Etiqueta: públicas

  • No más renta de oficinas públicas en zonas residenciales

    A partir de este año, el Poder Ejecutivo trasladará a plazas comerciales aquellas oficinas públicas que actualmente se ubican en zonas residenciales, con la intención de brindar un mejor servicio a la ciudadanía y al mismo tiempo disminuir el gasto por el pago de rentas inmobiliarias.
    Así lo dio a conocer el secretario de Administración, Alberto Barona Lavín, durante la primera reunión de este año con quienes se desempeñan como enlaces administrativos de las diversas dependencias del Poder Ejecutivo.
    “Se terminó la renta de oficinas de gobierno en zonas residenciales, la nueva norma establece que se tendrán que contratar oficinas en zonas comerciales, en donde hay mayor movilidad para beneficio de la sociedad”, dijo.
    El programa anual de austeridad establece la no renovación de contratos de arrendamientos en zonas residenciales, donde la mayoría de los inmuebles no reúnen los requisitos para instalar unas oficinas públicas, informó.
    Lo que se busca, señaló Alberto Barona, son precios más accesibles en el pago de rentas dentro de centros comerciales. Agregó que se realizó un estudio donde se indica que en dichos lugares existe mayor movilidad y es más accesible para las personas que requieren realizar algún trámite en oficinas públicas.
    El Secretario de Administración, agregó que también se termina el arrendamiento de oficinas utilizadas para guardar archivos, por lo que las dependencias deben buscar en sus mismas oficinas, un espacio para el resguardo de documentos.
    Alberto Barona Lavín, hizo un llamado a todos los coordinadores administrativos a continuar trabajando en forma coordinada para fortalecer el programa de austeridad, pero también de ser un gobierno más moderno y eficiente como lo demanda la sociedad, se terminaron los derroches en el gobierno dijo.
    En el tema de la nueva telefonía contratada, indicó que además de un ahorro en el pago de este servicio de teléfono móvil, también se eliminó el contrato de teléfonos para el personal que no requiere tener un teléfono móvil.
    No más renta de oficinas públicas en zonas residenciales

  • Se crea Red Nacional de Municipios

    Presidentes municipales de México integraron de manera formal la llamada Red Nacional de Municipios por la Seguridad y la Convivencia Ciudadana, en el Archivo General de la Nación.

    En presencia del secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Manuel Alcántara, los alcaldes señalaron que la finalidad será conformar metodologías más eficientes de políticas públicas y participación de la sociedad para prevenir y atacar los índices de violencia y delincuencia del país.

    La declaración constitutiva de esta red fue firmada por 74 ediles, quienes se comprometieron con la seguridad de los ciudadanos, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento a la cohesión social. El acto fue inaugurado por la titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Laura Carrera Lugo.

  • ¿Veto al Presupuesto 2011? una opcion

    El gobierno federal no descarta recurrir a la figura del veto en caso de que no se llegue a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie a las finanzas públicas nacionales.

    Consultado al concluir su comparecencia con senadores el miércoles, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, indicó que el gobierno cuenta efectivamente con esta herramienta legal. Sin embargo, confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de manera responsable.

    â??¿La controversia constitucional o el veto están contemplados por Hacienda si no sale el presupuesto como lo enviaron? â??se le preguntó al funcionario.

    â??Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, y es un posible recurso, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico, y creo que los señores legisladores lo van a tomar con mucha responsabilidad, y se va a tener una discusión responsable, y creo que eso es lo que más importa â??respondió.

    La bancada del PRI, mayoritaria en la Cámara de Diputados, ha planteado bajar la tasa del Impuesto al Valor Agregado de 16 a 15 por ciento.

    En 2005, el entonces presidente Vicente Fox vetó una partida del presupuesto, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de ese año, la Suprema Corte decidió por mayoría de seis votos contra cinco que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

    El gobierno federal no descarta utilizar la controversia constitucional, o veto del presupuesto, si no se llega a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie la solidez de las finanzas públicas nacionales.

    El titular de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Cordero, señaló que es una herramienta que tiene la autoridad para velar por la salud financiera del país; sin embargo, una vez más confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de forma «responsable», de tal manera que no se ponga en riesgo el desarrollo de la economía nacional.

    «Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico», apuntó.

    No obstante, continuó, «creo que los legisladores lo van a tomar con responsabilidad y se va a tener una discusión integral y eso es lo más importante».

    La discusión del paquete económico del próximo año se ha centrado en un eventual ajuste del Impuesto al Valor Agregado (IVA). La bancada del PRI insiste en bajar la tasa de 16 a 15%. Sin embargo, la autoridad encargada de la política fiscal aseguró que la iniciativa propiciaría mermas para la federación por 33 mil millones de pesos y en cerca de diez mil millones a las partidas que se transfieren a estados y municipios.

    Cordero fue más allá durante su comparecencia ante el Senado al decir que de concretarse la propuesta tricolor se tendrá que subir otros impuestos y ajustar el gasto en diversos rubros.

    Además, continuó, generará una mala impresión ante los ojos de inversionistas extranjeros y, contrario a lo que se espera, no se tendrá un impacto favorable en la demanda interna, toda vez que los precios de los bienes «difícilmente» se ajustarían a la baja como consecuencia de menores tasas impositivas.

    El diputado petista Mario Di Costanzo recordó que Vicente Fox vetó una partida del presupuesto de 2005, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de 2005, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió por una apretada mayoría, de seis votos contra cinco, que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos.

    El funcionario señaló que Cordero «amenaza» con lo de la controversia constitucional porque ya no encuentra cómo evitar que el PRI logre su objetivo de ajustar a la baja el IVA.

    Sostuvo que el Ejecutivo no «sólo puede vetar por vetar», ya que existen una serie de lineamientos que se deben de seguir. El principal, dijo, es que el presupuesto contenga partidas no previstas desde un principio y, hasta el momento, eso no se ve por ningún lado.

    El diputado panista, Luis Enrique Mercado, comentó que no será necesario llegar a dicha instancia, ya que «no creo que la bancada del PRI sea una bola de irresponsables y que pretendan hacer daño a las finanzas públicas del país».

    Pidió ver cómo se desenvuelve la discusión sobre el tema, pero, «insisto que no debemos bajar el IVA».

    El diputado del PRI, Jesús Alberto Cano, comentó que el Ejecutivo está en todo su derecho de emplear la controversia constitucional si considera que el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados va en detrimento de la salud financiera nacional.

    Sin embargo, acotó, «hay que ver qué consideran riesgoso, porque la solidez de las finanzas tiene criterios.»

    El también presidente del Colegio Nacional de Economistas, confió en que el Ejecutivo no tendrá la necesidad de recurrir a tal instancia, porque seguramente «tendremos en tiempo y forma el presupuesto y seguramente este será del consentimiento de todos».

    Advirtió que el PRI insistirá en bajar el IVA.

    Francisco Macías, fiscalista de Deloitte, alertó que la batalla por modificar el gravamen será intensa; sin embargo, exhortó a que la tasa se quede sin cambios, ya que es una de las formas de cobrar impuestos a la economía informal.

    De los ingresos tributarios, el IVA representó 38.39% en el primer semestre del año, una ponderación sólo por debajo a la del ISR, que significó 50%, mientras que de los recursos presupuestarios del sector público equivalió a 17.70%

  • Diputados piden presupuesto 2011 con «equidad»

    El Partido Revolucionario Institucional propuso al gobierno federal un paquete económico 2011 que asegure la estabilidad de las finanzas públicas, fomente el crecimiento económico y genere empleo.

    En una misiva enviada al ejecutivo, los priistas dijeron que el Presupuesto debe servir para lograr una equidad social.

    El proyecto de Presupuesto de Egresos 2011 debe ser un detonador del crecimiento económico con sentido social, que tenga como prioridad la inversión en infraestructura, seguridad pública, educación y salud,

    Asimismo, debe contener las debidas previsiones para el campo, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, la atención a grupos vulnerables, así como para la equidad de género, la ciencia y tecnología y la protección del medio ambiente.

    Destacaron que no aprobarán ningún incremento de impuestos o alza de las tasas en los ya existen.

    Por lo contrario el objetivo es impulsar el mercado interno y el bienestar de la población, por lo que los diputados acordaron reducir la tasa del IVA por lo menos del 16 al 15 por ciento y del 11 al 10 por ciento en la frontera

  • ¿Privatizar la educación en México? por Lyrul

    Ha finalizado la primera semana del periodo escolar 2010 â?? 2011. El día de hoy platicando con algunos amigos, con quienes tengo en común el tener hijos que han regresado a clases, escuche atentamente las diferentes exigencias de las que han sido objeto, por parte de las autoridades escolares de los planteles a los que llevan a sus hijos, y, dicho sea de paso son públicas. No menosprecio la educación pública en este país, pero desde hace mucho tiempo, escuchando un buen consejo de los Padres de un amigo, tome la decisión e hice el esfuerzo y el sacrificio de inscribir a mi hijo en un colegio particular, y al enterarme de estos requerimientos que hacen estas escuelas, no pude evitar que se me viniera a la mente una idea que escuche hace mucho tiempo: Privatizar la educación en México.

    Sé que más de uno levantara el grito en el cielo (pareciera que los tengo a un lado de mi), pero analicemos un poco lo que sucede actualmente en las escuelas públicas de este país. Si bien oficialmente ninguna escuela pública puede cobrar una cuota de inscripción por cada alumno, sucede que al amparo de una â??Sociedad de Padres de Familiaâ? que, por lo general nadie conoce, imponen una cuota de inscripción, misma que es depositada a la cuenta de una persona perteneciente a dicha sociedad; dicha cuota, se da como argumento, será utilizada en los gastos propios de la administración de la escuela (secretarias, materiales de oficina, etc.). Así mismo entre los padres de los alumnos se van rolando las labores de mantenimiento del plantel, como es la limpieza de áreas comunes, baños y salones. Ah! y si se quiere contar con baños limpios para sus hijos, equipados con jabón para lavarse las manos y papel higiénico, los mismos padres tienen que cubrir el costo de dichos insumos, esto obviamente en las escuelas que tienen la suerte de contar con estos servicios, y mejor aun, con agua. Y ya no toquemos el tema del nivel de los impartidores de dicha educación y de los conocimientos que le dan a los alumnos, en donde se ha dado el caso, que algunos alumnos superan a los maestros.

    Suponiendo que el Gobierno Federal y el Poder Legislativo, quienes se han vanagloriado de incrementar el gasto en educación año con año, parece ser que dichos incrementos no han servido de mucho, pues se sigue pasando parte del costo de la educación que el Gobierno provee a los padres de estos estudiantes.

    Si se propone una privatización bien hecha, y pensando en el beneficio de los ciudadanos y no de unos cuantos, y se dividiera ese gasto, o mayor parte de este ya que no podemos librarnos de ciertos gastos administrativos, y se otorgara un vale con cierto valor por cada niño mexicano en edad de recibir educación, mismo que pudiera ser canjeado en el colegio de la preferencia, e incluso los mismos padres aportar una cantidad extra, si se desea un colegio con mejores expectativas para ellos, se podría fomentar una sana competencia por obtener esos recursos, y por consiguiente, incrementar la calidad de la educación, ya que los padres tendríamos el poder de elegir un colegio por su calidad, y no solo porque es lo que podemos tener.

    Todo esto traería a un mediano y largo plazo, un México mejor educado y en consecuencia un México en crecimiento y mas consciente, mismo que tenemos ya casi 100 años esperando. Entonces la pregunta sigue siendo: ¿Privatizamos la educación en México?

  • Inician clases, sepa sobre Bullying desde preescolar

    La violencia y maltrato entre estudiantes, el llamado bullying, se encuentra en crecimiento y cada vez afecta más a los niños de menor edad de escuelas públicas y privadas, según estudios de la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDF).

    De acuerdo con Gabriela Rodríguez Zúñiga, coordinadora del Programa de Escuelas sin Violencia, aunque siempre han existido este tipo de acciones, era más frecuente verla entre adolescentes, sin embargo, ahora se ve más en los niños de nueve años, incluso de cuatro.

    â??Estamos entrando en preescolar y el bullying empieza en ese nivel y se agrava en primaria y secundaria o ya es más evidente, con consecuencias cada vez más graves, con cuadros de depresión de tiempo más prolongado, intentos de suicidio, riñas o rasgos físicos irremediables, crónicos, trastornos alimenticios y aumento en adiccionesâ?.

    Hace pocos meses la SEDF concluyó junto con la Universidad Intercontinental el primer estudio sobre el tema realizado entre estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad y actualmente realiza otro, con otra institución educativa, en nivel preescolar, cuyos resultados estarán listos a finales de este año.

    Jorge cursó el segundo grado de primaria en la escuela Victoria Tepeyac, donde durante varios meses sufrió el maltrato de su grupo de â??amigosâ? o â??manadaâ?, como lo llama. Fue poco antes de concluir el ciclo escolar que este niño, de ocho años de edad, decidió externarlo a su mamá, cansado de ser el esclavo del clan y de tener que pagar seis pesos por día a uno de sus compañeros para que jugara con él.

    A lo largo del ciclo Jorge â??quien es solitario y tímidoâ?? además sufrió tres infecciones urinarias, según su mamá, debido a que sus maestras le impedían salir al baño y era castigado a mitad de recreo frente a la pared por correr en el patio.

    Los reportes hechos a las maestras no tuvieron respuesta, por lo que en casa comenzaron a trabajar para aumentar la seguridad y autoestima de este pequeño, que en el ciclo escolar 2010-2011 acudirá a una nueva escuela.

    Jorge no sabe que su situación se repite en el 44% de los estudiantes y que el 99% es receptor, generador u observador de este tipo de conductas agresivas, que son repetitivas e intencionales.

    Blanca es el caso contrario, porque ella es quien reparte los zapes, los empujones y las patadas a quienes considera débiles, les quita sus cuadernos o esconde mochilas. Esas actitudes le ha valido ser catalogada como una jovencita problema en su plantel, de corte público, y las repetidas llamadas de atención a sus padres han provocado que ellos decidieran cambiarla en varias ocasiones, para al final sacarla de estudiar.

    Según Rodríguez Zúñiga, ni los receptores ni los generadores de violencia y mucho menos quienes la atestiguan se atreven a expresar lo que pasa: â??nadie lo dice porque tienen miedo a represaliasâ?.

    Sin embargo, existen diversos factores que revelan si una persona es víctima de bullying, como desinterés por la escuela, bajo rendimiento, marcas de golpes, materiales escolares rotos, objetos perdidos y dificultad para dormir.

    Cuando se llega a romper ese código de silencio, como sucedió con Carlos, por desgracia, explica, muchos no encuentran respuesta a su problemática, porque los padres o no saben qué hacer o ven como normal que su hijo enfrente violencia por sus iguales y prefieren esperar a que con el tiempo se resuelva.

    Fue por eso, afirma, que se creó un modelo integral de intervención educativa en la SEDF, que incluye el primer macroestudio hecho en nuestro país, así como un foro, una línea telefónica con contención emocional y orientación, además de entrevistas sicológicas para integrar grupos terapéuticos.

    Actualmente se trabaja en 16 grupos de este tipo, formados por hasta 30 niños víctimas de bullying, con quienes se trabaja a través de juegos.

    Pero la problemática, reconoce, rebasa la capacidad de atención del gobierno, que este año tiene como meta realizar acciones preventivas en 400 escuelas de nivel básico.

    Por eso se ofrece capacitación a instituciones y organismos que cuentan con espacios educativos, a fin de que repliquen la información que reciben.

    Para Rodríguez Zúñiga, el peligro que corren los niños ante la indiferencia de los padres y los maestros es que pueden tener tal afectación sicológica que presentan cuadros depresivos que los llevan al intento de suicidio. Algo que siempre está presente es que quienes reciben este tipo de violencia psicoemocional o física, amedrentamiento, exclusión o indiferencia es la depresión, lo que afecta el rendimiento escolar e incluso ha sido la causa de deserciones, explica.

    La especialista señala que cada vez es más frecuente que los padres cambien de escuela a sus hijos en el mejor de los casos, o los den de baja definitiva al no encontrar una solución.

    Pero también se registran casos en los que los padres presentan denuncias judiciales contra los agresores y los maestros, por lo que se ha integrado una red con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal (DIF-DF) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para analizar cada situación.

    â??No hay una ley al respecto, ni siquiera una iniciativa, como en otros países, pero hemos encontrado algunos caminos para hacer frente al fenómenoâ?¦ la Comisión revisa con la SEP cómo va el caso, por eso nosotros damos énfasis en el tratamiento y la prevenciónâ?.

  • ONU felicita a Mexico

    El representante adjunto del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo, Arnaud Peral, señaló que México es un ejemplo en América Latina por sus políticas públicas y programas que han logrado reducir la pérdida de áreas forestales en el país.

    En rueda de prensa el secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, destacó que en México se trabaja para evitar la pérdida de terrenos, que a futuro se convierten en desiertos en un proceso de pérdidas y degradación de suelos