Etiqueta: pueblos indigenas

  • Buscan dar más apoyo a los pueblos indígenas

    De acuerdo con la directora general adjunta de la Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Alma Rosa Espíndola Galicia, los procesos históricos tienen que ver con que ser indígena sea mal visto; por ser un país colonizado hay desprecio hacia otros modos de vida, debido a que se desconoce la riqueza de esas poblaciones.
    Buscan dar más apoyo a los pueblos indígenas

  • Europa interesada por los Paraísos Indígenas

    Tras el reconocimiento que ha tenido el proyecto de los Paraísos Indígenas que promueve la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas el mercado europeo muestra cada vez más interés por tener experiencias en estos productos turísticos, aseguró el director de esta dependencia, Roberto Serrano.
    Europa interesada por los Paraísos Indígenas

  • Encuentro de Culturas Populares y Los Pueblos Indígenas

    Autoridades estatales anunciaron la edición 17 del Encuentro de Culturas Populares y Los Pueblos Indígenas, que se realizará en noviembre en el Centro de las Artes de Querétaro y culminará con un magno concierto de Lila Downs en el Estadio Corregidora.
    Encuentro de Culturas Populares y Los Pueblos Indígenas

  • Celebrar con danzas y música el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

    Representantes de los 68 pueblos indígenas ataviados en sus mejores trajes tradicionales se instalaron en la poza central del municipio para celebrar con danzas y música el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
    Celebrar con danzas y música el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

  • Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

    La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas atendió a cinco millones de personas en la actual administración, la educación, la garantía de acceso a sus derechos y la infraestructura son aspectos que deben continuar siendo fortalecidos, abundó su titular Roberto Serrano.
    Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

  • Comunidades Mazahua y Triquis mantienen un bloqueo en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

    Integrantes de las comunidades Mazahua y Triquis mantienen un bloqueo frente a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ubicada sobre Av. México Coyoacán y Puente Xoco en la colonia Xoco.
    Los inconformes realizan el bloqueo desde las primeras horas de este lunes en el tramo que abarca desde el Eje 8 Sur hasta Río Churubusco en la delegación Bento Juárez.
    Comunidades Mazahua y Triquis mantienen un bloqueo en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

  • Gobierno comprometido con desarrollo de pueblos indígenas, destaca Peña Nieto

    Gobierno comprometido con desarrollo de pueblos indígenas, destaca Peña Nieto. El gobierno federal seguirá mostrando su mayor interés por respaldar el desarrollo de los pueblos indígenas, y para ello implementa casi seis mil acciones en su beneficio, aseveró el presidente Enrique Peña Nieto.
    Durante la firma de un convenio de concertación entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Fundación Patrimonio Indígena Mx, el mandatario apuntó que entre ellas se encuentran programas de educación, vivienda y servicios básicos.
    Acompañado por el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, el presidente reiteró su compromiso para apoyar a los integrantes de los 68 pueblos originarios del país, y llamó a todos los órdenes de gobierno, así como a más fundaciones a sumarse a este esfuerzo.
    Esto nos permite cerrar filas «y ser más fuertes», para conjuntar esfuerzos junto con las tareas que realiza su administración de manera transversal a través de todas las dependencias».
    En presencia de la directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, el mandatario reconoció el convenio firmado, que beneficiará a mil 314 albergues en 21 estados del país, que atienden a 75 mil niños indígenas.
    En el acto al que asistió Miguel Bosé, fundador y presidente honorario de la Fundación Patrimonio Indígena, Peña Nieto recalcó que en estas casas, las niñas, niños y jóvenes, pueden crecer en un mejor entorno y reiteró su compromiso para brindarles mayores apoyos.
    Después de que un coro de 40 niños interpretó en idioma maya, la canción «Como un Lobo», de Miguel Bosé, el cantautor español agradeció la participación de los gobiernos federal y estatales, así como de la sociedad civil, por sumar esfuerzos en beneficio de esta población.
    Afirmó que la atención de los pueblos indígenas es primordial para la administración de Peña Nieto, pero que sin la participación de la sociedad civil, será más largo el camino para «abatir la desigualdad y pobreza que los azota».
    En tanto, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello destacó que estos centros contribuirán a cerrar el ciclo de marginación, a través de actividades productivas y así los niños indígenas puedan «construir el futuro que se merecen».
    Posterior al acto, Peña Nieto realizó un recorrido por la casa hogar, explicado por Elba Esthela Rodríguez Villarreal, directora del programa de Casas Hogares, y sus habitantes, quienes le explicaron las actividades que realizan diariamente.
    La Casa del Niño Indígena «Cecilio Chi», atiende a 93 alumnos, de los cuales tres cursan la primaria; 24, la secundaria; 60, el bachillerato, y seis la educación superior.
    El convenio establece la colaboración para realizar acciones de rehabilitación, mantenimiento, equipamiento, capacitación para proyectos formativos, culturales y talleres, en las casas del niño indígena, dentro del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, con una inversión de 82 millones de pesos, de los cuales 42 son de la CDI, y 40 son inversión privada.
    En lo que va de la administración federal, el CDI ha rehabilitado 251 casas y comedores del niño indígena, con una inversión de mil 127 millones de pesos, y se ha beneficiado a 12 mil 550 becarios.
    Gobierno comprometido con desarrollo de pueblos indígenas, destaca Peña Nieto

  • Una realidad en Morelos la atención a pueblos indígenas

    “La protección y garantía de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en Morelos es una realidad” aseguró la secretaria de Desarrollo Social (Sedeso), Blanca Almazo Rogel durante el evento organizado en el marco de la Semana Estatal de la Cultura Indígena
    Durante este encuentro, se realizó la presentación del libro “Derechos Indígenas y Armonización Legislativa” a cargo de Jaime Martínez Veloz, Comisionado para el Dialogo con los Pueblos Indígenas de México, generando un espacio de reflexión e intercambio de experiencias con quienes asistieron.
    El texto tiene como objetivo impulsar el debate, con el fin de armonizar las leyes en materia de derechos indígenas, así como construir una nueva, mejor y fructífera relación entre el Estado mexicano y los pueblos originarios de nuestro país, indicó el comisionado.
    Editado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), este trabajo recupera propuestas, proyectos y visiones de los pueblos indígenas sobre sus derechos colectivos, con el propósito de fortalecer su convivencia comunitaria y el respeto a sus identidades.
    En este tenor, la titular de la Sedeso puntualizó que el Gobierno de la Visión Morelos, ha iniciado una ruta importante de promoción de los derechos humanos a través de la estrategia denominada “sociedad de derechos” con el apoyo de todas las Secretarías de Estado.
    Mencionó que la dependencia a su cargo, en coordinación y mezcla de recursos con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ha enfocado esfuerzos permanentes para dotar de infraestructura básica a las comunidades indígenas rezagadas y que permita reducir los niveles de pobreza y mejorar su calidad de vida.
    Grupos organizados de las comunidades indígenas de Cuautla, pueden aprovechar y desarrollar sus conocimientos, tiempo y la oportunidad de autoemplearse para generar ingresos, puesto que el Gobierno del Estado creó el Programa de Proyectos Productivos de Servicios y Cultura para la Comunidad Indígena de Tetelcingo, el cual ha consolidado 29 grupos mixtos, dedicados a la elaboración de productos tradicionales.
    Almazo Rogel dijo por último que la participación de la sociedad y de las instituciones es posible revertir la deuda histórica que existe con las poblaciones indígenas.
    En la presentación de la obra participaron Francesco Taboada Tabone, Encargado para la Reforma Política Indígena de la Secretaría Ejecutiva de la Gubernatura; Cesar Arenas Valdéz, subsecretario de Acciones Prioritarias de Combate a la Pobreza de la Sedeso; el Diputado Raúl Tadeo Nava, secretario de la Comisión de Grupos Indígenas del Congreso del Estado, así como jóvenes estudiantes de lengua náhuatl de Cuentepec y Tetelcingo.
    pueblos indígenas

  • Los gobiernos deben dar prioridad a los derechos de los pueblos indígenas

    Los gobiernos deben dar prioridad a los derechos de los pueblos indigenas
    Los gobiernos deben dar prioridad a los derechos de los pueblos indigenas

    Gobiernos de toda América dan mayor importancia a intereses económicos que a la supervivencia física y cultural de miles de indígenas, ha afirmado Amnistía Internacional en un informe publicado antes del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que se conmemora el 9 de agosto.
    El informe analiza el incumplimiento por parte de los gobiernos de su obligación de consultar con los pueblos indígenas en relación con proyectos de desarrollo como carreteras, ductos, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras a cielo abierto que se llevan a cabo en sus tierras ancestrales o en las proximidades.
    «Los Estados tienen la obligación de entablar consultas con los pueblos indígenas desde las primeras fases de los procesos de toma de decisiones que les afecten. Hacer caso omiso de esa obligación sólo sirve para crear un clima de mala fe, desconfianza y polarización que puede desembocar en malestar social y conflictos», ha manifestado Mariano Machain, adjunto de investigación y acción de Amnistía Internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales.
    «Los grandes proyectos pueden tener un importante impacto negativo sobre los pueblos indígenas, y sólo deben seguir adelante si esas comunidades han otorgado expresamente su consentimiento libre, previo e informado.»
    Internacional, incluyen falta de transparencia y buena fe, amenazas y presentación de cargos infundados contra líderes que cuestionan los proyectos, además del hecho de que no controlan la actuación de las empresas ni ofrecen reparaciones a las comunidades afectadas cuando se producen abusos.
    En México, por ejemplo, los indígenas wixárikas piden al gobierno que cancele las concesiones mineras para realizar actividades de exploración y explotación en Wirikuta, región del estado de San Luis Potosí que es fundamental para la herencia cultural, las tradiciones y las formas de vida de los wixárikas. Los wixárikas llevan a cabo peregrinaciones y ceremonias tradicionales cada año en Wirikuta, actividades que, en opinión de la comunidad, están en peligro con los proyectos mineros desarrollados en su territorio. Los indígenas wixárikas afirman que no han sido consultados sobre esos proyectos. Aunque el gobierno anunció recientemente la cancelación de algunas concesiones mineras en una pequeña zona de Wirikuta, muchas otras siguen en vigor, y la mayor parte del territorio continúa abierto a las actividades extractivas.
    En Ecuador la comunidad indígena de Sarayaku –que se enfrentaba a la posibilidad de perder partes de sus tierras ancestrales a causa de un proyecto petrolífero sobre el que no se les había consultado– presentó su reclamación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la instancia más alta en la región.
    El mes pasado, la Corte falló que Ecuador tiene la obligación de llevar a cabo una consulta adecuada y participativa con la comunidad de Sarayaku, realizada de buena fe, conforme a sus prácticas culturales, y con el fin de llegar a un consenso antes de seguir adelante con un proyecto que puede afectar a su territorio. La sentencia de la Corte sienta un precedente jurídico para otros países de América.
    Gobiernos de países de todo el continente americano se han abstenido de controlar la actuación de las industrias extractivas, aunque afecte a comunidades locales.
    Desde 2003, la empresa canadiense Goldcorp Inc explota una mina en el departamento de San Marcos, en Guatemala. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la zona viven al menos 18 comunidades indígenas mayas que se han visto afectadas directa o indirectamente por la mina. Miembros de la comunidad han denunciado que la mina ha afectado a todos los aspectos de su vida, desde la contaminación que genera hasta desacuerdos en el seno de las familias y hostigamiento de quienes critican el proyecto.
    Personas que residen en la zona han denunciado la ausencia de una consulta significativa sobre el proyecto. Según Carmen Mejía, indígena de San Miguel Ixtahuacán, «la empresa empezó a operar de una manera ilegal aquí, en nuestro territorio, engañándonos. Porque ellos nunca nos consultaron, nunca nos dijeron […] que iba a tener […] todos estos impactos negativos, […] que iba a generar todo este conflicto».
    «El desarrollo económico puede contribuir al respeto por los derechos humanos. Pero no debe perseguirse a costa de los derechos humanos de los pueblos indígenas», ha declarado Mariano Machain.
    Amnistía Internacional pide a los Estados de América que tomen medidas concretas para que se haga realidad el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado y se eviten nuevas violaciones de sus derechos humanos