Etiqueta: protestas

  • Iran protesta a Universidad de Oxford por homenaje

    Irán criticó a la universidad británica de Oxford después de que una de sus facultades instituyera una beca de estudios en honor de Neda Agha-Soltan, la joven muerta en las protestas de la oposición tras la reelección del presidente iraní, publicó el miércoles la prensa local.

    En una carta, el régimen de Teherán acusó a la universidad de sumarse a una campaña «politicamente motivada» contra Irán que «daña la credibilidad científica» del prestigioso centro docente británico, según el diario The Times.

    En la carta enviada a Oxford por la embajada iraní en Londres, el régimen de los ayatolás afirma que la muerte en junio de Agha-Soltan fue un montaje ideado por los enemigos de Irán.

    La misiva también dice que la beca convertirá a Oxford en algo «raro» para el resto de las instituciones académicas mundiales, según el diario.
    La universidad respondió por su parte afirmando que la beca hará que estudiantes iraníes sin recursos puedan estudiar en Oxford.

    La beca está dotada de 6.600 dólares (4.400 euros) para un período de dos años y se concederá a estudiantes de filosofía.

    Agha-Soltan se convirtió en emblema de la oposición iraní cuando murió a causa de los disparos recibidos durante una protesta en Teherán contra la reelección de Mahmoud Ahmadinejad.

    Los vídeos grabados por aficionados en los que se veía a la joven sangrando mientras agonizaba y que fueron publicados en internet dieron la vuelta al mundo y aumentaron la presión internacional contra la represión llevada a cabo por las autoridades iraníes de las protestas.

    La policía iraní asegura que la muerte de la joven fue un montaje.

    Ahmadinejad ha pedido pruebas del fallecimiento y afirma que se trata de una fabricación de los medios internacionales.

    Las ya tensas relaciones diplomáticas entre Gran Bretaña e Irán se han deteriorado desde la reelección presidencial

    Technorati Profile

  • La respuesta de la ciudadania mexicana

    Una serie de movimientos sociales se han venido dando conforme avanzan los días ante la negativa de trabajo o el hartazgo de la gente o la preocupación de que el dinero no alcanza o no sé, pero ya se ha dado mas la crítica en los medios sobre como se viene dando todo.

    Los movientes «Ya bájenle», «#InternetNecesario», «Fuera pluris» etc. están mostrando que la gente se sabe organizar de alguna forma, para ir levantando la voz.

    De esta misma manera, le pregunto amigo lector, usted esta en alguno de ellos?, sabe en qué consisten sus trabajos?, que pretenden?

    Lo mejor de todo es que la ciudadanía poco a poco desde el 2006 viene participando un poco mas de forma crítica en la vida de este país, son los políticos que les guste o no, los que han visto como el México bronco que llaman algunos, esta despertando y aun anda somnoliento con movientes así, tranquilos, creativos y sanos; pero que son tantos los abusos y sin razones que en cualquier momento podríamos ver algo que desagrade.

    Es verdad, hay grupúsculos de choque que desean llevar agua a su molino, que desean el ver la forma en que aprovechan la coyuntura o acallan las voces de protesta legítima, pero esos son los menos y ya la gente se da cuenta en la forma de poder detectarlos.

    En conclusión, los mexicanos con visto al año 2010 estamos en camino serio, de querer el salvar al país, vamos por la buena, desde la ley y con responsabilidad, señores legisladores, secretarios de estado y presidente, segunda llamada, segunda…

    Technorati Profile

  • Leales a Manuel Zelaya se manifiestan

    Simpatizantes del presidente depuesto Manuel Zelaya dieron su respaldo a la iniciativa de convocar una constituyente y expresaron su rechazo a que el pueblo participe en las elecciones de noviembre impulsadas por el gobierno de facto

    «Desconocemos la farsa electoral convocada por los golpistas», dijo el martes a la AP el líder del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, Juan Barahona. «Y exigimos la restitución inmediata de Zelaya».

    «Seguiremos en la lucha callejera hasta lograr nuestro propósito porque nuestras movilizaciones tienen sabor a triunfo», añadió.
    Los miles de seguidores del mandatario depuesto se manifiestan desde que Zelaya fue derrocado por un golpe militar el 28 de junio.

    El también dirigente del Frente Rasel Tomé expresó que la lucha no es sólo por el retorno de Zelaya sino por instalar una asamblea constituyente que establezca un nuevo orden jurídico en Honduras.

    La resistencia no reconoce al candidato presidencial del oficialista Partido Liberal, Elvin Santos, por considerar que participó en la caída de Zelaya, de quien fue su vicepresidente.

    La resistencia arroja huevos, piedras y palos a Santos en sus participaciones públicas desde que comenzó su campaña el 1 de septiembre. También destruye afiches, fotografías y materiales propagandísticos que Santos coloca en las calles.

    El domingo, luego de ser abucheado por decenas de protestantes en Choluteca, a unos 150 kilómetros al sur de la capital, Santos advirtió a sus opositores que «no pueden dividir la familia hondureña.

    Escuchen: no van a detener un proceso democrático y legitimo que servirá para escoger a nuestras próximas autoridades».

    Zelaya ha pedido a la comunidad internacional no reconocer los resultados del proceso, pero el presidente de facto Roberto Micheletti y los dos grandes partidos tradicionales, Liberal y el opositor Nacional, ven los comicios como la salida más expedita a la crisis política.

    Zelaya reiteró a la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton estar dispuesto a firmar el Acuerdo de San José impulsado por el presidente costarricense Oscar Arias en busca de una salida a la crisis hondureña, según una carta publicada el martes por el diario local Tiempo.

    «Estoy dispuesto a firmarlo (el convenio) en Tegucigalpa con la presencia de los cancilleres de Centroamérica, Arias, representantes de la OEA y la ONU, y usted (Clinton) como testigo de honor», afirmó.

    Zelaya se reunió la semana pasada en Washington con Clinton, quien le reiteró el respaldo político de Estados Unidos y suspendió la asistencia económica a Honduras por 260 millones de dólares en represalia por el golpe de estado.

    La propuesta de San José establece la restitución de Zelaya y una amnistía para él y sus colaboradores por delitos políticos.
    Micheletti sostiene que el regreso de Zelaya no es negociable y que si se da será para que el mandatario derrocado se someta a los tribunales por los cargos de atentar contra la forma de gobierno, traición a la patria, usurpar funciones y abuso de autoridad.

    Casi cuatro de los 7,5 millones de hondureños fueron convocados en mayo a elegir presidente, tres vicepresidentes, 256 congresistas, 40 diputados al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes.

    Technorati Profile

  • Protestas en Republica Dominicana

    Cientos de personas marcharon este martes hasta el Parlamento de República Dominicana para exigir que se modifique uno de los artículos del proyecto de reforma constitucional que ilegalizaría, según sus organizadores, el «aborto terapéutico» y el uso de anticonceptivos.

    El polémico artículo 30, aprobado en primera lectura el pasado abril, será sometido a una segunda lectura parlamentaria en estos días.

    El texto a debatirse establece el «derecho a la vida (como) inviolable desde la concepción hasta la muerte» y contempla que «no podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte».

    Su aprobación sería «un retroceso al medioevo» en derechos para la mujer, según Denisse Paiwonsky, una de las promotoras de la movilización.

    «El país será criticado por organismos internacionales debido a que obstaculiza y penaliza el uso de métodos anticonceptivos aceptados de manera universal», explicó Paiwonsky a la prensa local.

    El artículo, según la activista, «obligaría a parir hijos (que nacen como) consecuencia de violaciones sexuales y (llevaría) a la muerte a las madres cuyos embarazos sean riesgosos para ellas y las criaturas».

    En la movilización, los manifestantes, en su mayoría mujeres, llevaban pancartas del movimiento «Resistencia al Retroceso Constitucional», que apoyó la marcha.

    Según la prensa, la Iglesia Católica dominicana, que apoya la redacción del artículo, ha amenazado «con la excomunión» a varios legisladores que se han manifestado a favor de un cambio del postulado.

    El presidente dominicano Leonel Fernández, redactor de la propuesta de reforma constitucional, exhortó por estos días al Congreso de su país a «encontrar el lenguaje apropiado, una fórmula adecuada que permita que haya una conciliación» en torno al polémico artículo.

    Los detractores del artículo hicieron referencia a una encuesta que reflejó que «80% de la población está de acuerdo con que la mujer pueda interrumpir su embarazo cuando su vida está en peligro», reseñó la prensa.

    Technorati Profile

  • Sigue represion en China

    La policía mató a balazos a dos uigures e hirió a un tercero el lunes después que éstos atacaron a los agentes policiales que trataron de dispersar una pelea callejera, una semana después de cruentos disturbios étnicos en esta ciudad del oeste de China. Los policías fueron agredidos después de impedir que los tres hombres atacaran a un cuarto uigur con cuchillos y bastones de madera, dijo un funcionario en la ciudad de Urumqi quien sólo se identificó por su apellido, Fan.

    El incidente, que interrumpió una relativa calma en Urumqi -donde los disturbios étnicos dejaron más de 180 muertos y otros 1.680 heridos- fue el primero en que las autoridades han dicho que la policía disparó a alguien. «La policía hizo disparos al aire como advertencia, pero eso no detuvo la agresión. Entonces la policía les disparó como dispone la ley», señaló Fan. Indicó que el herido fue llevado al hospital. Se desconoce su estado.

    Fotografías mostraron a un policía que encañonaba con su fusil a un hombre de camisa azul, que golpeado yacía en el suelo mientras le sangraba la pierna derecha. Los policías lo rodearon y apuntaron con sus armas a los edificios vecinos. La escena se desarrolló frente a atemorizados residentes cerca de uno de los principales vecindarios uigures de la ciudad.

    Un albañil, Zhang Ming, que observó el incidente desde una obra de construcción cercana, dijo que tres hombres armados con cuchillos salieron de una mezquita y atacaron a un grupo de policías paramilitares emplazados junto a un camino. La policía antimotines los persiguió, les dio una golpiza y les disparó, agregó. Poco después quedaba en el lugar un charco de sangre. Escuadrones de la policía militar se apostaron en el camino que fue cerrado al tráfico.

    El incidente se produjo en momentos que las autoridades trataban de imponer una aparente normalidad en Urumqi después de los disturbios del 5 de julio. El balance de muertes en las peores acciones de violencia étnica en décadas podría ascender a 74 de los más de 900 heridos que seguían hospitalizados con heridas graves, dijo la agencia oficial Xinhua. La radio RTHK, de Hong Kong, dijo el lunes en su portal de la internet que al menos dos policías fueron baleados y tres civiles uigures muertos cerca de un barrio uigur. No dio más detalles.

    La gente corrió a sus casas y tiendas, cerrando las puertas tras ellos. Un transporte blindado y la policía paramilitar llegaron al lugar el lunes, y la policía, mostrando las armas, le gritó a la gente que despejase las calles. El lunes al amanecer, los vehículos de seguridad desplegados previamente en la Plaza del Pueblo no estaban allí el lunes, pero policías antimotines continuaban en el área. Pequeños grupos de policías antimotines con escudos patrullaban las esquinas, mientras helicópteros sobrevolaban la ciudad

    Technorati Profile

  • Cambio de vida desde los disturbios en China

    La mezquita Id Kah de Kashgar, ciudad oasis del extremo oeste de China, recibe a los fieles desde hace 500 años, excepto esta semana: permanece cerrada desde los disturbios en Urumqi, la capital provincial de Xinjiang, que dejaron al menos 156 muertos.
    Id Kah no es un caso aislado, ni en Kashgar ni tampoco en Urumqi.
    Y nadie sabe cuánto durará esta suspensión de facto de las actividades religiosas.
    «No lo sabemos. No podemos hablar de eso», dice de manera lacónica un uigur al periodista extranjero que pregunta por la oración tradicional del viernes.
    La gente sigue optando por la prudencia, luego de las violencias que ensangrentaron Urumqi el domingo, en las que se enfrentaron los uigures, musulmanes turcohablantes y principal minoría de la región, y los hanes, etnia mayoritaria en China.
    Unas escenas de violencia fomentadas desde el extranjero por separatistas uigures en el exilio, asegura Pekín.
    Por su lado, los uigures afirman que las cosas degeneraron luego de la represión brutal de una manifestación pacífica, un nuevo ejemplo, según ellos, de la represión general de la que son víctimas, en particular en el plano religioso, de parte de las autoridades comunistas y laicas chinas.
    Los uigures señalan las dificultades que tienen para cumplir con los ritos musulmanes como el haj (peregrinación a La Meca, lugar santo del islam), para pronunciar sermones religiosos libres, o incluso para poseer un ejemplar del Corán.
    «Nos oprimen porque saben precisamente que no pueden controlarnos a nosotros, los musulmanes», dice un empresario uigur de unos 30 años que vive en Urumqi, y que prefiere conservar el anonimato.
    «Saben que no tenemos miedo a morir», añade.
    El haj es una etapa obligatoria en la vida de un musulmán si tiene las posibilidades pecuniarias para hacerlo, sea cual sea su nacionalidad.
    Pero China se niega regularmente a entregar pasaportes a los uigures, quizás, explica el empresario uigur, por miedo a que entren en contacto en el extranjero con grupos extremistas.
    Según los testimonios de uigures, los que logran obtener su pasaporte deben dejar depósitos de 4.000 dólares a la policía, una suma inalcanzable en una región en que el salario anual medio de una persona que vive en la ciudad es de menos de 1.500 dólares, y de 470 dólares para las que viven en el campo.
    Además, los musulmanes sólo pueden tener una edición del Corán que sea aprobada por las autoridades chinas, so pena de ser considerado un objeto de contrabando, explica el empresario.
    Y los sermones, afirma, deben corresponder a lo pautado por las autoridades si el imán, encargado de presidir la oración, no quiere correr el riesgo de que le prohíban predicar.
    Entonces «siempre se escuchan las mismas cosas durante los sermones», señala otro uigur. «Yo no le presto atención al sermón. Mi fe viene de aquí», dice, señalando su corazón.
    Los uigures recalcan además que las mezquitas están prohibidas a los menores de 18 años y que a veces la policía hace controles para verificar que se aplique esa regla.
    Las autoridades chinas aseguran que todos los ciudadanos del país gozan de la libertad de religión.
    El martes, la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) expresó su «profunda preocupación» ante los disturbios en Xinjiang, deploró «el uso disproporcionado de la fuerza» e instó a Pekín a llevar a cabo una investigación «honesta sobre los graves incidentes»

    Technorati Profile

  • Sobre China y los disturbios

    Miles de personas invadieron las principales estaciones de autobuses y trenes de Urumqi este viernes, muchas de ellas a causa de las violencias étnicas que estallaron el domingo en la capital de Xinjiang (noroeste) y que dejaron oficialmente 156 muertos.
    Unas 10.000 personas abandonaron la ciudad cada día de la semana desde que estallaron las violencias el domingo. En la estación de autobús de Bayi (la principal de la ciudad), se registró el doble del tráfico normal, dijo un empleado de la estación llamado Adili.
    Adili dijo a la AFP que normalmente numerosos estudiantes dejan en estas fechas la capital regional por las vacaciones de verano, pero que muchos otros abandonaban la ciudad por las violencias.
    «Por supuesto, los estudiantes están contentos de regresar a casa, pero algunos de ellos se van porque temen por su seguridad», indicó.
    Las filas en la estación de autobús tenían hasta unas 300 personas este viernes por la mañana, constató la AFP.
    Una mujer, Li, que compró un pasaje para ir a Lanzhou, capital de Gansu (centro) a unos 1.900 km de Urumqi, dijo a la AFP que se iba «un tiempo a casa hasta que las cosas se calmen».
    Al menos 156 personas murieron el domingo en disturbios interétnicos en Urumqi, capital de la región de Xinjiang, entre hanes, etnia mayoritaria en China, y uigures, principal minoría de esa región.

    Technorati Profile

  • Preocupa la violencia en China, vea imagenes

    China ha amanecido este martes con un nuevo brote de violencia en las calles de Urumqui, la capital de la región autonoma de Xinjiang, al noroeste de China, que desde el pasado sábado mantiene enfrentados a algunos miembros de la minoría uigur contra la Policía china.

    Las autoridades comunistas de esta región autónoma han amenazado con un aplicar un ·»castigo severo» a los responsables de las violentas protestas, que desde el domingo han provocado al menos 156 muertos y más de 1. 000 heridos -según los testigos la cifra sería mucho mayor-., además de 1400 detenidos.

    Esta mañana un grupo de unos 300 manifestantes, en gran parte mujeres, han rodeado y zarandeado a la delegación de unos 80 periodistas que el Gobierno chino había acreditado para que supervisaran la zona y pudieran hablar con la población local. Al grito de «esto es el caos», los manifestantes han escenificado el horror que se ha vivido estos días en Urunchi.

    Cientos de manifestantes han resistido los gases lacrimógenos lanzados por la Policía y han logrado por unos instantes atravesar las líneas defensivas de las fuerzas antidisturbios. Según la agencia oficial Xinhua, todo comenzó cuando una mujer uigur se acercó con su hijo al grupo de reporteros, llorando e implorando la libertad de su marido, al parecer detenido tras las protestas del domingo; otros uigures se sumaron a la protesta y la policía intervino.

    El Gobierno chino acusa a grupos independentistas en el exilio como el Congreso Mundial Uigur de la violencia étnica. Algo que niega desde Estados Unidos el líder de la organización, Rabiya Kadeer, quien acusa a la policía china de responder con excesiva violencia las protestas.

    Los uigures constituyen el grupo turcófono mayoritariamente musulmán predominante en esta región del extremo oeste del país, que mantiene estrechos vínculos culturales y lingüísticos con los países de Asia Central.

    Technorati Profile

  • -AVISO- Disturbios en China

    Pekín aumentó el martes a al menos 156 los muertos en los disturbios étnicos del domingo protagonizados por musulmanes uigures en Urumqi, la capital de la región de Xinjiang (noroeste), los más sangrientos registrados en territorio chino en décadas.
    La agencia estatal China Nueva citó a autoridades de la policía de la región autónoma de Xinjiang para aumentar a 156 muertos su anterior balance facilitado el lunes que había cifrado las víctimas mortales en 140 y los heridos en 828.
    Ese derramamiento de sangre provocó el lunes la reacción de Estados Unidos.
    «Estamos profundamente preocupados por las informaciones sobre numerosos muertos y heridos en Urumqi en el oeste de China», afirmó el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, en Moscú, donde el presidente estadounidense, Barack Obama, efectúa una visita oficial.
    «Por ahora, las informaciones no son claras sobre las circunstancias que rodearon las muertes y las heridas. Por tanto, resulta prematuro hacer comentarios o especular» sobre lo ocurrido, añadió el vocero, quien pidió asimismo «moderación» a toda la población de Xianjiang.
    Asimismo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo un llamamiento a la contención, coreado por Gran Bretaña y Estados Unidos.
    Las autoridades chinas indicaron por su parte su intención de hacer todo lo posible posible para impedir la propagación de los disturbios e imponer un toque de queda a partir de las 20H00 locales (12H00 GMT).
    China Nueva informó el martes, sin embargo, de que la policía china dispersó en otra localidad de la región, Kashgar (a 1.050 km al suroeste de Urumqi) a «más de 200 alborotadores» que trataban de salir de la principal mezquita de la ciudad.
    Según la agencia, la policía llevó a cabo su acción hacia las 18H00 locales del lunes por la tarde (10H00 GMT).
    En cuanto a la situación en Xinjiang, Nur Bekri, presidente de la región, la calificó el lunes de «muy complicada», según China Nueva.
    Bekri añadió, según la misma fuente, que se tomarán «todas la medidas para impedir que la situación se extienda a otras regiones».
    Residentes de la capital de Xinjiang, mayoritariamente musulmana, indicaron que las autoridades cortaron los servicios de internet y de telefonía celular en la ciudad.
    En las violencias en Urumqi participaron miles de personas. En un primer momento, China Nueva informó el domingo de la muerte de tres personas.
    Fuentes del gobierno local dijeron que «varios centenares» de personas fueron arrestadas por su participación en las violencias, según la agencia.
    La televisión central CCTV difundió imágenes de los enfrentamientos mostrando a civiles ensangrentados. Esas imágenes se unieron a otras de vehículos y autobuses en llamas o ya carbonizados por el fuego.
    Una mujer china dijo a la AFP que unos 3.000 uigures protestaron el domingo, algunos de ellos armados con palos y cuchillos.
    Según el gobierno regional de Xinjiang, «una investigación inicial muestra que la violencia fue organizada por el separatista Congreso Mundial Uigur dirigido por Rebiya Kadeer», de acuerdo con China Nueva.
    Sin embargo, los uigures exiliados acusan a las fuerzas de seguridad chinas de haber reaccionado exageradamente para sofocar una protesta pacífica y afirmaron que la policía disparó indiscriminadamente.
    El lunes, la policía antidisturbios patrulló Urumqi para prevenir más motines, según un periodista de la AFP en el lugar.
    Importantes zonas del barrio musulmán de esta capital regional estuvieron cercadas por la policía.
    Los disturbios en Xinjiang recuerdan lo sucedido en marzo de 2008 en el Tíbet cuando los tibetanos atacaron en Lhasa a miembros de la etnia china «han» en protesta por las represivas reglas chinas, según ellos.
    Respecto a las manifestaciones en Tíbet, las autoridades chinas pidieron el lunes al gobierno de Madrid que tome las medidas necesarias para que la justicia española deje de investigar sobre la represión de esos sucesos, de la que acusa a ocho responsables chinos.
    Muchos de los casi 8,3 millones de uigures, musulmanes de lengua turca a los que Pekín acusa de luchar por la independencia de Xinjiang, afirman sufrir una persecución política, cultural y religiosa.
    Al igual que en el Tíbet, también se quejan de que los habitantes de la etnia «han» se han instalado en Xinjiang y dominan la vida política y económica de la región.
    En 2009 se cumplen 60 años desde que las tropas de la China comunista «liberaron pacíficamente» esta región

    Technorati Profile

  • Las protestas de Iran, ¿a donde van?

    Usted dígame que diablos debemos pensar…

    Desde que los conflictos en Irán han comenzado, estamos viendo poco a poco una sistemática forma de ir censurando todo vestigio de libertad de prensa.

    Primero estamos viendo que a los medios de comunicación les hacen a un lado para evitar el que salgan imágenes «malas» a la opinión publica.

    Bien. Luego vimos que el gobierno cerro accesos a las redes sociales, además de que el Ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Hasan Qashqavi ya culpa a medios anglo sajones por «estar detrás de las protestas».

    ¿Que protestas?, las que se han generado a raíz de las elecciones de hace unos días en Irán por la presidencia y que le dan la «re-elección» a Mahmud Amadeineyad, el presidente que inicio el programa energético «civil» atómico, que nadie sabe a ciencia cierta que tal «pacifico» es.

    Ahora, no sorprende en si saber que detrás de una declaración a través de la televisión estatal iraní asegura que al menos 13 personas habrían muerto en enfrentamientos entre la Policía y grupos terroristas fuera desmentida mas rápida que la muerte consuetudinariamente de Fidel Castro, 3 horas después en la televisora estatal, salió la rectificación de los muertos, no de que hubo fuego y disturbios, pero sí de que nadie muerto de ellos.

    ¿A dónde terminara esto?, nadie lo sabe.

    Technorati Profile