Etiqueta: puertas

  • Bellas Artes estrena tecnología de punta, conózcala

    El Palacio de Bellas Artes, considerado la máxima casa de la cultura en México, reabrirá sus puertas el próximo 19 de noviembre después de tres años de obras de renovación que lo dotaron de nuevos espacios y tecnológica de punta, informaron hoy fuentes oficiales.

    «Queremos explotar de manera integral este espacio maravilloso de nuestras bellas artes y qué mejor que revistiéndolo y adecuándolo hacia nuevas tecnologías», dijo en conferencia de prensa el secretario de educación pública de México, Alonso Lujambio.

    Las labores de restauración costaron 688 millones de pesos (55 millones de dólares) y la reapertura tendrá lugar el próximo 19 de noviembre en el marco de la celebración del centenario de la Revolución Mexicana (1910-1917).

    El recinto, obra del arquitecto italiano Adamo Boari, se empezó a construir en Ciudad de México en 1904 a petición del entonces presidente Porfirio Díaz (1876-1911), con motivo de la celebración del centenario de la Independencia de México (1810-1821), pero no fue terminado sino hasta 1934 por el mexicano Federico Mariscal.

    La sala principal del palacio ha permanecido desde su apertura hace 75 años «casi sin ninguna intervención» y fue la «médula» de las remodelaciones, según el asesor del proyecto, Philippe Amand.

    Como parte de las labores de restauración, se actualizaron algunos aparatos como las tramoyas, la tarima y el foso de la sala principal, se mejoró la acústica del inmueble e instaló un mecanismo computarizado que controlará a distancia la iluminación, el sonido y el telón.

    Además, los arquitectos modificaron los antepalcos, rehabilitaron la madera que viste por dentro la edificación, sustituyeron piezas dañadas y pusieron en marcha un sistema de vídeo para grabar los ensayos de las compañías de teatro, danza, ópera y música que allí se presentan.

    En las obras fue eliminado el declive típico de los escenarios antiguos y se sustituyó todo el sistema mecánico de piso por uno de última generación, lo que significó disminuir de 1.700 a 1.496 la capacidad del recinto.

    El próximo año, el emblemático edificio será sometido de nuevo a otra serie de restauraciones, pero esta vez en el exterior, indicó por su parte la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Teresa Vicencio.

    El objetivo en 2011 es impermeabilizar la estructura, tratar el mármol que reviste el Palacio y restaurar las cúpulas y uno de los pórticos.

    El Palacio de Bellas Artes, que aloja obras de muralistas mexicanos como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, fue declarado en 1987 por la UNESCO «monumento artístico».

    Desde su inauguración ha experimentado una serie de modificaciones, como la construcción de un estacionamiento subterráneo y una plaza exterior.

    Las autoridades mexicanas continuamente inyectan cemento a los cimientos de la estructura para evitar que el peso del mármol lo hunda

  • Reporte Haiti, ciudadania ayudan a heridos

    Los haitianos batallaban frenéticamente el jueves para salvar a los heridos y buscar sobrevivientes tras el devastador terremoto del martes, convirtiendo camionetas en ambulancias y puertas en camillas, mientras la ayuda de todo el mundo comenzaba a llegar.

    Funcionarios haitianos dijeron que miles de personas, tal vez más de 100.000, habrían muerto tras el sismo de magnitud 7.

    Los sobrevivientes usaban mazos y sus propias manos para tratar de encontrar sobrevivientes entre los escombros. En Petionville, al lado de la capital, las personas buscaban artículos en un centro comercial derrumbado, sacando colchones y artículos de oficina.

    En las cercanías, unos 200 sobrevivientes, incluyendo muchos niños, se agruparon en un parque de estacionamiento de una sala de cine, donde construyeron carpas provisionales para escudarse del sol y altas temperaturas.

    La Policía llevaba a los heridos en sus camionetas. Wisnel Occilus, un estudiante de 24 años, fue colocado entre dos otros sobrevivientes en la parte trasera de una camioneta que estaba por partir a un cuartel policial. El estaba en una clase de inglés cuando ocurrió el terremoto y su escuela se desplomó.

    Los sobrevivientes llevaban a los heridos a hospitales en carretillas de mano y camillas improvisadas con puertas.

    Los cuerpos estaban por todas partes en Puerto Príncipe: cadáveres de niños junto a las escuelas desplomadas y mujeres en calles llenas de escombros con expresiones aturdidas congeladas en sus rostros. Otros cuerpos estaban por todas partes, tapados con lonas plásticas o sábanas.

    No había ninguna estimación seria sobre cuántas personas habrían muerto por el terremoto. El presidente haitiano, René Preval, dijo el miércoles que el saldo pudiera ser de varios miles de fallecidos. El senador Youri Latortue le dijo a The Associated Press que el número podría ser de medio millón de muertos, pero admitió que nadie realmente sabe con seguridad.

    «Digamos que es demasiado pronto para dar un número», dijo Preval a la cadena CNN.

    La Cruz Roja estima que hasta tres millones de personas, un tercio de la población nacional, habrían sido afectadas por el terremoto y que llevaría uno o dos días tener una idea clara de los daños sufridos, según el vocero Paul Conneally.

    Aviones con equipos de socorro procedentes de China, Francia y España aterrizaron en el aeropuerto de Puerto Príncipe, trayendo equipos de búsqueda y rescate con de perros entrenados, así como médicos, alimentos, medicinas y otras provisiones.

    Algunas organizaciones, como las del gobierno cubano y Médicos Sin Fronteras, usaron personal que ya estaba en el país para ofrecer ayuda inmediata tras el terremoto.

    Además aterrizaron tres aviones franceses con ayuda y un hospital móvil. Un equipo británico de socorro llegó a la vecina República Dominicana.

    En las calles de la capital, sobrevivientes acampaban en medio de montones de bienes rescatados, incluyendo comida sacada de entre los escombros.

    «Esto es mucho peor que un huracán», dijo Jimitre Coquillon, un asistente médico que trabajaba en un centro improvisado de ayuda en el estacionamiento de un hotel. «No hay agua, no hay nada. La gente se va a morir de sed».

    El grupo de ayuda Médicos Sin Fronteras atendía a los heridos en dos hospitales que soportaron el terremoto y estableció clínicas en tiendas de campaña en otras partes de la capital para remplazar sus destruidas instalaciones. Cuba, que ya tenía a centenares de médicos en el país, atendía a heridos en tiendas de campaña.

    La ayuda mundial cobró más impulso el jueves, cuando arribó a la vecina República Dominicana un vuelo británico con un equipo gubernamental de análisis y 71 especialistas en rescate junto con equipo pesado.

    Naciones Unidas liberó 10 millones de sus fondos de emergencia, aún cuando fuerzas de esta organización en Haití trataban de lidiar con sus propias pérdidas.

    Mientras tanto, llamada tras llamada de las víctimas del sismo a los servicios de emergencia simplemente no lograban pasar porque el sistema que enlaza las diferentes redes de teléfono no está funcionando, informó un empleado de un servicio de telecomunicaciones.

    David Goldfarb, un ingeniero de la firma Alcatel-Lucent, dijo que la empresa había logrado restablecer comunicación a través de la Internet y otros medios, pero indicó que las llamadas de emergencia que se han intentado tan a menudo no han logrado llegar a su destino.

    Goldfarb explicó que cuando las personas intentan llamar desde sus teléfonos celulares necesitan una red de comunicación. El despacho de emergencia o la estación de policía con el que se intentan comunicar podría estar en otra red, y las líneas que conectan a esas redes o «troncales» en muchas partes del país no funcionan, por ello las llamadas no enlazan, agregó.