Etiqueta: pt

  • La lucha interna de Socialdemocracia

    La Asamblea Electoral del Consejo Polí­tico Nacional del Partido Socialdemócrata aprobó ayer, por mayorí­a, las listas de candidatos de mayorí­a relativa y representación proporcional que buscarán una curul en la Cámara de Diputados.

    La lista de plurinominales, que no tienen que hacer campaña, la encabezan en la primera circunscripción: Elia Sánchez Cerda, integrante del CEN y esposa de Ignacio Irys Salomón, quien fue expulsado por malversación de fondos del partido; en la segunda circunscripción destacan Rafael Piñeiro, lí­der de una de las principales corrientes del partido. Por la tercera â??candidatura externaâ?? está Héctor Sánchez, dirigente de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo de Tehuantepec (COCEI) de Oaxaca.

    Esta candidatura generó un rí­spido debate entre la coordinadora parlamentaria del PSD en la Cámara de Diputados, Marina Arvizu, y el presidente de la Comisión de Elecciones, Alberto Begné.

    Arvizu criticó que el método de selección de candidaturas no dé la oportunidad de elegir a los mejores cuadros, sino a lo que en la polí­tica tradicional se compra con â??dineroâ?.

    Héctor Sánchez fue militante del entonces Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) y, junto con Ignacio Irys Salomón, fue expulsado por desconocer la candidatura presidencial de Patricia Mercado y por presunta malversación de fondos durante la presidencia de Alberto Begné.

    Begné Guerra reclamó a Arvizu su falta de memoria, pues hace tres años la lí­nea que marcó la entonces candidata presidencial Patricia Mercado favoreció a las diputadas Arvizu y Elsa Conde.

    â??No estamos a favor de la candidatura de Sánchez, no contra la tuya y Patricia ya no está en el partido. ¡Patricia ya se fue!â?, expresó la legisladora.

    Luciano Pascoe, vicepresidente del partido, llamó a superar â??encabronamientosâ? del pasado y respaldó la candidatura de Héctor Sánchez, al señalar que la COCEI representa entre 50 y 60 mil votos para el partido.

    Gilebaldo Flores, dirigente de Veracruz, reclamó que no encabezará las listas por la tercera circunscripción y en su lugar, â??por acuerdoâ?, se impusiera a Carlos Sánchez-Armas, padre de la diputada local Carla Sánchez-Armas y â??compadreâ? del presidente nacional del partido, Jorge Carlos Dí­az Cuervo.

    En la cuarta circunscripción destacan el propio Alberto Begné; los diputados locales Carla Sanchez-Armas y Enrique Pérez Correa

    Technorati Profile

  • PAN, PRI y PRD discuten frente a Universitarios, que oso

    Los líderes nacionales del PRI, PAN y PRD, Beatriz Paredes, Germán Martínez y Jesús Ortega, respectivamente, se enfrascaron en una serie de descalificaciones ante miles de estudiantes universitarios de todo el país que, en cambio, les exigieron congruencia, concordia y credibilidad.

    Durante la conferencia plenaria «Partidos Políticos y Políticas Públicas», de ESPACIO 2009 que organiza Televisa, los dirigentes expusieron su forma de ver y hacer política y la necesidad de acuerdos tras las campañas políticas pero sus intervenciones fueron desacreditadas entre ellos mismos.

    Los dirigentes usaron las posiciones que esgrimieron sus compañeros de panel en torno al empleo, a la crisis económica, el cobro de impuestos, el derechos de la mujer, la inseguridad y el narcotráfico para lanzar sus críticas, minimizar acciones y argumentar a favor.

    La única coincidencia entre los dirigentes partidistas fue la disposición para que todos los partidos políticos nacionales sean sujetos obligados por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (IFAI) para transparentar el origen y destino de sus recursos.

    Con la periodista Denise Maerker, como moderadora, el panista Martínez abrió la sesión.

    Subrayó que no se debe temer al debate el cual empieza durante precampañas y sigue en campañas, que es necesario para contrastar los pareceres y el rumbo que quiere cada partido para el país.

    «Hay momentos para el acuerdo, pero necesitamos debatir, hay momentos para el debate y lo que se decida el voto ciudadano en las urnas eso debe respetase y ahí termina el debate…», argumentó.

    Entonces la priista Paredes advirtió que el problema de los debates es que pueden convertirse en un instrumento retórico y asentó que es importante exponer ideas y que cuando se acusa a alguien se presenten pruebas y se acuda a las autoridades. Demandó no usar el tema del crimen organizado como «una cortina de humo para no discutir lo que verdaderamente afecta al país».

    «El tipo de argumentaciones y falacias se expresen en las campañas lo que genera es una enorme desconfianza de los ciudadanos…. No sólo tiene consecuencias durante la construcción de la gobernabilidad, sino sobre todo tiene una consecuencia más seria que es el enorme desencanto», dijo.

    En su primera intervención, el perredista Jesús Ortega subrayó que la política es una forma de evitar la guerra y exigió frente a sus homólogos reivindicar la política, evitar «confrontaciones estériles».

    Pero de inmediato Germán Martínez insistió en que los partidos son gobierno en algunos lugares y oposición en otros, por lo que se deben contrastar sus propuestas de cara a los ciudadanos y demandó a los políticos no simular.

    «En el PAN podemos tener errores en nuestros gobiernos pero al final no simulamos a dónde queremos llevar al país, queremos un gobierno comprometido con la modernización del país».

    Enseguida Ortega subrayó que más allá del desprestigio los ciudadanos esperan de los partidos aportaciones para resolver sus problemas y que si hay partidos o políticos que no contribuyen a mejorar la calidd de vida de la sociedad entonces «no cumplen con su responsabilidad».

    Paredes aludió directo al panista. Dijo que «a Germán le encanta que haya contraste…», pero aclaró que el foro era un espacio para que los partidos trataran de comunicarse con las nuevas generaciones y luego simplemente soltó:

    «Tengo mi dosis de desprestigio, aunque no tengo cola que me pisen, ¿se fijan? No hay cola que me pisen, en ese sentido me parece es que digan las cosas y hagan otras. No sabemos comunicarnos. Usamos ideas abstractas».

    En la primera ronda de preguntas de los estudiantes Martínez Casares insistió en que la rivalidad termina en las urnas y que tras el resultado los partidos deben comenzar a construir acuerdos y subrayó que después del 2006 el PAN ha alcanzado acuerdos con PRI y PRD.

    Habló del empleo y dijo que sin seguridad es difícil generar fuentes laborales. Destacó el proyecto de infraestructura del gobierno federal y las acciones para mitigar las acciones de la crisis económica; «quien diga que en México se resuelve la crisis miente y simula».

    De inmediato Paredes asentó que los jóvenes están preocupados por las estrategias de desarrollo regional, «porque habiendo tanto dinero en el gobierno de Fox por excedentes no se detonó el desarrollo social y se impulsaron empleos duraderos y no sólo de la obra pública y que no tiene que ver con ese segmento social… Este país cada vez que se ha polarizado ha perdido».

    «Ustedes no merecen que en un juego por ganar votos empecemos a jugar de nuevo a la polarización. No vengo a sacar votos de ustedes, pido que escuchen a los candidatos y propuestas y tomen decisiones. Después de la contienda con campañas de odio construir acuerdos de gobernabilidad es más difícil», subrayó.

    Luego indicó que como mujer y feminista, de pensamientos liberales y a favor de la pluralidad, «ojalá los moralistas de ultraderecha que inciden en decisiones de algunos partidos políticos no hagan que se olvide que somos un México plural donde tiene que haber derecho de que las mujeres decidan sobre sus cuerpos, que los homosexuales tengan espacios políticos y todo el respeto a la libertad de expresión».

    Pero entonces Jesús Ortega demandó congruencia en lo que se dice y se hace. Citó que en Jalisco el congreso local puso a debate un proyecto de ley para permitir a las mujeres decidir sobre su cuerpo, no solo por ser violadas o ultrajadas, pero que al final PRI y PAN la rechazaron.

    «No se trata de venir a hacerse simpático sino de venir a demostrar congruencia entre lo que se dice y lo que se hace. Congruencia, esa es la palabra clave para reivindicar a la política», dijo y advirtió después que en México los ricos no pagan impuestos.

    Censuró el cobro del IETU, del ISAN, del Impuesto al Salario, y la falta de cobro del Impuesto Sobre la Renta a los grandes empresarios y destacó que en México hay 44 millones de pobres y que 14 millones viven con un dólar diario.

    «¿Esa situación de nuestro país viene el exterior, de Marte, de Europa o de EU?, claro que hay circunstancias externas pero también hay circunstancias endógenas que hacen que la crisis de EU se convierta en pulmonía en México y que haya desempleo principalmente en los universitarios», dijo.

    Germán Martínez advirtió que el político «que viene a hablar mal de los impuestos está simulando… para acortar la brecha de desigualdad se necesitan impuestos, de los impuestos vive la UNAM, el IPN, las enfermeras, el seguir social, todos los maestros que tienen y dan educación pública, gratuita, laica y obligatoria en México», argumentó.

    Luego sostuvo que el PRD aprobó el IETU. De inmediato Ortega respondió que no era verdad. Los estudiantes gritaron «concordia, concordia» y la sesión concluyó

    Technorati Profile

  • El PRI se reserva el derecho de replica…

    El precandidato a diputado federal por el 15 Distrito de Benito Juárez, Jorge Schiaffino, advirtió que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se reserva el derecho de replica para responder a «los ataques» de dirigentes y aspirantes panistas.

    Lo anterior, luego de las declaraciones del líder del Partido Acción Nacional (PAN) , Germán Martínez, y de César Nava, en el sentido de que el PRI no ha apoyado al gobierno federal en la lucha contra el narcotráfico.

    Schiaffino Isunza consideró que esas posiciones reflejan que en el panismo se ha desatado la histeria ante las encuestas electorales que le vaticinan a ese partido un fracaso en las próximas elecciones.

    Por ello agregó que los panistas «asumen la ruta fácil de la descalificación, la rabieta y un infantilismo perverso en un intento inútil de ocultar su debate electoral» .

    Schiaffino Isunza opinó que el carácter mostrado por Martínez Cázares y Nava «no sólo evidencian su inseguridad y miedo sino que ha puesto en la ruta de colisión los acuerdos y consensos necesarios para enfrentar la crisis económica y la narcoviolencia»

    Technorati Profile

  • 147 millones de pesos por monitoreo de medios paga el IFE

    El Instituto Federal Electoral (IFE) ha pagado hasta el momento más de 147 millones de pesos, para un sistema de monitoreo de radio y televisión que no ha rendido los resultados esperados, según se desprende de documentos oficiales de dicho Instituto.

    Además tuvo que pagar más de 2 millones 79 mil pesos, por la variación del tipo de cambio tras el desplome del peso de principios de año, señalan dichos informes.

    Como se recordará, en noviembre del año pasado, el IFE otorgó una licitación pública internacional a la empresa Grupo de Tecnología Cibernética SA de CV, que presentó una propuesta económica de 25 millones 745 mil 560.69 dólares.

    De acuerdo con el informe de la Comisión Temporal del Consejo General del IFE para dar seguimiento al ejercicio de la ampliación presupuestal, se han cubierto ya dos facturas a dicha empresa, ambas por 5 millones 181 mil 294.09 dólares.

    Sin embargo, en moneda nacional el IFE pagó 69 millones 970 mil 786.04 pesos, por la factura 10245 y después pagó 77 millones 343 mil767.53 pesos por la factura 10303, que estaban tasadas en una misma cifra en dólares.

    La propia Comisión Temporal reporta que tuvo que pagar 2 millones 79 mil 253.32 pesos por la diferencia del tipo de cambio del primer pago de la factura 10245 que se cobró el 20 de enero pasado.

    Posiblemente el IFE tendrá que pagar también la diferencia por la variación del tipo de cambio con la factura 10303.

    Este sistema de verificación y monitoreo de los promocionales de campañas político-electorales en radio y televisión, supuestamente servirá para verificar el cumplimiento de las pautas de transmisión aprobadas por el propio Instituto.

    Ello contempla la instalación 150 Centros de Verificación y Monitoreo y un Centro Nacional de Control y Monitoreo, en las sedes de los órganos desconcentrados del IFE a nivel nacional.

    Estos centros presuntamente estarán conectados a un Centro Nacional de Control de Operaciones con una cobertura inicial de 2 mil 139 señales. Sin embargo, hasta el momento sólo están operando plenamente 5 de esos centros.

    Ello, pese a que el calendario original preveía que para este 31 de marzo deberían estar ya funcionando al menos 100 de estos centros. Sin embargo se ha modificado el calendario y quizá hasta fines de abril estén funcionando los 150 centros.

    En la última reunión del Comité de Radio y Televisión, trascendió que habrá problemas para integrar el informe sobre el porcentaje de incumplimientos de concesionarios y permisionarios de radio y televisión de las pautas de partidos y el IFE.

    Sin embargo, pese a la incapacidad que ha demostrado el IFE para monitorear los spot de los partidos y autoridades electorales, dicho Instituto pretende monitorear programas de radio y televisión que difunden noticias.

    Ello, para evaluar la forma en que cubren la información política y el tratamiento que los medios electrónicos darán a las campañas electorales federales de los candidatos a diputados al Congreso de la Unión.

    Este asunto será discutido por el pleno del Consejo General del IFE en su sesión de este miércoles, en la que se planteará la firma de un convenio con una Institución Pública de Educación Superior.

    De esta forma se medirán: tiempos de transmisión. Consiste en el tiempo que cada noticiario dedica a las campañas de los candidatos de cada uno de los partidos políticos o coaliciones contendientes.

    Se registrará -dicen- el porcentaje de tiempo otorgado a cada partido o coalición con respecto del total otorgado a todos los partidos políticos; importancia de las noticias. Consiste en la jerarquización de la información considerando la ubicación de la nota al interior del noticiario

    Technorati Profile

  • Socialdemócracia contra la Iglesia por intrusa

    El Partido Socialdemócrata (PSD) presentó un decálogo laico, que entre sus puntos destaca, el llamar a la población a no asistir a misa de «cualquier ministro que defienda las ideas político-electorales difundidas por el semanario Desde la Fe», órgano de difusión de la Arquidiócesis Primada de México.

    «Te abstendrás de asistir a la misa de cualquier ministro que defienda las ideas político-electorales difundidas por el semanario Desde la Fe y lo denunciarás ante la comunidad y ante las autoridades de la Secretaría de Gobernación y el IFE», señala el punto número dos de su decálogo.

    El partido estableció además que los ciudadano que lo deseen llevarán dentro un su Biblia una copia del artículo 130 Constitucional, «el cual citarás a todo aquel representante de la Iglesia que opine públicamente sobre temas políticos».

    «Insistirás en que la libertad de expresión para los representantes de la Iglesia, está acotada por nuestra Constitución, en lo concerniente a temas políticos y electorales, por lo que el proselitismo en favor del PAN, o de cualquier otro partido, está prohibido», reza este «manual» de diez principios laicos difundido el PSD para este periodo electoral.

    La semana pasada, el dirigente nacional del PSD Jorge Carlos Díaz Cuervo anunció este decálogo como parte de una campaña informativa que su partido realizará en los templos del país, luego del silencio de Gobernación para sancionar la presunta intervención de jerarcas católicos en temas político-electorales

    Technorati Profile

  • IFE abogara por encuestadoras

    El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, ofreció su intermediación «diplomática» para simplificar los trámites de publicación de encuestas político-electorales en algunas entidades del país.

    Ello, luego de que algunos Institutos Estatales Electorales, como los de San Luis, Nuevo León y Sonora, han dificultado la realización de este tipo de ejercicios para conocer las preferencias de cara a la renovación de sus gobiernos estatales.

    Valdés Zurita advirtió que las encuestas de preferencias electorales y de comportamiento político «son un ingrediente de nuestra vida democrática» y «llegaron para quedarse».

    Son instrumentos, dijo, que cuando están bien hechos, cuando se apegan a una metodología científica, aportan a la información de los ciudadanos tienen para poder tomar decisiones.

    Por ello ofreció sus «buenos oficios» y su labor «diplomática» para dialogar con las autoridades electorales locales a fin de facilitar la realización de dichos ejercicios, con pleno respeto a la autonomía de dichos institutos

    Technorati Profile

  • Ahora va el PAN por ley antisecuestro

    El senador Guillermo Tamborrel (PAN) presentó hoy al pleno del Senado su iniciativa en materia antisecuestros. La iniciativa fue turnada a comisiones para su discusión.

    Tamborrel plantea que el empleado bancario que proporcione información sobre la situación financiera de la víctima al secuestrador será considerado coautor del delito de secuestro.
    También pugna por las penas vitalicias, la coordinación entre los tres órdenes de gobierno ni gozarán de beneficios de libertad bajo caución.

    Para servidores públicos pide sanción de 40 años a prisión vitalicia si de forma deliberada dificultan la captura de secuestradores, desvíe o dificulte las averiguaciones, además de que perderá todo derecho a recibir cualquier compensación una vez destituido.

    En cuanto a las medidas que deberán contemplarse durante la etapa del proceso, periodo en el cual los individuos detenidos estarán bajo prisión preventiva de máxima seguridad, así como en la reclusión, se establecen medidas especiales tendientes a sancionar el delito de secuestro.

    En primer término se prevé que los sujetos vinculados a proceso por los delitos descritos en la ley que ahora se presenta, no gozarán de los beneficios de la libertad provisional bajo caución.

    En el mismo sentido, se propone que los individuos sentenciados por los delitos aludidos con anterioridad no gozarán de los beneficios previstos en otras leyes penales en cuanto a la ejecución de sanciones, es el caso de Código Penal Federal, previendo que únicamente será por los casos que la ley en materia de secuestro previene.

    Es en ese mismo tenor que prohíbe la amnistía e indulto a los sentenciados por los delitos previstos en la presente ley.

    Esta propuesta se suma a la que presentó la semana pasada su compañero de bancada Felipe González

    Technorati Profile

  • No se debe alterar el calendario electoral…

    El sub secretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación Gerónimo Gutiérrez afirmó que no es prudente, ni existen las condiciones ni elementos para alterar el calendario electoral, aunque no descartó que se mantenga abierta la posibilidad de modificar el calendario para los comicios del próximo 5 de julio.

    Gutiérrez fue entrevistado luego de una reunión en la Secretaría de Gobernación (Segob) donde explicó que a petición del presidente consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Leonardo Valdés Zurita, la Secretaría de Salud (Ssa) entregará un «Protocolo específico», con medidas preventivas para evitar más contagios por el virus de la influenza porcina.

    «En esta reunión coincidimos en que no existe elemento alguno con respecto de que haya alguna alteración, aunque esa posibilidad no se puede descartar, pero por ahora no existen las condiciones para tomar esa decisión.

    «Entre todos que acudieron a la reunión, ha habido una coincidencia de que no existen condiciones ni elementos que nos hagan prudente o necesario tomar una decisión respecto al calendario electoral, porque vamos a tomar una serie de medida preventivas en materia de salud», apuntó Gutiérrez.

    El subsecretario asistió al encuentro que se llevó a cabo entre el secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont, el secretario de la Ssa José Ángel Córdova, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Marycarmen Alanís, el presidente consejero del IFE Leonardo Valdés, entre otros

    Technorati Profile

  • Encuestadoras quieren que se respeten sus derechos

    El próximo 5 de julio, además de las elecciones federales se celebrarán 11 comicios estatales. En México, los institutos electorales estatales determinan los requisitos para la elaboración y publicación de encuestas.

    Sin embargo, las regulaciones de tres de estos 11 institutos electorales, que los encuestadores de Consulta Mitofsky, Parametrí­a, Buendí­a y Laredo, Berumen y Asociados, Demotecnia y BGC consideraron excesivas y de imposible cumplimiento, llevaron a las empresas a unirse y a presentar en Casa Lamm un frente común contra las medidas.

    Los encuestadores destacaron que en Nuevo León, San Luis Potosí­ y Sonora los requisitos para autorizar su trabajo van más allá de lo que legal, moral y metodológicamente pueden comprometer. Además, la regulación excesiva y sin sentido viola derechos constitucionales como el derecho al trabajo y a la información, particularmente la exigencia de los organismos de Sonora y Nuevo León â??de entregar los resultados tres dí­as antes de su publicaciónâ??, viola el artí­culo séptimo constitucional y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, aseguraron.

    Riesgos metodológicos

    Los encuestadores reunidos en este foro informaron que ante el instituto electoral de San Luis Potosí­ solicitarán de manera conjunta el registro para poder elaborar encuestas, pero dejando en claro que el â??plan de encuestasâ? no existe como tal, y que el detalle metodológico que exigen es impreciso en unos puntos, metodológicamente incorrecto en otros e improcedente en materia de encuestas electorales.

    En Sonora y Nuevo León harán constar que es imposible entregar los resultados tres dí­as antes de su publicación

    Technorati Profile

  • SCJN habla de nueva cuenta, temas ya pasados…

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revivió dos juicios relacionados con el conflicto poselectoral de 2006: uno vinculado con la apertura de los paquetes que contienen las boletas de la elección presidencial, y otro con los spots que difundió, en ese mismo proceso, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) contra el entonces aspirante a la presidencia Andrés Manuel López Obrador.

    La ministra Olga Sánchez Cordero analiza una petición que le hizo un tribunal federal para que atraiga un juicio de amparo del cual depende que se ordene o no al IFE la apertura de los paquetes de la elección.

    Mientras, el presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, pidió a sus compañeros analizar la posibilidad de atraer un amparo que promovió el CCE con base en el cual pretende evadir el requerimiento que le hizo el IFE para que le informe sobre los spots que difundió para incidir en los comicios.

    En el primer caso, se trata del juicio de amparo que interpuso el académico Sergio Aguayo en contra del IFE por rechazar la petición que le hizo, en aras del acceso a la información que protege la Constitución, para tener acceso a las boletas, antes de que sean quemadas.

    Hace justo un año, en marzo de 2008, la Corte desechó un amparo similar promovido por la revista Proceso, por considerar que el juicio de amparo ni siquiera procedía contra cuestiones de tipo electoral.

    Pero ahora se estima que existe la posibilidad de que dicho criterio se revierta.

    En el segundo caso, precisamente el presidente de la Corte pidió a sus compañeros que ejerzan su facultad de atracción para revisar el juicio de amparo del CCE en contra de una orden que le giró el IFE

    Technorati Profile