Etiqueta: publico

  • Peligroso desajustar IVA

    Una reducción en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pondría en riesgo la salud de las finanzas públicas, pues implica una pérdida de ingresos muy significativa, advirtió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    â??Al quitarle sostenibilidad a los ingresos habría que recurrir a un sobreendeudamiento o, incluso, podría verse afectado el gasto de inversión, elemento fundamental para apoyar el crecimiento de la economía, la generación de fuentes de empleo y el abatimiento de la pobreza», argumenta.

    Refiere que para 2011 el gobierno no propone elevar la tasa general de impuestos, pero tampoco se considera pertinente subirla, pues el panorama internacional aún no está exento de riesgos y se prevé una baja en los ingresos petroleros del país.

    La mayoría de los especialistas espera que siga el proceso de recuperación en Estados Unidos, pero a un menor ritmo este año, lo que impactará el crecimiento de la economía mexicana en 2011, estimado ahora en 3.8 por ciento, y menor al 4.5 por ciento proyectado para este año.

    En el Informe Semanal de su Vocería, señala que en 2011 se estima que el precio promedio de referencia de la mezcla mexicana de petróleo sea de 63 dólares por barril, inferior al de 65 dólares estimado en promedio para este año.

    Además, se anticipa que la plataforma de producción de petróleo continuará a la baja a una tasa anual de alrededor de 1.0 por ciento, con lo que pasará de producir hoy dos millones 577 mil barriles diarios a dos millones 550 mil barriles al día el año siguiente.

    Estas dos consideraciones â??precio y producción» implicarán menores ingresos públicos por exportación petrolera, expuso la dependencia en la nota informativa «Por qué no es pertinente una reducción impositiva en estos momentos».

    Los ingresos petroleros han observado una baja importante de 2006 a 2010 que se explica sobre todo por la disminución de las plataformas de extracción y exportación de petróleo crudo.

    Para 2011, por tanto, se estima que los ingresos derivados de la actividad petrolera serán menores en 9.9 por ciento en términos reales respecto a 2006, y también los ingresos no tributarios y de organismos y empresas disminuirán en 27.4 y 1.2 por ciento, en ese orden.

    No obstante, como consecuencia de las reformas fiscales introducidas en los últimos años y del esfuerzo de la administración para combatir la elusión y evasión fiscales, para 2011 se espera un incremento real de los ingresos (ISR-IETU-IDE, IEPS, IVA).

    Esto permitirá compensar la disminución de los ingresos petroleros, de los no tributarios y de los de organismos y empresas distintas de Pemex, añade la Secretaría de Hacienda.

    «Es fundamental mantener sin cambio las fuentes de ingresos no volátiles en México (ISR, IEPS e IVA)», subraya al señalar que esto es necesario sobre todo en el caso del último gravamen, toda vez que constituye un potencial recaudatorio importante.

    Destaca que para 2011 no propone la realización de cambios a la legislación fiscal vigente. Además, mantener sin cambios esta política brinda certidumbre a las personas y sus negocios, ya que pueden planear y disponer recursos a más largo plazo.

    En otras palabras, el gobierno federal está tratando de ser lo más estable posible en cuanto a las reglas del juego en el plano fiscal.

    Así, para 2011 se propone una política fiscal en esta línea, ante la situación económica nacional e internacional que se prevé para el siguiente año, la cual motiva al gobierno a mantener su propuesta fiscal de fuentes de ingresos sanas y permanentes, destaca Hacienda

  • Honduras suspende repatriacion de cadaveres

    El canciller de Honduras, Mario Canahuati, informó que su país canceló repatriación de 6 cuerpos de hondureños asesinados en México, la cual estaba prevista para el próximo sábado.

    Según el diario La Prensa y agencias, la decisión se tomó con el fin de evitar que se repita la confusión surgida por las dudas sobre cuatro de los 16 cadáveres repatriados ayer, por lo que no han sido entregados a los familiares de las víctimas.

    La Cancillería había anunciado en los últimos días que otros cinco cadáveres «preidentificados» como hondureños serían repatriados posiblemente mañana o el fin de semana.

    Pero ese traslado se suspendió porque » se va a proceder a hacer toda la investigación» necesaria para establecer «la identificación verdadera de todos los cuerpos», dijo Canahuati.

    Se analiza la posibilidad de enviar expertos del Ministerio Público a colaborar con las autoridades de México en la identificación definitiva de los cadáveres, añadió.

    Canahuati remarcó que entre los 16 repatriados ayer «hubo (cuatro) cadáveres mandados erróneamente», pues no corresponden a las personas cuyos nombres se divulgaron.

    El Ministerio Público hondureño continúa con las investigaciones forenses a fin de identificar oficialmente esos cadáveres.

    La confusión surgió ayer, horas después de que los cadáveres fueran repatriados desde México

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indígenas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya había intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tenían su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalía o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Había de muchas, había unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tenían lanzas valían muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hacían negocio eran los que venían por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indígenas de medio metro. â??Había muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todavía acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los países con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadísticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por día.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con países en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel país en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los países pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del país se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigüedad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohíbe el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerías o en páginas de internet de países donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su país una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el vínculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en línea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galería parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro país ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el país es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuraduría General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el vínculo del tráfico ilícito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendríamos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesanías… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difícil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • A la SHCP le faltan 27 mil 309 millones de pesos

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó al Congreso de la Unión que al primer semestre del año no generó ingresos excedentes netos, sino que registra faltantes por 27 mil 309 millones de pesos.

    El diputado priista Jesús Alberto Cano Vélez cuestionó que a esta problemática que se enfrentará en la discusión del próximo paquete fiscal 2011, se agrega el hecho de que no se subsanen los subejercicios y el uso discrecional que hace el Ejecutivo de los recursos.

    Explicó que de los mil 920 millones de pesos de subejercicio no subsanado en el periodo de enero-marzo, el Ejecutivo destinó 570 millones de pesos para el municipio de Monterrey, gobernado por el PAN, y no al gobierno estatal de Nuevo León para atender los destrozos que dejó a su paso el huracán Alex.

    En contraste y sin explicación, el gobierno federal no utilizó montos de subejercicios no subsanados del primer trimestre para apoyar a los estados de Coahuila y Tamaulipas que también fueron afectados por Alex.

    De acuerdo con el documento Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Hacienda reportó al Congreso que en el periodo enero-junio â??no se generaron ingresos excedentes netosâ?.

    Por el contrario, la hacienda pública federal destinó recursos para Pemex que reportó faltantes por 7 mil 312 millones de pesos; para la CFE por mil 724 millones de pesos, y al ISSSTE por 4 mil 852 millones de pesos, así como 20 mil 697 millones de pesos que corresponden al uso, goce, aprovechamiento o explotación de bienes sujetos al régimen de dominio público, por falta de licitaciones.

    â??Como podemos observar, el Ejecutivo no está respetando el mandato del Congreso en materia presupuestaria, sino que reiteradamente recurren a estos incentivos perversos para no ejercer lo asignado en inversiónâ?, opinó el diputado.

    Alertó que â??bajo este escenario, es indispensable la detección a tiempo de subejercicios para que estos recursos no queden sujetos a libres reasignacionesâ?

  • Planean flota de autobuses electricos en el DF

    Una flotilla de 35 autobuses eléctricos podrían sustituir al proyecto del Tranvía en el Centro Histórico y ofrecer transporte público y turístico en el primer cuadro, informó el director de Servicios de Transportes Eléctricos, Rufino León Tovar.

    Tras la cancelación del plan para que el tranvía regresara a las calles de la ciudad, por inviabilidad financiera, la autoridades capitalinas analizaron dos propuestas alternas, de las cuales las unidades eléctricas resultan las más viables, en cuanto al corto tiempo en que entrarían en operación y una posible ampliación de la ruta original.

    El funcionario local explicó que la ruta será de Buenavista al Centro, y con el uso de autobuses podría extenderse hasta la zona de Candelaria o San Lázaro.

    «Ampliar las rutas le daría más lógica a la conectividad», señaaló León Tovar.

    En entrevista, refirió que la otra propuesta que presentaron al gobierno local consiste en el uso de trolebuses, pero la infraestructura que requieren para desplazarse resultó incompatible con el Centro Histórico, en especial la llamada catenaria, que consiste en el cableado de alimentación que transmite potencia eléctrica a los trolebuses, el cual tendría que ser instalado en las calles del primer cuadro, que las autoridades están tratando de «limpiar» visualmente.

    «Nos detiene el tema de la catenaria, que la Autoridad del Centro Histórico, el INBA y el INAH no quieren que se instale, ese es el problema», dijo.

    Agregó que el tiempo de colocación de este sistema tardaría entre diez y doce meses en concluirse, y como al GDF le urge su operación antes de 2012, no resulta viable.

    León Tovar informó que este mes vence el plazo para que las autoridades locales den a conocer el fallo sobre el sistema de movilidad terrestre en el Centro Histórico, que poco a poco se irá cerrando a la circulación vial, tal como sucede en las principales ciudades del mundo.

    En tanto, informó que este año se inaugurará el segundo corredor Cero Emisiones, que irá del Eje 2 Metro Chapultepec a UPICSA, en la zona de Tezontle; y la ampliación del que ya existe, sobre el Eje Central, hasta Tenayuca, la cual prevén poner en operación a finales de este año o en enero del próximo.

    Adelantó que pretenden implementar dos corredores adicionales en esta administración, ambos con destino al Metro Rosario, uno saliendo de Boulevard Puerto Aéreo y otro de Chapultepec, en rutas que ya recorre el trolebús, pero que ahora serían exclusivas, dejando fuera a otro tipo de transporte público, como microbuses o camiones.

  • Llama Fundación Colosio refundar la Educacion publica

    El secretario general de la Fundación Colosio, Ernesto Enríquez Rubio, aseguró que es necesario transformar el sistema educativo para brindar a los mexicanos auténtica oportunidad de movilidad social.

    Durante la presentación del libro â??Nacionalismo revolucionarioâ?, de Augusto Gómez Villanueva, consideró indispensable un cambio en los conceptos de asistencia social con el fin de que los mexicanos obtengan herramientas para crecer y no dádivas.

    Es necesario transformar el sistema para que todos tengan oportunidad y â??no condenar a nuestro hijos y nietos a hacer filas interminables para obtener empleos, porque la gente quiere trabajo, no dádivasâ?, expuso.

    Sobre la obra de Gómez Villanueva señaló que revisar la historia patria en el marco del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia, ayuda a situarse como nación en el mundo global y a rescatar las lecciones de los antepasados.

    En tanto, Augusto Gómez Villanueva explicó que su libro â??Nacionalismo revolucionarioâ? pretende recuperar los pasajes más importantes de la historia de México, a través de las lecciones aprendidas durante las guerras vividas en el país.

    Las luchas sociales, entre ellas la Independencia, la Revolución y la Reforma Juarista, han contribuido a dar un origen genuino a la nación y al establecimiento de las leyes que rigen, expuso.

    Las gestas heroicas, agregó, â??deben servirnos para reunir en las armas de la experiencia y de la historia, la respuesta de nuestro tiempo a la globalización para el reencuentro de nuestra identidadâ?

  • Congreso de la Union aprueba dinero a FERROCARRILEROS

    La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo mediante el cual se solicita a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público fortalecer las finanzas del Fideicomiso de jubilados ferrocarrileros.

    De esta manera se podrá cubrir su déficit financiero y el Fondo estará en condición de cumplir con su objetivo de garantizar el pago vitalicio de las jubilaciones y prestaciones por él protegidas.

    A solicitud del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, el diputado Silvio Lagos Galindo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, exhortó a las autoridades financieras a atender las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación y aporte los recursos actuarialmente necesarios para cubrir el déficit financiero del Fideicomiso.

    En el documento se argumenta que en virtud del cual se extingue el Organismo Público Descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su Ley Orgánica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2001, el gobierno tiene la obligación de garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones de los trabajadores del riel.

    El diputado recordó que el Gobierno Federal a fin de garantizar el pago vitalicio de las pensiones y prestaciones de los trabajadores ferrocarrileros jubilados, aportó conforme a los estudios actuariales realizados en esa época los recursos económicos necesarios para que Ferrocarriles Nacionales de México constituyera el Fideicomiso.

    Mencionó que de acuerdo con el convenio, los derechos laborales de los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México, generados conforme al Contrato Colectivo de Trabajo aplicable y a la Ley, serán respetados y el Gobierno Federal garantizará complementariamente el pago vitalicio de las pensiones otorgadas a los trabajadores jubilados y pensionados, en el caso de que el fondo de jubilaciones sea insuficiente.

    La comisión dictaminadora coincidió con los autores de los puntos de acuerdo, en el sentido de que el Fideicomiso FERONALESJUB 5012-6, debe garantizar el pago de las rentas vitalicias de los trabajadores jubilados, y para ello, deberá contar los recursos suficientes para cumplir con su finalidad y así salvaguardar los derechos de los trabajadores en cuestión.

    Ante tal situación, resulta preocupante que el Fideicomiso no cuente con los recursos suficientes para cumplir con su obligación, como lo han afirmado los autores de las propuestas, porque afectaría los derechos que tienen los trabajadores jubilados de Ferrocarriles Nacionales de México, de recibir su pago.

    «Se recomienda que Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, realice las acciones que se requieran ante las instancias correspondientes, para que se lleve a cabo un inventario de los activos remanentes de su propiedad susceptibles de enajenarse, previo avalúo, a fin de que los recursos líquidos que se obtengan estén disponibles para atender la situación deficitaria que previsiblemente tendrá el fideicomiso 5012-6 FERRONALESJUB. Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, informará a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión», dice el documento

    Technorati Profile

  • Mas voces en la compra/venta de dolares en Mexico

    El diputado del Partido del Trabajo e integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Mario Alberto Di Costanzo Armenta, se pronunció en contra de las medidas del gobierno federal para limitar las operaciones de compra-venta de dólares en efectivo en los bancos, ya que «no es una estrategia eficaz para detectar el lavado de dinero y combatir el crimen organizado».

    Luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció los lineamientos generales para limitar los depósitos de dólares en efectivo, el legislador indicó que dichas medidas sólo bloquean el mercado y causan impactos negativos en el sector turístico, toda vez que existen mayores restricciones y la escasez de divisas va a la alta.

    «Estas acciones, representan otra grave incoherencia del gobierno mexicano, hace más de un mes la SHCP y la Banca Nacional de Valores emitieron una serie de medidas para restringir los depósitos de dólares y el cambio de monedas, lo cual ha afectado las actividades económica y turística», dijo.

    En conferencia de prensa denunció que hace unos días el Banco Banorte cotizó una oferta de valores de deuda no garantizados por 300 millones de dólares, en la
    isla Gran Caimán y el gobierno federal mexicano «no ha metido una regulación más específica que vigile con lupa esta operación que a todas luces existe lavado dinero, porque este banco es el quinto más importante y acude al paraíso fiscal para financiarse».

    Por ello, adelantó que presentará un punto de acuerdo en la Comisión Permanente para citar a comparecer al presidente de la Comisión Nacional Bancaria de Valores, (CNBV), Guillermo Babatz Flores para que explique cuáles son las medidas para regular las operaciones con dólares en efectivo en bancos mexicanos y los candados para evitar que ingrese al país el lavado de dinero.

    «De nada sirven sus medidas, si se mantiene en relajamiento total el lavado de dinero y es muy lamentable que el gobierno mexicano no se dé cuenta en dónde están los problemas y que éste delito no se quiera combatir»

  • IFE reparte sanciones a partidos y politicos

    Los siete partidos con registro ante el IFE fueron sancionados por un monto global de 32.7 millones de pesos, por irregularidades en sus informes de egresos y gastos de campaña del proceso electoral de 2009.

    La Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) detectó 411 anomalías, entre ellas rebase de tope de gastos de campaña de los diversos candidatos a diputados federales por 4.8 millones de pesos.

    En 39 casos dicha instancia detectó financiamiento â??indebidoâ? y en 66, â??simulaciónâ? de operaciones monetarias que no se dieron.

    El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, detalló que ante tales inconsistencias se resolvió sancionar con 32 millones 726 mil 242 pesos a los siete partidos.

    Asimismo, se determinó dar vista a 19 instancias para que según sus atribuciones definan lo que proceda conforme a derecho, entre ellas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), autoridades electorales locales y la Secretaría del Consejo General.

    Valdés Zurita destacó que derivado de la reforma electoral de 2007, en esta ocasión se aplicó una fiscalización en la que se eliminaron las restricción para conocer datos de las cuentas, fondos, fideicomisos, operaciones bancarias y financieras.

    Ello permitió al órgano solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y al SAT información sobre los movimientos de recursos de cada fuerza política y sus candidatos, a fin de revisar los mil 728 informes presentados.

    Con ello la coalición Salvemos a México, que en el proceso electoral federal de 2009 conformaron los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia, fue la más sancionada con 11.4 millones de pesos.

    El Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue amonestado con 9.4 millones de pesos; el Revolucionario Institucional (PRI), con 5.8 millones de pesos; Acción Nacional (PAN), con tres millones de pesos, y la coalición que conformó con el Verde Ecologista, Primero México, con 1.6 millones de pesos.

    Por los candidatos que fueron sin coalición, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) fue sancionado con otros 576 mil pesos, mientras que Nueva Alianza fue penado con 277 mil pesos

  • Diputados llaman a Sener y Pemex

    El secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, el priista David Penchyna Grub, pidió la comparecencia de la secretaria de Energía y al director general de Pemex, para que informen la estrategia, regulación y razones para no suspender las labores de exploración y perforación en aguas profundas.
    Asimismo, de las medidas, sistemas y mecanismos de supervisión que se plantean para asegurar que no haya una falla similar a la ocurrida en la plataforma petrolera Deepwater Horizon, de la empresa British Petroleum.
    Mencionó que a pesar de que Estados Unidos y Noruega han reconocido que existen fallas en la tecnología utilizada actualmente, Pemex ha hecho pública su intención de continuar con perforaciones en ocho localizaciones, todas ellas con más del doble de profundidad al lecho marino que el pozo accidentado, con el argumento de que, en nuestro caso, es necesario buscar alternativas para compensar la disminución en la producción petrolera.
    Penchyna Grub, diputado del PRI, subrayó que las experiencias de PEMEX en esta materia no son alentadoras, ya que de diez pozos perforados en aguas profundas, con un costo de mil quinientos millones de dólares, sólo uno resultó exitoso; por ello, «no se entiende su insistencia en continuar con esta clase de labores en lugar de intensificar los esfuerzos en las áreas ya dominadas del Sureste y su litoral, donde Pemex es el país número uno en plataformas marinas».
    El punto de acuerdo que analiza la Tercera Comisión de la Permanente, señala que es necesario tomar medidas sustanciales para que las dependencias del gobierno federal puedan prevenir y disminuir los efectos negativos de las perforaciones en aguas profundas.
    Por ello, dijo el legislador, es indispensable solicitar a la Secretaría de Energía, de quien dependen el Consejo Nacional de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y a Pemex, que aclaren las razones de continuar con las labores de perforación en aguas profundas, cuando ya se demostró que la tecnología para realizarlas, aun por empresas líderes, no es segura.
    Resaltó que por la importancia de esta decisión para la vida económica y social del país, se requiere información oficial que permita precisar si la legislación existente es suficiente; si el personal es el adecuado; y si ya están previstos los sistemas y mecanismos para evitar un desastre similar al originado por British Petroleum.
    «Dada la situación de nuestras reservas declaradas, se requiere buscar alternativas para la producción de petróleo. Sin embargo, insistir ahora en la perforación en aguas profundas, en condiciones de inseguridad tecnológica, puede ser un error de desastrosas consecuencias», puntualizó