El secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, anunció hoy que su formación votará en contra de la investidura presidencial de Mariano Rajoy, quien busca apoyos parlamentarios para poder reelegirse.
Al encabezar este sábado una reunión del Comité Federal socialista que analizó los resultados de las elecciones del pasado 26 de junio, Sánchez expuso que el PSOE va a liderar la oposición y será la alternativa al Partido Popular (PP) de Rajoy.
El mandatario, quien en diciembre de 2015 cumplió sus cuatro años de gestión, no ganó las elecciones de ese mes y debido al bloqueo político debió contender otra vez en junio pasado, en la que obtuvo un mejor resultado (137 escaños), pero aún sin mayoría absoluta.
La legislación española contempla que el gobierno que convoca a elecciones se convierte en ejecutivo en funciones, con muchas limitaciones en tratamiento de leyes y otros asuntos administrativos, en espera de que se forme el nuevo gobierno avalado por el Parlamento.
De acuerdo con el sistema parlamentario español, tras las elecciones es el Congreso de los Diputados (con 350 escaños) el que vota la investidura presidencial primero por mayoría absoluta (al menos 176 votos) y en una segunda ronda por mayoría simple (más votos a favor que en contra).
Tras los comicios de junio, Rajoy ha sostenido reuniones con diferentes partidos políticos, y hasta ahora sólo Coalición Canaria (que tiene un diputado) le ha mostrado disposición a apoyarle en la formación del gobierno.
De cara a una entrevista próxima que sostendrán, Sánchez se manifestó este sábado por mantener su negativa a darle los votos parlamentarios socialistas (obtuvo 85 escaños en los comicios) para investir a Rajoy.
Precisó que al haber quedado en segundo lugar, los socialistas tienen la “responsabilidad de estar a la altura de su condición de alternativa”.
Indicó que el objetivo es “ser capaces de avanzar con paso firme en la renovación política del proyecto socialista, condición que permitirá ganar en credibilidad, ampliar la base electoral y ser muy pronto de nuevo en el referente de la mayoría de los españoles”.
Sánchez criticó a la coalición izquierdista Unidos Podemos (Podemos, Izquierda Unida y otras agrupaciones locales que obtuvieron 71 diputados) que intentaban arrebatar la hegemonía de la izquierda política al PSOE en las elecciones de junio.
Aseguró que la obsesión del dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, de querer desplazar a los socialistas tuvo como resultado un triunfo del PP de Rajoy.
Etiqueta: PSOE
-
PSOE votará en contra de Rajoy
-
PSOE expone plan para formar gobierno en parlamento
PSOE expone plan para formar gobierno en parlamento. El líder de los socialistas españoles, Pedro Sánchez, espera convencer al Parlamento para que respalde su propuesta para un nuevo gobierno, pero la falta de apoyos de otras formaciones avanza un posible fracaso.
Pedro Sánchez hará su presentación el martes, que será seguida por un debate y votación el miércoles, en que deberá contar con una mayoría del Parlamento de 350 escaños.
Sin embargo, el PSOE, que obtuvo 90 diputados en las elecciones del pasado 20 de diciembre, solo tiene el apoyo del nuevo partido de centro Ciudadanos, que cuenta con 40 representantes. Tanto el conservador Partido Popular, con 123, como otra de las nuevas formaciones, la izquierdista Podemos, con 69, dijeron que votarán en su contra.
Sánchez tiene otra posibilidad para ser investido dos días más tarde. Entonces solo necesitará tener más votos a favor que en contra, pero al menos que otros partidos cambien de parecer y lo apoyen, o al menos se abstengan, es poco probable que gane esa oportunidad tampoco.
En ese caso, el Parlamento tendrá dos meses para formar gobierno o se tendrá que convocar a elecciones para el 26 de junio.
El gobernante Partido Popular tuvo la mayor cantidad de escaños en las elecciones del 20 de diciembre pero su líder, el presidente en funciones Mariano Rajoy, declinó intentar formar gobierno, afirmando que carece del apoyo necesario.
Las elecciones, en que surgieron los movimientos Podemos y Ciudadanos, llevaron al Parlamento español más fragmentado en décadas y acabó con la era de alternancia entre el PSOE y el PP.
-
Podemos rechaza negociar con el PSOE
Podemos rechaza negociar con el PSOE. Podemos mantuvo este miércoles su negativa a negociar con los socialistas para la formación de un Gobierno mientras éstos no hayan descartado claramente toda alianza con Ciudadanos.
«Hemos llegado a un momento en el que hay que optar» entre Ciudadanos y Podemos, declaró el número dos de esta última formación, Íñigo Errejón, a la radio privada Onda Cero, ocho días después que el rey encargase al líder socialista, Pedro Sánchez, la formación de un Gobierno.
Desde las elecciones legislativas de 20 de diciembre, España vive una situación de bloqueo político: el Partido Popular (PP), de Mariano Rajoy, ganó las elecciones con una mayoría (119 de los 350 diputados) insuficiente para gobernar. Le cierran el paso las otras tres grandes formaciones, el PSOE, de Sánchez (89 diputados), Podemos y sus aliados (65) y Ciudadanos (40). Todos dejaron claro que no votarán a favor de un Ejecutivo presidido por Rajoy.
El 22 de enero, Rajoy declinó la oferta del rey Felipe VI de intentar formar Gobierno por falta de apoyos. El monarca confió la misión a Sánchez el 2 de febrero.
Desde entonces, el líder socialista ha emprendido contactos a derecha e izquierda, sin decir abiertamente si se decanta por Ciudadanos o por Podemos pese a que ambas formaciones se excluyen mutuamente de un pacto.
«Las dos opciones son perfectamente legítimas, lo que no son es compatibles», subrayó Errejón. «Por lo tanto (…) habrá que elegir en un sentido o en otro», insistió en respuesta a la pregunda de si su partido aceptaría negociar con el PSOE.
Sánchez envió el lunes a las formaciones con las que pretende negociar un documento con sus propuestas de Gobierno, sobre empleo, educación, lucha contra la desigualdad y regeneración democrática de un país sacudido por los escándalos de corrupción. El documento, presentado como un «programa para un Gobierno progresista y reformista», tiene «muchos elementos positivos», había reconocido el martes Pablo Iglesias, líder de Podemos. Pero «la confianza se debe fundamentar en los hechos y no las palabras», subrayó.
-
Advierte Rajoy a PSOE de riesgos de aliarse con Podemos
El líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, advirtió hoy al secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, que si gobierna será “a las órdenes de Podemos” y sin dignidad.
Luego de que este viernes el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, manifestó al rey Felipe VI su disposición a hacer un pacto con el PSOE, teniendo como presidente a Pedro Sánchez y fungiendo él como vicepresidente, Rajoy advirtió al socialista que llegaría a la presidencia “hipotecado y humillado”.
La víspera, el presidente del gobierno en funciones declinó el ofrecimiento del rey Felipe VI de ser el primer candidato en optar a la investidura consciente de que no tiene los votos para mantenerse en el cargo.
Este sábado, en Córdoba, sur español, Rajoy defendió su decisión porque “sería un fraude y una falta de respeto a los demás comparecer en el Congreso para perder el debate de investidura”.
En tanto, el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, y el del PSOE, Pedro Sánchez, comenzarán este fin de semana el diálogo para explorar la hipótesis de un gobierno tripartito en coalición con Izquierda Unida (IU) y presidido por el dirigente socialista.
Ambos dirigentes hablarán este sábado o mañana en un escenario marcado por la renuncia temporal de Mariano Rajoy (PP) a la investidura y la nueva ronda de audiencias del Rey que tendrá lugar la próxima semana.
De esta forma, el monarca comenzará, a partir del próximo miércoles, una nueva ronda de consultas con los partidos políticos, luego de que Rajoy declinara su oferta para ser el candidato en el debate de la investidura.
Según un comunicado de la Casa del Rey, Felipe VI pidió al presidente del Congreso, el socialista Patxi López, que el próximo lunes le facilite en una nueva audiencia la lista de los representantes designados por los partidos para acudir a esta nueva ronda.
Las diferencias entre el gobernante PP y el opositor PSOE continúan sin despejarse las opciones para acordar la formación del nuevo gobierno, surgido tras las elecciones de diciembre pasado.
Los dos mayoritarios partidos políticos siguen distanciados sobre la forma de desbloquear la falta de mayorías, pues el presidente en funciones y líder del PP, Mariano Rajoy, reclama que el PSOE le apoye a formar el nuevo ejecutivo, pero los socialistas rechazan dar ese respaldo.
En los comicios del 20 de diciembre, el PP obtuvo 123 escaños de los 350 del Congreso de los Diputados, por lo que para que Rajoy reciba la confianza de la cámara necesita 176 votos (la mitad más uno) o en una segunda votación que reciba más votos a favor que en contra, según el sistema parlamentario español.
Al siguiente día de las elecciones, Rajoy llamó a conformar un gobierno de coalición entre ambas formaciones (similar a la que gobierna en Alemania entre democristianos y socialdemócratas), pero el líder socialista Pedro Sánchez rechaza dar ese apoyo al entender que los ciudadanos quieren un cambio.
-
No adelantan elecciones en España
Aunque muchos lo están sugiriendo ya se sabe perfectamente de parte de la voz de la presidencia española, no se adelantan comicios. Es cierto que el domingo pasado el Partido Socialista Obrero Español recibió un gran revés por las condiciones en las que el país se encuentra. Las elecciones fueron autonómicas y municipales.
Esto está dando una lectura para que el PSOE si así lo desea, vea muy detenidamente cómo es posible que no tenga un derrumbe en la opinión pública ante los comicios presidenciales en su momento.
Al contrario, la gente voltea a ver a la derecha (PP) con Rajoy puesto que recuerdan que al menos con José María Aznar no había tanto problema y la situación de desempleo entre la sociedad española es cada vez más insostenible.