Etiqueta: Pueblos

  • Encuentro de Culturas Populares y Los Pueblos Indígenas

    Autoridades estatales anunciaron la edición 17 del Encuentro de Culturas Populares y Los Pueblos Indígenas, que se realizará en noviembre en el Centro de las Artes de Querétaro y culminará con un magno concierto de Lila Downs en el Estadio Corregidora.
    Encuentro de Culturas Populares y Los Pueblos Indígenas

  • Reitera la Visión Morelos apuesta turística de Pueblos con Historia y Tradición

    La secretaria de Turismo, Mónica Reyes Fuchs, acudió este lunes a la ceremonia de conmemoración de la erección de Atlatlahucan como municipio, que hoy es parte del programa Pueblos con Historia y Tradición, en donde además inició la Feria del Tlatoyo para atraer a más visitantes, a través de la gastronomía.
    En representación del Poder Ejecutivo, liderado por el gobernador Graco Ramírez, Reyes Fuchs aseguró que a cuatro años de Visión Morelos puede notarse un cambio en la situación turística, ya que los proyectos van siempre acompañados de estrategias conjuntas en las que sociedad y gobierno reconocen el papel transformador de la industria sin chimeneas.
    Acompañada del presidente municipal Esteban Hernández Franco, e integrantes del Cabildo, la secretaria de Turismo recordó que desde hace 84 años Atlatlahucan asumió el compromiso para la formación de ciudadanos libres y responsables, mismos que hacen posible que la localidad sea Pueblo con Historia y Tradición.
    Posteriormente, celebraron la primera edición de la Feria Gastronómica y Cultural del Tlatoyo, platillo prehispánico típico de la región, conocido en otras partes de Morelos y México como “tlacoyo”, y se realizó la pieza más grande del estado con una longitud superior a los 11 metros; hubo además, encuentro de bandas y mariachis, así como eventos de entretenimiento.
    “Las acciones que respaldamos e impulsamos desde Visión Morelos siempre están alineadas a acciones de proyección nacional e internacional; la gastronomía es reconocida en todo el mundo como un incentivo de viaje que hoy forma parte de la cadena de valor turística por lo que es importante conocer más de la Primavera de México a través de sus sabores”, concluyó Reyes Fuchs.
    Reitera la Visión Morelos apuesta turística de Pueblos con Historia y Tradición

  • Cientos de pueblos en México abandonados por el narcotráfico

    Cientos de pueblos en México abandonados por el narcotráfico
    En la sierra de Guerrero, entre la Costa Grande y la Tierra Caliente, decenas de poblados y núcleos ejidales se encuentran abandonados o en poder de la delincuencia organizada. Están prácticamente deshabitados, salvo por los pobladores que aceptaron o fueron obligados a trabajar para los criminales. Manuel Olivares, director del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón (Centro Morelos), con sede en Chilapa, Guerrero, describe la situación con elocuencia.
    Señala que detrás de esta condición están los intereses de las empresas mineras, tanto trasnacionales como nacionales. La delincuencia organizada opera como brazo paramilitar de ellas. Aunque no existe un registro completo de los afectados, se trata de centenares de familias en circunstancias trágicas, muchas de ellas dispersas en la entidad, el resto del país o en Estados Unidos.
    En la llamada región Sierra de Guerrero hay comunidades deshabitadas por completo, en los municipios de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, Arcelia y Coyuca de Catalán, refiere Olivares. La Laguna, por ejemplo, se encuentra deshabitada desde 2011. Lo mismo en las partes serranas de la Costa Grande, en los municipios de Petatlán, Coyuca de Benítez y otros.
    Entrevistado por La Jornada, Olivares destaca sin ironía alguna: Casualmente, en todas esas localidades existen varias concesiones mineras que no se habían podido instalar a causa de los ejidos y poblados que se resistían. Casi todos los ejidos que actualmente sufren ocupación de la delincuencia organizada se habían negado a titular sus parcelas con los programas de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede) y el de Certificación de Derechos Comunales (Procecom) del gobierno.
    Para las mineras resulta más sencillo operar en tierras despobladas que lidiar con asambleas ejidales y comunitarias, así que los ejidos fueron dispersados. Comisariados y delegados ejidales han huido con sus familias, al igual que los demás ejidatarios o comuneros. Muchas veces dejan atrás la documentación del territorio que tienen. En los hechos se volvieron tierras desocupadas, algunas hace más de cinco años. De acuerdo con la ley, si nadie las habita ni trabaja, se consideran abandonadas.
    Un caso: Guajes de Ayala. Salieron casi todos, incluidas sus autoridades. Ahora no tienen documentos que prueben su calidad de ejidatarios. Pero “no toda la gente dejó los anexos. De 16 mil hectáreas, sólo 5 mil están sin dueño. En las otras, la gente que se quedó paga ‘impuesto’ o trabaja para las organizaciones criminales”, agrega el director del Centro Morelos, el cual lleva decenas de casos de desaparición en la región, todos en el contexto de la invasión de la delincuencia organizada. Las familias que buscan a sus hijas e hijos suman decenas.
    “Las mujeres son un verdadero botín de guerra. Ahí ve uno a las muchachitas viviendo con los narcos. Las mujeres y los niños son los que más sufren; no queda ningún código de honor, ningún derecho. Los hombres y jóvenes sirven para el sicariato, cultivan amapola o mariguana, les trabajan”.
    Olivares expone que otro factor de esta situación desesperada es “la lucha entre las organizaciones criminales por el control de territorio y la ‘necesidad’ que tienen de mayores extensiones de tierra. Y como también requieren mano de obra, incorporan la población al grupo o le exigen recursos económicos. Por eso tantos se van; es insoportable”.
    La dispersión de las comunidades llega ser total. Algunas decenas de familias se han refugiado en otros municipios de Guerrero. Pero son incontables las familias que migraron a Michoacán, Jalisco, Baja California o Estados Unidos, y ahora son jornaleros. El Centro Morelos trabaja ahora con grupos de nueve, 16 o 34 familias desplazadas en la misma entidad, que reclaman sus tierras y el derecho a vivirlas y trabajarlas.
    A la pregunta de si se trata de comunidades indígenas, Manuel Olivares responde terminante: No lo son. Los lugares abandonados estaban habitados por campesinos mestizos o pueblos que dejaron sus lenguas y costumbres hace tiempo. Resulta más fácil que ellos abandonen sus ejidos. Los pueblos indígenas tienen una cosmovisión diferente respecto de la tierra y la oposición a las minas y la delincuencia organizada. En las comunidades indígenas de la Montaña, la Sierra y la Costa se han formado policías comunitarias para contener la delincuencia y la minería.
    Así, las comunidades indígenas se defienden y no abandonan tan fácil sus lugares en estas y otras regiones de Guerrero, también asoladas por la delincuencia y codiciadas por las mineras.

  • Concluye análisis sobre derechos de los pueblos originarios en Morelos

    Concluye análisis sobre derechos de los pueblos originarios en Morelos
    Concluye análisis sobre derechos de los pueblos originarios en Morelos
    Con gran participación concluyeron las Jornadas de Armonización Legislativa sobre derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas de Morelos, promovidas por la Secretaría de Desarrollo Social Estatal (Sedeso), realizadas en la sede del Instituto de Estudios Legislativos del Congreso del Estado.
    En la clausura de los trabajos, la titular de la Sedeso, Blanca Almazo Rogel, manifestó que para el Gobierno de la Visión Morelos es prioridad la atención de las comunidades y población indígena.
    Refirió que este reconocimiento a los pueblos originarios en Morelos, quedó plasmado en la iniciativa presentada hace unos meses ante el Congreso local para modificar el marco jurídico e impulsar la municipalización de las localidades de Xoxocotla, Coatetelco, Hueyapan y Tetelcingo.
    Almazo Rogel manifestó que uno de los puntos nodales de la iniciativa es modificar el artículo 40 de la Constitución de Morelos, y eliminar el candado que establece que para crear un nuevo municipio se requieren al menos 30 mil habitantes.
    Por último indicó que estas jornadas no solo permitieron abordar aspectos relacionados con la autonomía y el fortalecimiento jurídico de sus localidades, sino también la necesidad de avanzar en una justicia para estos grupos sociales que con sus tradiciones y formas de organización nos dan identidad, como estado y como nación.
    En su participación el representante de la Comisión para el Dialogo con los Pueblos Indígenas de México, Alejandro Robledo Flores manifestó que solo con autonomía de gestión y de organización política-económica y cultural se puede garantizar la supervivencia de los pueblos originarios.
    Reconoció que el trabajo que se ha realizado en Morelos en el tema, se tomará en cuenta como ejemplo en el ámbito federal, porque se está tratando de municipalizar comunidades indígenas y además, se ha fortalecido el rescate de la lengua materna.
    En este encuentro de análisis y discusión sobre la importancia del papel que juegan los pueblos originarios, no solo en México, sino en diferentes lugares del mundo, se contó con la presencia de representantes de comunidades indígenas, legisladores, autoridades municipales, académicos y especialistas en el tema.
    En esta última sesión se contó con la presencia de los doctores Miguel Morayta Mendoza, investigador del INAH Morelos y Jorge Alberto González Galván, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, así como Francisco Velázquez Adán, director del Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del Estado de Morelos (IDEFOMM) y Cesar Arenas Valdez, Subsecretario de Inclusión y Bienestar Social de la Sedeso.

  • Pueblos Fantasmas, donde asustan los vivos y no los muertos.

    â??La Secretarí­a de Turismo del Gobierno de la República oficializó este miércoles el nombramiento de Mier, Tamaulipas, como nuevo integrante del Programa Pueblos Mágicos; convirtiéndose así­, en el primero ubicado en la Frontera Norte del paí­s.â?

    El 5 de diciembre del 2007 se podí­a leer en algunos diarios la excelente noticia. El nombramiento era relevante para la comunidad del lugar, ya que de esa manera se incrementaban los flujos turí­sticos que generaban inmediatamente nuevas fuentes de empleo, mejor infraestructura y por lo tanto mayores ingresos.

    Ciudad Mier se uní­a a Pátzcuaro, Tlalpujahua y Cuitzeo, Michoacán; ílamos, Sonora; Cosalá, Sinaloa; Tequila, Tapalpa y Mazamitla, Jalisco; Valle de Bravo y Tepotzotlán, Estado de México; Huasca de Ocampo y Real del Monte, Hidalgo; Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, Guanajuato; Comala, Colima; Izamal en Yucatán y Santiago, Nuevo León, por nombrar sólo algunos .

    Sólo tres años duro el gusto, ahora Ciudad Mier se ha convertido en un pueblo fantasma, en donde hubo un éxodo masivo debido a la violencia, actualmente la gente poco a poco, como a gotas, empieza a regresar a su tierra, pero lo mágico se ha perdido.

    Mier no es el único lugar que sufre de violencia en el paí­s. Simplemente echemos un vistazo a las noticias de la semana que acaba de terminar: cuarenta horas de balacera en Michoacán; diez muertos en Jalisco durante la fiesta de la Virgen de Guadalupe Tecalitlán; un hombre ejecutado en un bar en Santiago Nuevo León; en el poblado de Llano Largo Guerrero, se encontró el cuerpo sin vida de un policí­a de tránsito con huellas de tortura; en Culiacán, Sinaloa fue localizado el cuerpo de un joven atado de pies y manos y con un tiro en la cabezaâ?¦ y podrí­amos seguir, ya que es un hecho, que sólo sabemos parte de lo que sucede, las noticias son filtradas y se nos da la información â??necesaria.â?

    Recuerdo claramente que hace poco tiempo, los chilangos nos quejábamos amargamente de las condiciones de vida de nuestra ciudad: tráfico, inseguridad, agresiones cotidianas, contaminación. Muchos de nosotros deseábamos conseguir un buen trabajo en provincia, huir para llevar una vida tranquila, segura, y menos conflictiva. Fueron sólo unos cuantos afortunados los que hicieron su sueño realidad. Tristemente ese sueño se ha convertido en una pesadilla, ya instalados, tal vez con sus ahorros invertidos en un negocio, la situación se empezó a complicar hasta llegar a convertirse en lo que es ahora.

    Y es justo en este momento, en que los â??defeñosâ? nos preguntamos: ¿Y ahora para donde corro? Y la respuesta es: Para ningún lado. Esto es lo que tenemos, una ciudad terriblemente complicada e insegura, pero a la vista, y por lo poco que sabemos, no es un territorio que el narco pelee.

    Si correemos con suerte, solamente nos asaltaran, se meterán a nuestra casa y nos quitaran el trabajo de muchos años. (Esperemos no ser parte de la estadí­stica de los secuestrados y asesinados).

    Frente a nosotros están todos aquellos que se supone velan por nuestros intereses: diputados, senadores, magistrados, jefes de gobierno, presidentes, quienes en unos dí­as gozaran de unas â??merecidas vacacionesâ?, seguramente en una playa de moda o por qué no, en el extranjero, eso sí­, cuidados por un cuerpo de seguridad que los protege de los malhechores, ya que no les puede pasar nada, tienen que regresar sanos y salvos para seguir cumpliendo sus obligaciones.

    Y mientras tanto nosotros hacemos planes en la medida de lo posible, para pasar una navidad digna, escribiendo cartas a ese gordo risueño que se dedica a cumplir los sueños de los niños. Cartas y cartas donde pedimos paz, seguridad y sobre todo, que se acabe la violencia que hoy nos gana la batalla, para que en poco tiempo los pueblos mágicos recobren su luz, su encantó y sobre todo, a su gente, que es la que los hace mágicos.

    http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86293

    Beatriz González Rubí­n

  • Recibe APPO cuota de poder en Oaxaca

    Horacio Sosa Villavicencio fue electo como presidente municipal de San Bartolo Coyotepec por la asamblea comunitaria celebrada ayer domingo en el centro de esa localidad.

    La asamblea general de la comunidad también respaldó a René Mateo como síndico y a Cresencia Salas como regidora de Hacienda quienes asumirán funciones el uno de enero de 2011.

    El alcalde electo es hermano del ex consejero de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa Villavicencio hoy diputado local electo del Partido del Trabajo.

    En diciembre de 2006, Sosa Villavicencio fue encarcelado junto con su hermano y otros appistas por su supuesta participación en los disturbios en el conflicto social; un año después obtuvo su libertad absolutoria por falta de elementos

  • Yucatan anuncia reapertura de Centro Regional

    La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas anunció la reapertura del Centro Regional de Información y Documentación del Pueblo Maya (CRID) que tiene entre sus objetivos compilar, resguardar, organizar, conservar y difundir el patrimonio cultural y documental de la Institución.

    La delegada en Yucatán del CDI, Diana Canto Moreno, indicó que el proyecto de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID) se inició en 1996 en algunas de las delegaciones estatales del entonces Instituto Nacional Indigenista.

    El CRID Yucatán, señaló, pertenece a una red nacional de centros de información ubicados en 18 entidades federativas, algunos de ellos en delegaciones de la CDI, Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena, museos regionales, radiodifusoras culturales indigenistas, albergues escolares, bibliotecas de universidades estatales y bibliotecas públicas .

    Diana Canto precisó que el CRID Yucatán se fundó el 7 de febrero de 2000 y sus instalaciones estaban en la calle 58 entre 53 y 55, y no fue sino hasta hace dos años cuando se trasladó a las oficinas actuales de la CDI. Su creación se realizó mediante un convenio con los Fondos Regionales de Maxcanú, Valladolid y Peto que aportaron equipo y mobiliario.

    El CRID Yucatán , a cargo del Ing. Freddy Poot Sosa, ofrece también servicios de información especializada en pueblos indígenas como soporte para la toma de decisiones tanto de los propios pueblos como de las instituciones federales, estatales y municipales.

    Resguarda información en distintos soportes (libros, revistas, videos, CD´s) de todos los pueblos indígenas de México y particularmente del pueblo Maya y cuenta con dos mil 550 libros, 280 videos, 75 discos compactos de música indígena, 350 revistas especializadas en asuntos indígenas y el Archivo Histórico del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena de Peto.

    El CRID-Yucatán atiende a investigadores, docentes, estudiantes y público en general. Entre los servicios que ofrece están el préstamo y consulta en sala de lectura, préstamo interbibliotecario, orientación y asesoría especializada y autorización para el uso de acervos audiovisuales

  • Habla Ulises Ruiz

    El gobernador Ulises Ruiz señaló al ‘candidato de la oposición’ y a sus simpatizantes, de estar detrás de la emboscada contra una caravana de activistas, registrada el pasado martes en la zona triqui, donde murieron dos personas.

    Aunque pidió ‘no politizar’ el tema, el mandatario estatal remarcó la presencia de simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en la caravana que fue emboscada en su camino hacia San Juan Copala y que, mencionó, simpatizan con el aspirante.

    ‘Ahí están los nombres, gente que se caracteriza con el candidato de la oposición, gente que trabaja con el candidato quien ha manifestado que está con la APPO, con la violencia que lejos de hacer una propuesta de transformación hace una propuesta de violencia’, dijo.

    Al encabezar un evento por el Día del Niño en esta ciudad, mencionó que los activistas y observadores de derechos humanos organizaron este evento de forma ‘unilateral’ y ‘sin comunicación’ con los gobiernos municipal, estatal o federal.

    Por ello, consideró necesario revisar la situación migratoria de todos los extranjeros que están en Oaxaca, ya que ‘gente que venga a provocar problemas a Oaxaca deben ser expulsados, si no tienen los permisos y la justificación del gobierno federal’.

    Asimismo, dijo saber que organismos de derechos humanos ‘vienen politizados’ y se encuentran financiados por organizaciones extranjeras que ‘actúan políticamente, (e) indebidamente’ por lo que, señaló, debe ser revisada la situación migratoria de ese tipo de personas

  • Flavio Sosa de viaje por Veracruz, ¿que hacia ahi?

    Los cuerpos encargados de la seguridad en el estado de Veracruz tomaron nota de la presencia de una persona que no avizora buenas cosas.
    No, no hablo de Carlos Salinas de Gortari, que es considerado como ave de malag¸ero y se dice que cada ocasión que esta en territorio nacional, tiembla, sino de alguien que es considerado como el lí­der de la APPO.
    Efectivamente, hablo del liberado Flavio Gacho, que por el estado de Veracruz estuvo sosteniendo algunas reuniones pero se desconoce quienes eran los que con el estaban, así­ como también, se vio que no iba de placer a tomarse en La Parroquia, un cafecito con leche o pasear en el malecón o por ejemplo, tampoco dorarse al sol.
    La cuestión interesante aquí­í? y que la mayorí­a de los servicios de inteligencia, especialmente militar, saben esí? ¿de donde salen recursos si el señor no trabaja?
    Algunos mencionan que por aportaciones de los miembros de la APPO (que es asamblea popular de los pueblos de Oaxaca), pero la historia a demostrado que organizaciones armadas o semi-guerrilleras muchas veces se patrocinan a si mismas de actos delictivos.
    Porque sino, ¿pues de donde viajes, traslados, juntas, comidas, hoteles, etc.?

    Technorati Profile

  • Muerto el dialogo entre el Gobierno Federal y el EPR, cuidado Oaxaca

    Del tema sobre el dialogo entre el Ejercito Popular Revolucionario y el gobierno federal, ¿que hay de nuevo?
    Nada.
    Solo acusaciones y aclaraciones, el EPR acusa y el Gobierno Federal aclara, que si los desaparecidos son presos políticos y el gobierno aclara que en esta administración NO hay tales presos; el EPR acusa al gobierno de Felipe Calderón de delitos de lesa humanidad y el gobierno aclara que al no tener detenidos a dichos integrantes de la guerrilla, no es culpable.
    ¿A donde llegara esto?
    No se, pero espero que no al reinicio de ataques de parte del grupo subversivo a instalaciones de PEMEX o de otras instituciones ya que seria muy dañino a México en muchos sentidos; imagen, seguridad, certidumbre, legalidad, amen claro esta el dañó a las empresas afectadas e instalaciones dañadas.
    Pero, pronto tendremos noticias, mucho se habla de que los nexos entre EPR y la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO) esta por mostrarse y, como los maestros de la sección 22 ya están tomando de nuevo en campamentos el centro de Oaxaca, pues, habrá noticias.
    Lamentable que se reanude el caso Oaxaca pero, jamás se le dio solución y Ulises Ruiz lo ha sostenido el PRI pero, ¿a que costo?
    Technorati Profile