Etiqueta: pvem

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Cifras del padron electoral

    Las estadísticas del padrón electoral y de la lista nominal de electores muestran la distribución de ciudadanos a nivel nacional, por sexo, por entidad de origen y grupos de edad.

    A escala nacional, tanto la lista como el padrón electoral establecen que un poco más de la mitad de la población son mujeres.

    A nivel nacional, el padrón electoral, conformado por casi 78 millones de ciudadanos, establece que casi el 52% de la población son mujeres y un poco más del 48% son hombres

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Entrevista con Leonardo Valdes

    Satisfecho ante el gran reto que significó instrumentar la reforma electoral, el consejero presidente de Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, aseguró que no le â??asustaâ? la campaña para anular o votar en blanco, pues es una opción que tienen los ciudadanos.

    Tras rechazar que el IFE haya sido rebasado por la ley electoral aprobada en 2007, consideró innecesaria una contrarreforma, y se manifestó en favor de transitar hacia una â??nueva etapa de la reformaâ? que se haga cargo de temas como el derecho de réplica, las candidaturas ciudadanas y la reelección de legisladores.

    ¿Asusta el voto nulo o en blanco al IFE?

    Para nada. Tan no nos asusta que (a sus promotores) los invitamos a que vinieran al IFE a una jornada en la que plantearon sus argumentos. Yo he dicho, desde el primer día en que apareció el debate sobre esto, que los ciudadanos que quieren expresar su opinión llamando a otros ciudadanos a anular su voto, tienen derecho a hacerlo. El IFE nunca les va a limitar su libertad de expresión.

    Los mexicanos pueden votar como quieran, el voto es libre y secreto. Pueden votar por los candidatos de los partidos, de las coaliciones, pueden escribir el nombre de un candidato no registrado, pueden anular su boleta, todo esto es legal y el IFE lo va a respetar, a contar y transparentar.

    Si bien no tendrá un impacto en los resultados, ¿sí tendrá un impacto político en el sistema electoral?

    Algunos promotores de esta opción han dicho que se trata de mandar un mensaje a la clase política, a los partidos, y en eso el IFE no es mensajero, cuenta los votos; el IFE informa a la ciudadanía de cuál fue el sentido de la votación, pero los mensajes los tienen qué recibir aquellos a los que van dirigidos. Al IFE no le toca esa responsabilidad.

    ¿Considera que el IFE debió fijar una posición firme frente a esta campaña?

    Si el voto nulo es legal, el IFE no puede estar en contra. El IFE vive en un Estado de derecho y es garante de la aplicación de la ley. Entonces, si el llamado voto en blanco no es ilegal, el IFE no puede estar en contra. El IFE solamente está contra aquello que implique una violación al marco legal y constitucional.

    Digamos que hasta donde yo entiendo, quienes urgían al IFE para que se declarara contra el voto en blanco, lo hacían porque era ilegal, pero en un análisis jurídico objetivo está claro que el voto en blanco no es ilegal, razón por la cual el IFE no puede pronunciarse en contra.

    Hablar hoy de que el ciudadano tiene sólo ocho opciones, es no ver que en realidad tiene diez: ocho partidos, candidatos no registrados y anular su boleta, ésta también es una opción legal.

    Existe la percepción de que el IFE fue rebasado con esta reforma por las televisoras y partidos, ¿cómo lo ve?

    No coincido con esas opiniones, porque me parece que son opiniones sin un fundamento objetivo.

    Las dos televisoras cumplieron con más de 96 por ciento de transmisión de los promocionales de la pauta establecida. Entonces, decir que el IFE no logró que se aplicara el modelo es pasar por alto este dato. Pero no sólo eso. Cuando iniciamos la fase de las precampañas tuvimos lo que me permití calificar como un comportamiento atípico de las televisoras, cuando decidieron transmitir en bloque y decidieron interrumpir programas.

    Incluso ese arranque problemático al final del día se supera, porque se logró que se aceptara aplicar los modelos en los términos que establece la ley.

    De tal suerte que decir que el IFE fue débil frente a las televisoras, me parece que es una gran mentira.

    ¿Funcionó la reforma electoral?

    Yo diría que razonablemente sí. El objetivo de la reforma era que los partidos políticos gastaran menos en las campañas, y tuvieron

    que gastar un tercio de lo que hubieran gastado sin esa reforma y, en segundo lugar, estableció como una prioridad que el Estado mexicano pusiera a disposición del proceso electoral, de los partidos y de las autoridades el tiempo en radio y televisión y eso también se logró, porque el gobierno dejó de hacer propaganda.

    Se habla ya de una contrarreforma, ¿qué falta?

    Creo que a lo que el Poder Legislativo va es a una nueva etapa de la reforma que dejó pendiente la ley del derecho de réplica y lo puso en los transitorios; esta nueva reforma tendrá que hacerse cargo del derecho de réplica, estoy absolutamente seguro.

    Dejó pendiente la ley reglamentaria de la reforma al artículo 134 de la Constitución, que tiene que ver con el uso de los recursos públicos para evitar la inequidad en la competencia electoral. Y estamos hablando de otras reformas al sistema político que no sólo tiene que ver con la operación electoral. Por ejemplo, se está hablando de la reelección de diputados, senadores y presidentes municipales. Eso yo creo que no es ninguna contrarreforma, es avanzar sobre temas que la reforma anterior no abordó.

    Se está hablando de la posibilidad de las candidaturas ciudadanas. Creo que la discusión está en la posibilidad de avanzar en un sistema electoral más abierto

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] IFE reporta las casillas colocadas

    EL IFE reporto que al corte de las 11 de la mañana de este domingo se habían instalado el 93% de las casillas en todo el país, cifra equivalente a 102 mil puntos de votación. â??Esta es una mejor cifra en dos puntos porcentuales a lo instalado en el 2006â?, a la hora reportada, dijo el secretario del consejo, Edmundo Jacobo Molina.

    El secretario detalló que se espera que a la una de la tarde, se tengan todas las casillas instaladas, ya que algunos estados de la república tienen diferentes horarios de instalación. â??Hasta está hora, la jornada transcurre con normalidad y los ciudadanos están saliendo a votarâ?, dijo Molina.

    Alrededor de 77.4 millones de ciudadanos votarán este día en las más de 139 mil casillas instaladas en todo el territorio nacional. En 2006 se instalaron 130,488 casillas en los 300 distritos electorales; en esa ocasión sólo 11 casillas no pudieron instalarse

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Spots de radio y Tv hasta el copete

    Los comicios de hoy constituyen el primer ensayo de la reforma electoral aprobada hace dos años, producto del conflicto postelectoral de 2006, la cual permitió probar un nuevo modelo de comunicación y de relación entre el IFE, los partidos políticos, concesionarios y permisionarios de radio y televisión.

    Otras de las secuelas de dicha reforma fue la denominada spotización de los medios de comunicación electrónicos, que obligó a los ciudadanos a ver y escuchar 24 millones de promocionales proselitistas a lo largo de cinco meses.

    Asimismo, por primera vez se contó con una Unidad de Fiscalización, encargada de vigilar las precampañas y campañas.

    El actual proceso electoral también se caracterizó por la amplia lista de procesos especiales sancionadores, que provocaron un abierto enfrentamiento de la autoridad con las televisoras, así como un reclamo casi unánime al Partido Verede Ecologista por el uso de actores para posicionarse entre el electorado.

    Pleito con concesionarios

    Debido al nuevo modelo de comunicación, los concesionarios y permisionarios de radio y televisión, principalmente Televisa y TV Azteca, manifestaron al IFE su inconformidad con la reforma, que otorgó al organismo la facultad exclusiva de administrar los tiempos del Estado.

    Las â??conductas atípicasâ? al transmitir los promocionales de los partidos y las autoridades electorales en bloque a la misma hora, interrumpiendo programas deportivos y con una cortinilla previa en la que se responsabilizaba al IFE de ello, así como la ausencia de éstos una semana después, llevaron al Consejo General a aplicar desde amonestaciones públicas hasta multas de más de dos millones de pesos, algunas de las cuales fueron modificadas por el Tribunal Electoral.

    Choque PAN-PRI

    La nueva facultad de juez, a través de los procedimientos especiales sancionadores, no sólo trajo como consecuencia una reestructuración en el área jurídica del IFE, sino también un enfrentamiento entre los propios consejeros electorales por lo que consideraban falta de fundamentación en los proyectos, y un aumento importante en extensas sesiones de Consejo General, que permitieron a PAN y PRI protagonizar un sinnúmero de choques por la violaciones constantes a ley de sus respectivos candidatos y actores políticos.

    Sin embargo, el pleito entre priistas y panistas tuvo como escenario prioncipal la internet, donde ambos partidos lanzaron spots con denuestos que, por ley, era imposible transmitirlos por otros medios.

    Estos procedimientos alcanzaron también al Partido Verde, que recurrió a la práctica de difundir su propaganda electoral en televisión abierta a través de promocionales con presuntos informes de sus legisladores y spots en revistas, lo que le costó al menos un par de multas.

    Así, en medio de confrontaciones al interior de la autoridad electoral, y entre los partidos políticos es que terminaron las campañas y hoy acuden los ciudadanos a las urnas

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] ¿Donde nace el TEPJF?

    Durante la última década, la democracia le ha permitido a México, evolucionar en sus instituciones políticas y en los ordenamientos legales que regulan sus procesos electorales.

    En esta materia la reforma política de 1986, estableció entre otras innovaciones, la creación del denominado Tribunal de lo Contencioso Electoral. Un órgano autónomo de carácter administrativo, que constituyó en su momento, un avance en el perfeccionamiento del sistema electoral regido por el Derecho.

    También en ese momento y en el contexto de una sociedad más demandante y plural, se organizaron diversos foros de consulta pública con el objeto de reformar la legislación vigente. Así, producto de las deliberaciones entre los legisladores y las aportaciones de la sociedad civil, en 1990 se realizaron modificaciones constitucionales y legales dando origen a un nuevo marco jurídico en materia político – electoral.

    Entre los aspectos fundamentales de esta reforma se destaca la creación del Tribunal Federal Electoral, que sustituye al Tribunal de lo Contencioso Electoral. El nuevo Tribunal fue definido por la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como el órgano jurisdiccional autónomo en materia electoral, encargado de garantizar que los actos y resoluciones se sujeten al principio de legalidad.

    Después de celebrarse el Proceso Electoral Federal de 1991, en el Congreso de la Unión, las diversas fuerzas políticas del país procedieron a revisar minuciosamente el marco constitucional y legal de los procesos electorales, e identificaron sus puntos de consenso y disenso, a fin de concertar las reformas a la Constitución General que habrían de aprobarse en septiembre de 1993.

    Posteriormente, el Congreso de la Unión modificó y adicionó diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

    Esta reforma trajo consigo cambios importantes, como la desaparición de los Colegios Electorales de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, y por consiguiente, la sustitución del sistema de autocalificación por el de heterocalificación, (atributo de los órganos del Instituto Federal Electoral), y se estableció que en caso de controversia, en las elecciones de Diputados, Senadores y/o Asambleístas correspondería al Tribunal Federal Electoral dar la resolución final. Asimismo, se creó la Sala de Segunda Instancia del Tribunal y fueron ampliadas las causales de nulidad de votación recibida en casilla, para las elecciones de Diputados y Senadores.

    Con la experiencia de los Comicios Federales de 1994, durante 1995 y 1996, se llevó a cabo una amplia consulta pública sobre reforma electoral y concertación de los partidos políticos nacionales. Fue convocada la ciudadanía, los propios partidos políticos, las asociaciones políticas, las organizaciones sociales e instituciones académicas para que expresaran sus opiniones y propuestas en esta importante materia, tendiente a superar los problemas enfrentados como a perfeccionar métodos y procedimientos.

    Estos trabajos concluyeron cuando las cuatro fracciones parlamentarias en el Congreso de la Unión, aprobaron las reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicándose el Decreto correspondiente en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996.

    Esta reforma comprendió modificaciones y adiciones a distintos artículos de nuestra ley fundamental de entre dichos cambios que se encuentran exclusiva y directamente vinculados al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual sustituyó al Tribunal Federal Electoral, destacan:

    * La incorporación del Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación.

    * El fortalecer el sistema de medios de impugnación, para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales.

    * Ahora al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, realiza el cómputo, califica la elección a Presidente de la República y hace la declaración de Presidente electo.

    * El fortalecer la estructura orgánica del Tribunal Electoral, con la creación de la Sala Superior, integrada por siete Magistrados Electorales y Salas Regionales en las cinco circunscripciones plurinominales en que se divide el país, desapareciendo en consecuencia, las Salas Central y de Segunda Instancia.

    * Se reconoce del Tribunal Electoral, como la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y como órgano especializado del Poder Judicial de la Federación.

    * Ratificación de la competencia del Tribunal Electoral, para resolver en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones que se presenten en materia electoral federal, así como resolver los conflictos laborales entre el Instituto Federal Electoral y sus servidores, como aquellos que ocurran entre el Tribunal Electoral y quienes le prestan sus servicios.

    La ampliación sustancial de la jurisdicción del Tribunal al reconocerle competencia para resolver los juicios de revisión constitucional electoral, por actos o resoluciones definitivas y firmes de las autoridades competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades federativas, que violen un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Conocer sobre los juicios para la protección de los derechos político – electorales del ciudadano, que se promuevan por violación a los derechos de votar y ser votado en las elecciones populares, asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país.

    Con la modificación al sistema de elección de los Magistrados Electorales de la Sala Superior y Regionales, ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación los propone a la Cámara de Senadores; anteriormente el Poder Ejecutivo tenía esta facultad y presentaba su propuesta a la Cámara de Diputados.

    El otorgar la facultad a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para conocer, por primera vez en la historia política de nuestro país, de acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral.

    Atendiendo a la reforma constitucional a que se ha hecho referencia, se realizó un número importante de modificaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; a la Ley Reglamentaria en las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y al Código Penal para el Distrito Federal en Materia del Fuero Común y para toda la República en Materia del Fuero Federal. Además se expidió la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, publicándose el Decreto correspondiente en el Diario Oficial de la Federación, el 22 de noviembre de 1996.

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Voto Nulo calcula lograr 3%

    Los objetivos de los promotores del voto nulo son muy claros: manifestar el rechazo que tiene la ciudadanía a la clase política, evidenciar las malas campañas de los partidos y lograr al menos 10 por ciento de votos en la elección de este domingo.

    Alrededor de 300 ciudadanos se movilizarán hoy para impulsar a la candidata ficticia Esperanza Marchita, que impulsa la organización Propuesta Cívica, para â??contagiarâ? a los mexicanos del hartazgo que hay hacia los políticos.

    De acuerdo con un estudio del Comité Conciudadano para la Observación Electoral, sólo una de cada 10 candidaturas que se presentaron en este periodo fue elegida por militantes de alguno de los ocho partidos políticos, es decir, 90 por ciento de los contendientes a un cargo popular fueron electos por las dirigencias partidistas.

    â??Estos datos nos hablan de un distanciamiento enorme de los partidos, sus dirigencias y sus candidatos con la sociedad y estas preocupaciones se suman a los abusos en los que todos los partidos han incurridoâ?, afirmó Alberto Serdán, asesor de proyectos de Propuesta Cívica y pionero en la promoción del voto nulo.

    Durante los casi dos meses que duró la campaña en favor del voto nulo, se integraron más de 42 organizaciones civiles del país para lograr este 5 de julio 10 por ciento del total de la votación.

    â??Hicimos una estimación en base a los resultados electorales de 2006, y esperamos que en lugar de 2.8 por ciento de votos nulos que se registraron hace tres años, esta vez logremos 10 por ciento de nulidad, aunque cualquier cifra que rebase 3 por ciento lo consideraremos como una respuesta a este movimientoâ?, explicó.

    Por ello, sostuvo que el llamado es principalmente para quienes ya pensaban abstenerse, es decir, para los mexicanos que como forma de protesta no contemplaban votar, â??pues los que nosotros planteamos es que si ya existe un descontento, lo expresen con su voto nulo, que es un mecanismo democrático e institucionalâ?.

    Sostuvo que en 2006, los partidos no se vieron afectados por los votos nulos, pues entre 0.2 y un punto porcentual en cuanto a financiamiento, mientras en la distribución de curules la afectación no es visible.

    El voto nulo también es diferenciado en los estados, ya que en mientras en algunos estados se perjudica al PAN como en Jalisco y Guanajuato, en otros estados al PRI como en Nuevo León, mientras que en el Distrito Federal podría salir perjudicado el PRD.

    El movimiento para anular el voto surgió en Guanajuato, de donde es originaria Esperanza Marchita, y se extendió a Nuevo León, DF, Jalisco, Baja California, Coahuila y Querétaro

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Aun hay viejas practicas

    En víspera de los comicios de este domingo, observadores electorales advirtieron que en los días previos a las votaciones se presentaron las viejas prácticas de compra y coacción de voto, entre las que se encuentran la entrega de materiales de construcción.

    Integrantes de la agrupación Tendiendo Puentes resaltaron que esas acciones se detectaron sobre todo en los estados de México, Puebla y Veracruz, al informar que también se observó una falta de cultura de blindaje electoral, principalmente en gobiernos estatales y municipales.

    Hubo esfuerzos por detener el condicionamiento de programas sociales y el uso de vehículos y otros activos de las dependencias gubernamentales en favor de determinados partidos, pero fueron insuficientes, resaltaron dirigentes de estas organizaciones que, en coordinación con las fundaciones Murrieta y Nuevo Milenio, y Ethos Intersiglo, desarrollarán este domingo tareas de observación electoral en 22 estados.

    Enrique y Jorge Serrano Arenas, así como Jessica Rojas explicaron que un rubro importante de su observación será el escrutinio de la votación, pues la nueva legislación permite a los ciudadanos marcar en la papeleta el logotipo de todos los partidos coaligados, acción que en el pasado daba pie a la anulación del sufragio.

    Verificarán si fue suficiente la capacitación que recibieron los consejeros distritales y los funcionarios de casilla, para aplicar dicha disposición y otras que contempla la ley, como la apertura de paquetes.

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] De ser necesario, habra recuento de votos

    â??La mesa está puesta para la jornada electoral», expresó el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, quien ayer declaró todo listo para las votaciones federales y locales que se celebrarán hoy.

    Acompañado por todos los consejeros electorales, Valdés Zurita dio un mensaje a la ciudadanía desde la sede del organismo electoral, donde aseguró que habrá total certeza en los resultados electorales.

    «Todo está listo para que los votos cuenten y se cuenten bien e incluso para que, en su caso, sean recontados», dijo.

    El consejero reiteró su llamado a la ciudadanía para que asistan a votar, «acudamos a emitir nuestra voz, la voz de cada uno de ustedes, la voz que puede cambiar una parte de nuestra historia y de nuestro futuro».

    Y agregó: «los invito a participar; a asistir a sus casillas; a no perder la oportunidad de votar, de hablar, de opinar, de decidir».

    Recordó que el voto es un derecho y una decisión fundamental de conciencia y responsabilidad política, pero es también un mandato a través del cual la ciudadanía ejerce su poder y sustituye o ratifica a sus representantes.

    Enfatizó que las urnas son el motor de cambio y refirió que la democracia en el país es el resultado del esfuerzo de varias generaciones de mexicanos, quienes a través de su incesante labor, construyeron un proyecto de nación.

    Valdés Zurita aseguró que el IFE cumplió puntualmente con su responsabilidad y aplicó para esta jornada una nueva legislación electoral que implicó muchos retos que la institución -dijo- superó satisfactoriamente.

    «Los mexicanos logramos que las elecciones sean parte de nuestra vida cotidiana. La democracia actualmente sucede con toda normalidad», indicó.

    El consejero presidente sostuvo que todos los partidos políticos con registro, se encuentran representados y participan en este proceso electoral de manera competitiva.

    Durante su mensaje afirmó que la celebración de la jornada electoral se da en medio de un clima ordenado que brinda certidumbre y equidad a los participantes.

    «Trabajamos con unidad y en estrecha colaboración con todos los representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo que, mediante su participación en el Consejo General, avalan las instituciones y las reglas electorales», añadió Valdés Zurita.

    Insistió que la ciudadanía puede estar segura que el IFE cuenta con todos los sistemas tecnológicos y logísticos para garantizar la certeza de los resultados electorales y la confianza de la ciudadanía y de los actores involucrados en el proceso.

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Acuerdo de civilidad

    Conferencia Nacional de Gobernadores
    XXXVI Reunión Ordinaria
    El Secretario de Gobernación, en representación del Titular del Poder Ejecutivo Federal, así como los mandatarios de las Entidades Federativas, en presencia del Presidente del Instituto Federal Electoral y de la Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de los Presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores del Honorable Congreso de la Unión, en su calidad de testigos de honor de este acto, reunidos en el Parque Fundidora en Monterrey, Nuevo León, con motivo de la XXXVI Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), damos a conocer a la opinión pública el siguiente:
    Pronunciamiento por la Civilidad Política, Legalidad, Transparencia y Equidad del Proceso Electoral Federal del 2009
    PRIMERO.- Coincidimos en que es interés de la Nación contribuir a lograr un proceso electoral federal ejemplar, en el que prevalezcan la civilidad política, la legalidad, la equidad y un alto grado de participación ciudadana, en un ambiente de certeza, imparcialidad, respeto y convivencia pacífica;
    SEGUNDO.- Expresamos nuestro absoluto respeto y confianza a las instituciones electorales federales y locales para realizar con legalidad, imparcialidad, y legitimidad los procesos electorales del año 2009;
    TERCERO.- Reiteramos nuestro compromiso con un proceso electoral legal, transparente, equitativo y civilizado, como parte del continuo mejoramiento de la vida democrática de México;
    CUARTO.- Reafirmamos que, en un marco de civilidad política, la vida democrática de la Nación se enriquece mediante el debate sobre las ideas y las propuestas de las distintas alternativas políticas, que sea respetuoso, plural y exento de descalificaciones y acusaciones sin sustento;
    QUINTO.- Exhortamos a todos los servidores públicos federales, estatales y municipales a que, en pleno ejercicio de sus derechos políticos, se conduzcan con imparcialidad, honestidad, profesionalismo y legalidad, de cara a los procesos electorales de 2009, observando en todo momento las normas emitidas por la autoridad electoral federal y estatal;
    SEXTO. Expresamos nuestra plena disposición para sumar esfuerzos con todas las autoridades electorales, en los términos que establece el marco legal, para el cabal cumplimiento de sus funciones. Asimismo, y con el objeto de contribuir a la transparencia del ejercicio de recursos durante el proceso electoral en el ámbito de las atribuciones de los gobiernos federal y estatales, el día de hoy suscribimos el Convenio de Colaboración para el Desarrollo de Acciones de Difusión, Capacitación, Prevención y Atención en Materia de Delitos Electorales y de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos durante el Proceso Electoral Federal y Local 2009;
    SÃ?PTIMO.- Exhortamos a los medios de comunicación electrónicos e impresos a contribuir a la generación de un ambiente de pluralidad, civilidad, libertad y objetividad, y a promover la prevención y atención de delitos electorales.
    Monterrey, Nuevo León a 30 de marzo de 2009.

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] La apatia ciudadana, enorme

    Hoy se realizan votaciones federales en todo el país, y locales en 11 entidades. Su antesala estuvo opacada por los sobresaltos generados al implementar la reforma electoral y por la apatía ciudadana frente a las ofertas políticas. Los partidos gastaron 819.4 millones de pesos en campañas, al tiempo que se difundieron 23 millones de promocionales de la autoridad y de los propios institutos políticos.

    La renovación de los 500 integrantes de la Cámara de Diputados pondrá a prueba una vez más la maquinaria de organización del Instituto Federal Electoral (IFE), la cual prácticamente no ha tenido contratiempos operativos para alistar los comicios, pero sí numerosos litigios interpartidistas y disputas relacionadas con la aplicación del nuevo modelo de comunicación política, que en conjunto han derivado en más de 900 procedimientos sancionadores.

    Los ciudadanos acuden hoy a las urnas para decidir mil 508 cargos de elección popular, pues paralelamente habrá comicios concurrentes en 11 entidades, entre las cuales destacan las disputas por las gubernaturas de Nuevo León, Sonora, San Luis Potosí, Querétaro, Colima y Campeche, donde también se renovarán alcaldías y el Poder Legislativo local.

    Al mismo tiempo, se renovarán las presidencias municipales y los congresos en los estados de México, Jalisco, Guanajuato y Morelos, y en el Distrito Federal las delegaciones políticas y la Asamblea Legislativa.

    El reto fundamental es remontar la participación más baja de la historia (41.8 por ciento) registrada en el más reciente antecedente de elecciones intermedias, en 2003.

    El desafío es complejo, debido al descrédito de los partidos políticos, que en los últimos años favoreció en gran medida la irrupción de una nueva convocatoria: ir a las urnas, pero para anular el sufragio o inscribir nombres de candidatos no registrados.

    A esos llamados han confluido intereses diversos, desde las organizaciones ciudadanas formadas expresamente para manifestar su hartazgo frente a la clase política nacional hasta la orientación interesada de medios electrónicos para alentar un rechazo social a la reforma electoral, que modificó el modelo de comunicación política.

    Los alcances de la convocatoria â??que ha sido lo que más llamó la atención de la campañaâ?? no podrán ser conocidos más que por la vía de las encuestas, toda vez que el cómputo oficial echará a todos a la clasificación de votos nulos, junto con aquellos en los que ciudadanos hayan errado al momento de sufragar.

    En ese contexto, el IFE se ha centrado en la importancia de convocar a la participación para consolidar el sistema democrático, enfatizado en la organización de los comicios.

    En ese renglón, todo está dispuesto para la instalación de 139 mil 181 casillas en todo el país, tan sólo para la elección federal, a la cual están convocados 77 millones 481 mil 874 ciudadanos inscritos en el listado nominal, 40 millones 127 mil 950 mujeres (51.79 por ciento) y 37 millones 353 mil 924 hombres (48.21 por ciento).

    Como funcionarios de casilla, participarán 982 mil 500 ciudadanos. Paralelamente, los partidos han distribuido representantes, con porcentajes de cobertura similares a los de la elección de 2006.

    En 98 por ciento de las casillas habrá representantes de más de tres partidos. Nuevamente el PRI es el que desplegará más militantes, ya que acreditó representantes en 97 por ciento de las casillas. Lo siguen el PAN, con 95.25 por ciento, y el PRD, con 80.95.

    Nueva Alianza, en su segunda participación en elecciones federales, echará mano otra vez de la estructura magisterial para cubrir 80.86 por ciento de las mesas receptoras. En el extremo opuesto está el Partido Social Demócrata, que sólo tendrá representantes en 21.25 por ciento.

    El PVEM enviará ciudadanos a cubrir 48.52 por ciento de las casillas, el Partido del Trabajo 41.94 y Convergencia 34.48.

    Se vigilará toda la jornada, en especial la fase que en 2006 generó mayor polémica: el conteo de los sufragios.

    De acuerdo con el reporte del IFE, casi 30 por ciento de los funcionarios de casilla tienen un nivel escolar no mayor a la primaria terminada â??8 por ciento sólo estudiaron hasta tercer gradoâ??, en tanto que poco más de 15 por ciento tienen licenciatura o posgrados. Una cuarta parte serán jóvenes menores de 24 años.

    La jornada de hoy será el clímax de un proceso precedido por las campañas más cortas de la historia, que arrancaron el 3 de mayo en medio de la crisis de influenza e implicaron un gasto, tan sólo de los partidos, de 819 millones 488 mil 876 pesos.

    Fue un proceso en el que el cambio del modelo de comunicación política tuvo efectos diversos: la difusión de 23 millones de espots; el desafío de las televisoras al IFE por medio de litigios, la difusión de publicidad ilegal disfrazada y la anulación de las pantallas de la autoridad electoral y las campañas.

    Igualmente, fue un proceso desgastante, dada la peculiaridad de las reformas y la instrumentación del nuevo esquema de desahogo de quejas, que implicó la realización de 907 procedimientos especiales sancionadores, 331 a nivel central y el resto en las juntas distritales.

    Ambas innovaciones â??el modelo de comunicación y los procedimientos sancionadoresâ?? terminaron por ser el eje de la actividad de la autoridad electoral, que por momentos parecía rebasada por la dinámica de los litigios y los desplantes de las televisoras, las cuales, entre otros aspectos, apoyaron abiertamente la irregular participación del PVEM, que aprovechó las lagunas de la legislación para obtener beneficios electorales.

    Estos comicios serán observados por 418 extranjeros acredi-tados, procedentes de medio centenar de naciones â??entre ellas Dinamarca, Bosnia, Palestina, Nigeria, Zambia y la República Árabe Saharauiâ??, quienes representan organismos electorales, cuerpo diplomático y una misión especial de la Organización de Estados Americanos