â??Y desde aquí que les digo que no permitiremos una elección de Estado. Que la gente, en las elecciones del próximo 5 de julio, vote con libertad y con conciencia».

    Esto después de que varios sectores del PRI han denunciado la presunta utilización de los distintos programas sociales del gobierno federal para apuntalar campañas panistas en distintos estados de la República.

    La priista detalló que los programas público federales â??son producto de los impuestos de todos los ciudadanos, y no deben servir para chantajear a los ciudadanos que lo reciben para inducir el votoâ?.

    Paredes dijo que el próximo 5 de julio â??ganaremosâ? la mayoría en la Cámara de Diputados, desde donde la bancada priista se mantendrá para que â??no haya IVA en alimentos ni medicinas, para que haya una estrategia de apoyo para la clase trabajadora, para que defendamos la planta productiva, para que cuidemos el desarrollo agropecuario, para que defendamos una política exterior que defienda a la soberanía nacionalâ?.

    Acusó que los gobiernos del PAN salieron â??reprobadosâ? en sus administraciones en la oportunidad que le dio el priismo para gobernar por eso el PRI alcanzará la victoria el próximo 5 de julio.

    â??Ya les dimos una oportunidad a otros partidos, salieron reprobados, con su voto, el 5 de julio, el PRI se alzará con la victoriaâ?, resaltó.

    Además, acusó a la actual administración de ser â??incapazâ?.

    «Desde el PRI recuperemos los más de medio millón de empleos que se han perdido en los últimos meses por las incapacidades gubernamentales».

    Comentó que es indispensable un cambio de estrategia que impida golpear a la banca de desarrollo, que permita otorgar créditos baratos a favor de los sectores productivos, que terminen con los monopólios y oligopólios en la comercialización de los productos básicos, y así evitar la carestía

    Technorati Profile

  • Sabiendo no gana, se enaltece

    Martha Zamarripa candidata del PRD a la gubernatura pidió que se le dé la oportunidad a la mujer, que tienen mayor sensibilidad, compromiso y honestidad, además de que ella viene de la sociedad civil donde su trayectoria limpia como periodista y funcionaria en el Distrito Federal la avalan.

    Entre sus propuestas esta mejorar la capacitación de los niños, aumentando la cantidad de cursos y clases para hacerlos mas competitivos, con programas de niño talento.

    â??Mi compromiso es no solamente establecer un salario para los policías, la gente no confía en ellos, darles un proyecto de vida, darles los mejores salarios del país, estamos analizando cual sería exactamente el mejor sueldo, programa de vivienda, seguro de gastos médicos mayores, ampliar su seguro de vida, garantizar la educación de sus hijosâ?, finalizó

    Technorati Profile

  • Candidatos a gobernador en Nuevo Leon, no saben oratoria

    La tercera llamada llegó con un minuto y 47 segundos de retraso. El ejercicio de exposición de ideas, llamado debate, arrancó oficialmente cuatro minutos después con la presentación de la única mujer en la escena, Martha Zamarripa, y concluía una hora y media más tarde con el último discurso de Rodrigo Medina.

    ¿Y qué nos dijeron no verbalmente los cinco personajes en escena en ese periodo de tiempo? Muy poco. Lo más visto en este aspecto fue: escasas reacciones faciales que fueran a la par de lo que se estaba diciendo. Una marcada tendencia a los movimientos simétricos, nula contundencia del discurso con las manos, desesperación generalizada al ver el reloj, sonrisas marcadas para iniciar o concluir un discurso. Debido a que pasaron más tiempo leyendo que manteniendo el contacto visual con el público, en el área no verbal, los cinco quedaron debiendo.

    Cabe recordar que en el lenguaje no verbal recae más del 60 por ciento de la transmisión de un mensaje. Algo que sin duda alguna sigue sin ser tomado en cuenta por los cinco candidatos a gobernador en Nuevo León. Continúan sin amarrar al personaje del candidato para salir en televisión y se olvidan, todos, que la cara, manos y cuerpo en general, son parte fundamental en la credibilidad de su discurso.

    En el plano individual, Guillermo Beltrán cometió el error clásico en actores amateurs de entrar y salir del personaje dependiendo de si hablaba o no. Fernando Elizondo intentó mostrarse más ameno y amable que en otras ocasiones, pero lo que intentaba manifestar con el rostro no lo pudo sostener con el resto del cuerpo.

    Rodrigo Medina, al querer mostrar mayor tranquilidad y seguridad, perdió intensidad corporal y se le notó sin la tensión corporal necesaria que requería el evento.

    Ernesto Villarreal le dejó a la potencia de su voz y a la rapidez de su hablar el peso de su discurso.

    Martha Zamarripa, a pesar de su experiencia en medios, no fue más allá en la búsqueda del voto y se quedó en usar los trucos de la conductora de televisión y no los del candidato.

    Technorati Profile

  • Comisión Estatal Electoral Nuevo Leon castiga a PAN y PRI

    La primer multa se le fincó al PRI, por concepto de 399 mil 450 pesos, por publicar el desplegado denominado Joya de la Corona Azul, en la cual se involucró a los albiazules como responsables de los atentados a Televisa Monterrey y al Consulado norteamericano.

    De acuerdo con el dictamen, los señalamientos carecen de sustento, ya que la información fue obtenida de correos electrónicos y cibercafés, por lo que fue considerado como un acto de guerra sucia.

    â??Quedó muy claro, expusieron los partidos los criterios, y lo más recto y tendiente a poner orden en la contienda electoralâ?, aseveró el presidente de la CEE, Eduardo Guerra Sepúlveda.

    â??Aunque es el mismo artículo violado, son artículos diferentes, que se consideran de forma diferente y que nos llevan a determinar una diferencia en las cuotas entre uno y otro. Normalmente debemos de proceder al fincamiento de responsabilidadâ?, sostuvo.

    Además de sancionar con siete mil 500 cuotas, se ordenó al PRI abstenerse de difundir por cualquier medio este tipo de ataques publicitarios.

    â??No estamos de acuerdo en el procedimiento que se le dio, tampoco se tomaron los argumentos que presentamos en el sentido de los antecedentes federales que tiene Acción Nacional en la guerra sucia y en la propaganda negativa, existe un sinnúmero de juicios, en donde está claro que Acción Nacional es reincidenteâ?, comentó Ã?dgar Romo, representante del PRI ante el órgano electoral.

    Castigan por la sopa

    En tanto, por haber difundido propaganda política que afecta la imagen del PRI, la CEE sancionó al Partido Acción Nacional con 266 mil 300 pesos, que le serían descontados de las prerrogativas entregadas mensualmente.

    Tras publicar en medios impresos una sopa de letras que incluyó, según los panistas, las 13 características del Gobierno del PRI para que los lectores las buscaran a través de un crucigrama, que denigraba la imagen pública de los tricolores, con la leyenda â??Amenazan con regresarâ?.

    â??Consideramos que se está cometiendo una ilegalidad, se está vulnerando la garantía de seguridad jurídica que exige Acción Nacional al tener con esta sanción, una doble sanción por un mismo hecho, y si queremos manifestar esa inconformidad que nosotros consideramos irregularâ?, aclaró Ana Cristina Morcos, representante del PAN ante la CEE

    Technorati Profile

  • TRIFE Nuevo Leon espera alud de quejas

    Para la recta final de la contienda, el Tribunal Electoral de Nuevo León espera un alud de recursos e impugnaciones por parte de los partidos políticos, hecho que pondrá al último mes de campaña a ton con el resto del proceso.

    Hasta el momento se han ventilado 30 juicios de inconformidad ante dicha instancia, una cantidad promedio que ya se esperaba, sin embargo, para los días por venir, esta cifra tendrá una curva ascendente, pronosticó el magistrado presidente del organismo, Javier Garza y Garza.

    â??Definitivamente que en estos últimos días esperamos a lo mejor, un 50 o 70 por ciento (más) de los asuntos, unos 15 o 20 asuntos másâ?, consideró el funcionario electoral.

    â??Ha habido descalificaciones, ha habido guerra sucia, la exhortación (a los candidatos) es presentar ante el electorado situaciones propositivas a favor de qué es lo que se haría a favor de la comunidad del estado de Nuevo León y no descalificarse entre los partidos políticosâ?, pidió.

    A juicio del magistrado presidente del TEE, el tema de la guerra sucia se ha magnificado, pues se han visto situaciones en internet y otros medios que rayan en lo permisible, lo que ha generado una disputa entre los partidos, que explica la gran cantidad de casos ante los organismos electorales.

    Y éste, dijo Garza y Garza, es uno de los muchos temas que los legisladores locales y federales deberán tomar en cuenta para el siguiente proceso, dado que las reformas a la ley generaron pros y contras.

    Al hacer una reflexión sobre ello, advirtió que la reducción de campañas y la limpieza en las calles de propaganda electoral son parte de los beneficios obtenidos gracias a los cambios realizados, sin embargo, existen otros puntos donde todavía se busca determinar la interpretación que los diputados quisieron hacer.

    â??La reforma no contempló estas modificaciones al reglamento, nosotros sí nos vemos impedidos(â?¦) no tenemos facultades para fijar fechas de la audiencia de pruebas y alegatos antes del sexto día, va a haber asuntos que por la necesidad de la rapidez de las resoluciones tendríamos que resolver antes, pero estamos con ese impedimento legalâ?, reveló Garza y Garza.

    Por lo demás, el organismo electoral se declaró listo para afrontar la recta final de las campañas, donde todos los días y horas son hábiles, como ya se hace desde el pasado 1 de noviembre.

    Ahora, lo que resta es pedirle a la población que escuche a los candidatos y sus propuestas para, en base a ello, se acuda a las urnas el próximo 5 de julio, consideró el presidente del TEE, pues a su juicio, lo importante es que gane la opción de â??la mayoría de las mayoríasâ?.

    Claves

    Estimaciones

    â?¢ Javier Garza y Garza, presidente del Tribunal Electoral del Estado, manifestó que esperan un incremento de aproximadamente 15 o 20 denuncias en lo que resta del periodo de campañas.

    � A juicio del magistrado, se han dado algunas situaciones en internet y otros medios que rayan en lo permisible, y que sin embargo han generado disputas entre los partidos políticos de cara a las elecciones.

    â?¢ Garza y Garza indicó que las recientes reformas a la Ley Electoral del Estado han tenido pros y contras, y un aspecto positivo es la reducción de las campañas electorales

    Technorati Profile