El secretario de Administración del Gobierno estatal, Alberto Barona Lavín, informó que la compra de los distintos insumos al interior del Poder Ejecutivo se realiza a empresas morelenses.
Por instrucciones del gobernador Graco Ramírez Garrido, las empresas locales llevan preferencia, aunque también son sujetas de someterse a las licitaciones públicas.
“Hoy se tiene un Gobierno más austero pero más eficiente”, señaló el funcionario estatal.
Alberto Barona destacó que en las licitaciones participan diversas dependencias del gobierno, como Obras públicas, el sector salud, el DIF, Hacienda, entre otras.
Las licitaciones se realizan con transparencia la presencia, siempre bajo vigilancia de la Secretaría de la Contraloría, quien da legalidad a los procesos.
A través del portal Compranet o de manera directa, se invita a los distintos proveedores del estado a participar en las licitaciones para la proveeduría de insumos, informó Alberto Barona.
Señaló que esto ha permitido que los recursos destinados a la compra de diversos artículos para el funcionamiento de las dependencias del Poder Ejecutivo, fortalezcan a las empresas locales.
Puntualizó que el año pasado se realizaron más de 50 licitaciones, en diversos rubros, agregó que de acuerdo a lo establecido por la Ley y por los montos que se ejercen en diversas compras, estas se realizan en forma directa a través del padrón de proveedores que se tiene y que en su mayoría está compuesto por empresarios morelenses.
Etiqueta: proveedores
-
Proveedores de insumos para el poder ejecutivo son morelenses
-
Telmex y su inversión publicitaria en Televisa y TV Azteca
El origen de este post se centra en la guerra que desde hace ya algunas semanas comenzó entre las empresas de Carlos Slim o Grupo Carso y las dos televisoras más grandes de México: Televisa y TV Azteca, este post es el primero de un par de escritos que vendrán relacionados al mismo tema.
En lo particular, me llamó mucho la atención esta guerra, pues si bien, los intereses de los tres involucrados son muy específicos, afectan a una serie de empresas proveedoras de éstas y que pueden dejar de percibir grandes cantidades de dinero o simplemente desaparecer, pues hay muchas empresas y sobre todo PyMEs que han sobrevivido gracias a la proveeduría que tienen con Grupo Carso, principalmente; y que giran en torno a la publicidad. Por otro lado la inversión que Grupo Carso realiza en estas televisoras, no es nada despreciable y seguramente también afectará, tal vez no de la misma manera, pero si afectará a éstas. Vamos de lo general a lo particular y comenzamos por revisar qué fue lo que sucedió en 2010 con respecto a inversión publicitaria en Telecomunicaciones.
En la siguiente gráfica veremos inversión publicitaria en 2010 del sector y subsector Telecomunicaciones, en la categoría servicios de telefonía de acuerdo a los criterios de IBOPE :
Lo que significa que todas las empresas que ofrecen servicios de telefonía, invierten el 81% del total de presupuesto para medios en Televisión y el 62.4% de los anuncios que publican son también para éste. Es por ello que me llama la atención el tema.
Ahora veamos, los principales anunciantes de servicios de telefonía a total medios son:
Y es aquí donde comienza la revisión de las inversiones, Telmex ocupa el primer lugar en cuanto a inversión publicitaria en medios con el 84.2%, seguido de Axtel con el 6.9%, la diferencia entre inversión en publicidad es abismal: 77.3% la diferencia. Telefónica México aparece en el cuarto lugar, pero me llama la atención ya que hasta donde yo sé, ellos no proporcionan servicios de telefonía fija, sin embargo la razón por la que quizá aparezcan en esta categoría puede ser por las campañas institucionales que manejan y que no precisamente tienen que ver con la categoría de telefonía celular.
Ahora sí, adentrémonos al objeto de este post: Telmex, la distribución publicitaria que tuvo Telmex en 2010 fue la siguiente:
Telmex invirtió el 84.4% de su inversión publicitaria en Televisión, tuvo más de 17,000 spots en este medio, más de 700 millones de pesos pagados, porque cabe aclarar que Grupo Carso paga prácticamente a todos los medios por adelantado y como sus negociaciones son para todas sus empresas, logran obtener tarifas, en algunos casos, de risa. ¿Tienen idea de todo lo que se mueve alrededor de esto?
Ahora veamos cómo fue que Telmex distribuyó su inversión publicitaria en 2010 entre las televisoras:
Del total de los más de 17,000 spots, el 32.8% fueron transmitidos por Televisa, lo que equivale al 54% de los más de 700 millones de pesos que invierte en televisión. El 36.4% de la inversión fue para TV Azteca, en realidad no le fue tan mal para ser el segundo lugar, pues entre este y el tercer lugar, también hay una enorme diferencia en cuanto a inversión: 31.8%, ya no mencionemos la diferencia con el primer lugar, es decir Televisa. El lugar seis y ocho del ranking pertenecen también a canales de Televisa pero en las ciudades respectivas, aparecen independientes porque no pertenecen al mismo dueño, pero si forman parte del mismo grupo.
Me intriga mucho el hecho de que Grupo Carso haya dejado de transmitir su publicidad a desde el mes pasado, pues como ya mencioné en unas líneas arriba, hasta donde yo sé, la publicidad la pagan por adelantado, si para este año, fue la misma mecánica, entonces, ¿quién está siendo realmente afectado por este capricho? Aún cuando Grupo Carso deje de transmitir en televisión, el dinero ya está en manos de las televisoras, es igual si publican o no campañas, yo estoy pensando en dos opciones: la primera, es que todo el dinero que no se utilice para este año, será un carry over y a ver como les va para el 2012 en cuanto a negociaciones y distribución de la inversión publicitaria a Televisa y TV Azteca, si es que aceptan trasladar saldos de un año para otro. La segunda: si logran â??encontentarseâ? y llegar a un acuerdo este año, seguramente habrá momentos en que haya saturación de comerciales de Telmex, bueno, más de la que estamos acostumbrados.
Considero también que esta es una buena oportunidad para medios alternativos y sobre todo para publicidad en internet, pues ahorita lo que está haciendo Grupo Carso es, además de atacar a Televisa y TV Azteca en otros medios tradicionales, lo cual también los beneficia; migrar a otros medios no tradicionales, esta es una oportunidad para quienes tengan un buen sitio en internet, manejen medios btl atractivos e innovadores, mi recomendación es que quienes estén interesados, busquen la manera de acercarse y ofrecer sus medios o productos.
Un caso muy claro, es la publicidad en estadios, Telmex sigue apareciendo en televisión, pero no a través de Televisa o TV Azteca, sino a través de acciones que están realizando en OOH.
Ya en el siguiente post estaré revisando inversiones en años anteriores y el actual en los mismos periodos o meses, para ver qué tanto cayó, si es que realmente cayó la publicidad en las ya mencionadas televisoras. Claro, siempre y cuando la información esté disponible, si no, veremos el caso Telcel.
Temas relacionados:
Los 15 anunciantes con mayor inversión publicitaria en 2010
Creatividad publicitaria y el consumidor
¿Alguien tiene el media kit?* Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios
-
La distribución publicitaria de los 31 gobiernos y el Distrito Federal en 2009. Por Evelyn Femat
¿Cómo es que los gobiernos estatales realizan la distribución de su inversión publicitaria? ¿A qué grupos de medios de comunicación o editoriales es a quienes les dan más dinero? A partir de este post, comenzaré en análisis catorcenal de cada uno de los estados que más inversión publicitaria tienen y cómo es que la distribuyen.
Ya en el post â??Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009â? hice una breve explicación de cómo leer la información y qué datos se están tomando en cuenta, en esta ocasión las tablas que presento, se leen de la misma manera, la diferencia es que contiene sólo la información de los treinta y un estados y el Distrito Federal.
Como se podrán dar cuenta, todos, además de hacer publicidad local, también la hacen en las tres principales ciudades: México, Guadalajara y Monterrey.
Nuevamente encontramos en el ranking al gobierno del Estado de México, pero ahora en primer lugar, en cuanto a inversión publicitaria, pero en número de inserciones ocupa el segundo lugar, a diferencia del gobierno del Distrito Federal que se encuentra en segundo lugar en inversión publicitaria, pero en primer lugar en número de inserciones. Más del doble de inserciones que el gobierno del Estado de México, lo que significa que este está pagando más dinero por menos publicidad.
Ahora, el gobierno de Chiapas, que ocupa el tercer lugar en inversión publicitaria y el cuarto en número de inserciones, prácticamente con la mitad de presupuesto e inserciones que el gobierno del Estado de México. Hay que tomar en cuenta que el primero, este año tuvo elecciones de distritos y municipios; el segundo, tendrá elecciones para gobernador en 2011.
En el caso del gobierno de Nuevo León, vemos que ocupa el quinto lugar y que su inversión publicitaria es tan sólo el veinte por ciento de la inversión del gobierno del Estado de México, y prácticamente tuvieron la misma cantidad de inserciones, sin embargo, en el caso de Nuevo León se están contemplando los medios locales y en general, los medios en el interior de la República tienen tarifas publicitarias más bajas que las de los medios que operan desde la Ciudad de México o de cobertura nacional
Ahora, ¿cómo es que los treinta y un estados y el Distrito Federal en conjunto, distribuyen la inversión publicitaria entre los diferentes grupos de medios de comunicación y editoriales? En la siguiente tabla podemos observar que los gobiernos concentran su inversión publicitaria en televisión, es decir más de la mitad es destinado a las dos grandes televisoras: Televisa y TV Azteca, seguida de Organización Radio Fórmula, sin embargo quien recibe más inserciones es Núcleo Radio Mil, seguido de Monterrey que corresponde a los canales locales y nuevamente en tercer lugar está Organización Radio Fórmula.
Esto mucho tiene que ver con la cobertura que tiene cada uno de los grupos, las negociaciones, las alianzas con medios locales, en fin, son varios factores los que determinan la distribución publicitaria, sin dejar de lado los aspectos políticos, que son los más importantes a mi parecer.
Finalmente, trabajar con gobiernos se torna complicado para muchos medios, pues es una realidad que a pesar de los grandes presupuestos (http://www.atomilk.com/2010/08/grandes-presupuestos-o-un-target-bien-definido-y-trabajado-por-evelyn-femat/ ) que tienen para actividades publicitarias, los pagos llegan mucho tiempo después, exigen demasiado y cumplen en menor medida los acuerdos entre ambas partes, los más afectados son los medios pequeños, pero nunca está de más hacer propuestas, traer nuevos clientes, no importando el tamaño del medio.
* Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios
-
Sector tecnologico teme caida ante ACTA
Las empresas del sector tecnológico – desde las proveedoras de acceso a la internet a las de contactos sociales y las que compartes los videos – se preparan para el proyecto de ley que será difundido esta semana sobre un acuerdo comercial que podría minar todo tipo de actividades en la web.
El acuerdo, negociado por Estados Unidos y más de una decena de socios comerciales, tiene como fin crear un marco internacional para combatir las falsificaciones, violar los derechos reservados y otros delitos contra la propiedad intelectual. Empero, los escépticos advirtieron que podría perjudicar la libertad de expresión al hacer responsables a las compañías de alta tecnología por las transgresiones de sus usuarios.
«Si las empresas de la web son responsabilizadas de una forma muy general, esas empresas comenzarán a examinar y censurar o reducir su apertura a los usuarios», opinó David Sohn, asesor del Centro para la Democracia y la Tecnología, un grupo de interés que defiende las libertades civiles en la web. «tendrán que ejercer un control verdaderamente rígido».
El gobierno del presidente George W. Bush comenzó a negociar el Acuerdo Comercial contra las Falsificaciones, ACTA por sus siglas en inglés, en el tercer trimestre del 2007 a fin de armonizar la protección a la propiedad intelectual en las naciones. El acuerdo cubriría desde los productos farmacéuticos falsificados a los bolsos falsos de Prada al robo en la web de música y videos. Una vez ratificado, el acuerdo comercial entraría en vigencia y cada país podría encarar denuncias por su incumplimiento.
Desde el primer momento, las negociaciones han sido muy polémicas. Para empezar, los países considerados la mayor fuente del robo de la propiedad intelectual – como China e Indonesia – no participan. Entre las naciones participantes figuran los estados miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Canadá, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y Australia.