Etiqueta: protestas

  • Y México cuando

    Beatriz González Rubín

    Desde hace ya varios años se habla del fin del mundo en el año 2012, especialmente las predicciones de los mayas considerados como la cultura más avanzada entre los prehispánicos. Poseedores de avanzados conocimientos astronómicos y astrológicos, sentencian que el fin del mundo llegará el 21 de diciembre del 2012.

    Personalmente no estoy convencida de esta profecía apocalíptica como tal, dudo que la tierra explote en mil pedazos o que un evento catastrófico acabe con nosotros.

    Pero es un hecho de que el mundo se está modificando, la conciencia de los seres humanos no es la misma y grandes cambios se empiezan a cocinar en todos los rincones del planeta.

    Y para muestra basta un botón, bastante grande creo yo. Las dictaduras eternas se acaban, en Egipto decenas de miles de egipcios exigieron la salida de Hosni Mubarak después de una eterna dictadura de 30 años; en Túnez tras 23 años de mandato el presidente Zine el Abidine Ben Ali abandono el país ante la imposibilidad de frenar las protestas; en Argelia se busca la democratización del régimen, en Libia cientos de opositores luchan contra el régimen opresor de Muamar Gadafi. Estos son sólo algunos ejemplos del cansancio de la población y en especial de los jóvenes que buscan cambios, democracia, justicia social, igualdad y mejores condiciones de vida.

    La conciencia social está invadiendo el mundo, la gente tiende a cambiar, quiere cambiar, busca un mejor futuro, no es fácil pero si inevitable.

    Es necesario preguntarnos cuanto tiempo falta para que esos cambios se empiecen a dar en México y no por parte del gobierno, sino por la sociedad descontenta de la violencia, la falta de oportunidades y la necesidad de una vida mejor.

    Somos afortunados por el país donde nos toco vivir, somos una raza noble, aguantadora y sensible. Deseo desde lo más profundo de mi corazón que la violencia social que reina en algunas partes del mundo no nos golpee tan fuerte. Espero que el cambio sea más suave y menos doloroso, anhelo que la guerra por el narcotráfico deje de lastimar a mi pueblo y que México entero se comprometa en un cambio que nos permita evolucionar, avanzar a ese futuro que se presenta como incierto y a ratos amenazador.

    Ojala que 2012 traiga cambios y que el mundo tal como lo conocemos desaparezca, para dar paso a un nuevo planeta en donde la palabra desigualdad quede desterrada por siempre de nuestras mentes.

  • Egipto y su peculiar situacion

    La situación en Egipto es verdad, a más de uno saca de onda y quizá pueda hacer que se preocupe.

    Pero realmente, ¿sabe lo que está ocurriendo en Egipto?

    Hosni Mubarak llego l poder a través de un golpe de estado al Sha de Iran, cuando en un desfile militar desde un camión se giraron unos soldados y abrieron fuego contra el líder egipcio.

    El llego y para poner orden fue de mano dura, de las primeras cosas que deseo siempre fue recuperar a Israel lo perdido en la guerra de los 6 días, ahí entro Estados Unidos con una caravana conciliadora.

    El canal de Suez por el reconocimiento de Israel.

    Hecho.

    Desde ahí se firmo un convenio pacito entre Estados Unidos y Egipto, aunque claro, en más de una ocasión a estado laxo, por ejemplo, cuando palestinos pasan y compran armas o precursores para misiles caseros a Egipto y disparan a Israel o cuando Israel cierra frontera con Egipto y detiene las vetas en represalia.

    Ahora han llegado vientos â??democratizadoresâ? desde Túnez al Cairo. ¿Lograra derribar a Mubarak?

    Personalmente como conozco la situación, CREO que no. Egipto controla el canal de Suez por donde pasa muchísimo petróleo, así como también junto con Arabia Saudita, sirven de contrapesos en la Liga de Naciones Árabes a favor de Occidente y no permitiría EU ni Israel que Tel Aviv estuviera flanqueado por Teherán y el Cairo en manos de musulmanes radicales.

    Lamento decirlo pero, es casi probable que la represión sea dura, sangrienta y de bajo perfil antes siquiera que Mubarak piense en dejar a otro que no sea su Hijo.

    Los dados van girando en la mesa.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Caera presidente egipcio?

    Los activistas egipcios desafiaron una prohibición oficial con una segunda jornada consecutiva de protestas ayer en El Cairo, para exigir el fin de los casi 30 años de gobierno del presidente Hosni Mubarak, pero la policía los dispersó rápidamente con gases y porras.

    Siguen las protestas en Egipto
    Un policía y cuatro manifestantes murieron en los enfrentamientos, dijeron fuentes médicas.

    La policía informó que 860 manifestantes fueron arrestados en todo el país desde el martes, cuando decenas de miles salieron a las calles en las mayores protestas en muchos años, inspiradas por los sucesos en Túnez. Exigieron la destitución de Mubarak y medidas contra la pobreza, el aumento de los precios y el desempleo.

    Al anochecer, más de dos mil manifestantes marcharon por un ancho bulevar que bordea el Nilo cuando decenas de policías con escudos y cascos atacaron a la multitud. La escena se repitió a lo largo del día, donde hubiera intentos de realizar una concentración.

    Un día después de manifestaciones multitudinarias en varias ciudades, los activistas usaron las redes sociales de internet para convocar a nuevas marchas, pero Facebook, una herramienta crucial para organizar las protestas, parecía estar parcialmente bloqueado por la tarde.

    El ministerio del Interior advirtió que no se tolerarían concentraciones y había una fuerte presencia policial en las calles, dispuesta a reprimir inmediatamente toda señal de disturbios.

    Las manifestaciones fueron la demostración más reciente del malestar político en Egipto, que se han vuelto más frecuentes e intensas a lo largo del año pasado.

    Los manifestantes reclaman contra la brutalidad policial, la pobreza, los precios de alimentos, la corrupción oficial y el desgobierno y últimamente por choques sectarios entre cristianos y musulmanes. Las elecciones parlamentarias de noviembre fueron tachadas de fraudulentas. Muchos ven en estos sucesos señales de vulnerabilidad del presidente autoritario Hosni Mubarak.

    Se conjetura que Mubarak, de 82 años, que ha padecido problemas de salud, estaría preparando a su hijo Gamal para una sucesión hereditaria, pero la oposición pública es intensa y, según cables diplomáticos estadunidenses filtrados a la prensa, no tiene el apoyo de las poderosas fuerzas armadas. Adicionalmente, el régimen prácticamente ha garantizado la imposibilidad de que surja una oposición política seria

    ¿Quiere saber más?

    Atentados en Egipto

    Egipto amenaza a Alemania por el busto de Nefertiti

  • SME avisa con nuevas manifestaciones

    El Sindicato Mexicano de Electricistas aclaró que no ha roto pláticas con la Secretaría de Gobernación y que el acuerdo de la asamblea general fue detener en forma provisional el cobro de prestaciones devengadas en 2009, como ahorro y aguinaldo.

    Fernando Amezcua, secretario del Exterior del SME, precisó que las razones que los llevaron a tomar esta determinación son que el contenido del documento a través del cual se consulta lo que se pretende que cobren, no fue el acordado previamente entre las partes.

    Indicó que dicho documento contiene errores, como trabajadores que no aparecen en su base de datos, los tiempos de servicio son incorrectos, y los impuestos por dichas prestaciones están mal calculados, lo cual está fuera de la norma contractual.

    Asimismo, la forma de pago no es la acordada, pues se pretende que sólo cobren 500 trabajadores cada día, cuando en la mesa de negociación con Gobernación se estableció que se darían todas las facilidades para el cobro ágil y puntual.

    Más adelante, Amezcua Castillo subrayó que la asamblea resolvió comunicar a la Secretaría de Gobernación (Segob) que se detengan dichos pagos hasta que sean corregidos los errores señalados y que están en correspondencia con los acuerdos que ha hecho públicos la dependencia.

    Sostuvo que su asamblea aprobó un plan de movilizaciones que iniciará el 1 de septiembre y hasta que sean resueltas las demandas, continuando con las asambleas de usuarios y la realización de caravanas por todo el territorio nacional.

    â??Seguimos manteniendo en pie nuestra voluntad de diálogo con el objeto de alcanzar acuerdos firmes y serios entre nuestra organización sindical y la Segobâ?, planteó.

    Dijo que pretenden el retorno al trabajo de los compañeros en resistencia bajo la aplicación de la figura de patrón sustituto que establece la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 41.

    Asimismo, el reconocimiento del Contrato Colectivo de Trabajo; la Toma de Nota para nuestro Comité Central, y el cobro de las prestaciones devengadas: ahorro, aguinaldo, vacaciones, tiempo extraordinario, remarcó

  • ¿Se imagina a SME y Sindicato Minero en protestas?

    El dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, dio a conocer el inicio de una serie de acciones en defensa de los trabajadores y del artículo 123 constitucional, que tiene que ver con que todas las personas tienen derecho a un trabajo digno y socialmente útil y que comenzarán con una caravana este miércoles en conjunto con el sindicato minero y otras organizaciones a Cananea, Sonora.

    Paralelamente, el SME dio a conocer que a partir de las próxima semana en el marco de la reunión que tenga la dirigencia del SME con la Secretaría de Gobernación, realizarán cadenas humanas en demanda de que se reintegre la fuente laboral a los electricistas.

    Durante un encuentro realizado en la sede del SME, en el cual participaron integrantes de esa organización y del Sindicato Minero, se aprobó un plan de acción que incluye además de la caravana denominada Artículo 123 y que llegará a Cananea el 30 de julio próximo, se estableció realizar volanteo e insistir en el rescate de los restos de los mineros muertos en Pasta de Conchos Coahuila e indemnización justa para los deudos.

    Mineros y electricistas establecieron actuar en unidad y demandar con esa premisa el reconocimiento con la toma de nota a sus dirigentes, Napoleón Gómez Urrutia y Martín Esparza Flores.

    Insistieron en realizar acciones por la defensa del trabajo y en exigir la libertad de compañeros presos y por que sean retiradas las fuerzas federales de Cananea, Sonora.

    Además de continuar con las huelgas de mineros en Sombrete, Zacatecas y Taxco, Guerrero, lo cual se reiterará el próximo 30 de julio en Cananea, en el marco tres años de esas huelgas y de la llegada de la caravana referida.

    Para ello, plantearon la instalación de una mesa de diálogo con el gobierno federal y resolver el conflicto minero y que sea respetada la integridad física tanto de mineros, como de electricistas en todas las acciones que realicen.

    Martín Esparza y Sergio Tolano, dirigente de la sección 65 de Cananea, Sonora, coincidieron en mantener la unidad y «luchar por los derechos de los trabajadores» con empleos dignos y salario remunerador, no sólo de esos sectores, sino por los del país.

    Con esa premisa, Esparza dio a conocer que se conformarán comités y paralelamente frentes juveniles los cuales actuarán en concordancia con las acciones que determinen sus organizaciones.

    Luego de insistir en sus críticas contra los medios de comunicación, cuyos dueños solo se «engordan la bolsa», por lo que llamó a los trabajadores de estos a organizarse, hagan un contrato colectivo y defiendan el artículo 123 constitucional.

    En tal sentido, resaltó que desde abajo y en esa línea, se debe celebrar el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución y no desde la óptica del capitalismo y consumismo. Por eso la caravana, dijo, para hacer conciencia de la realidad del país.

    Por otro lado, integrantes del SME, dentro de su estrategia de resistencia, realizarán una campaña de pintas en los que fueron centros de trabajo de Luz y Fuerza del Centro, donde dejarán las leyendas: «Territorio SME» y «Entre los sindicatos y los trabajadores, el respeto al derecho ajeno es la paz»

  • Yo no tengo la culpa, sino ellos que protestan contra Mi dice Evo Morales

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó hoy a los grupos de indígenas amazónicos que mantienen las protestas contra su Gobierno para lograr mayores competencias y recursos para las autonomías que les fueron creadas.

    En rueda de prensa, Morales ratificó que su Gobierno ha atendido la mayoría de las demandas de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) y criticó a esa organización por la forma en que se desarrolla la marcha de protesta iniciada el pasado 21 de junio en la región nororiental de Beni.

    En concreto, el presidente se refirió a la pausa que desde hace más de una semana cumplen los indígenas, tras haber recorrido más de 200 de los 1.200 kilómetros que pretenden cubrir para llegar hasta La Paz y ante la posibilidad de lograr acuerdos con el Ejecutivo.

    «Yo era marchista, que yo sepa nunca hay marcha con descanso de cuatro, cinco, diez días, después quieren retomar la marcha. Ojalá que puedan reflexionar y no conviertan la marcha de la Cidob en una chacota (burla)», sostuvo.

    Además expresó su preocupación «como dirigente sindical» por la «mala imagen» que algunos líderes indígenas le están dando a la Cidob al insistir con la marcha.

    A decir de Morales, que aún es el máximo líder de los productores de coca del centro del país, esos dirigentes «están desgastando» a esa organización «por capricho, por soberbia o por intereses de carácter personal».

    El mandatario también criticó el pedido de los indígenas de subir de 7 a 18 el número de escaños que tienen las etnias minoritarias en la Cámara de Diputados porque consideró que ello sería injusto para los grupos mayoritarios.

    La Cidob analizará en las próximas horas el reinicio de la marcha a La Paz porque hoy no se pudo instalar el diálogo con el Gobierno.

    No obstante, los indígenas decidieron recorrer 20 kilómetros desde su actual ubicación en Ascensión de Guarayos (Santa Cruz, este) hasta el pueblo de Momené, en la misma región, debido a que se quedaron sin agua, informó a Efe el dirigente de la etnia mojeña Isidro Yujo.

    La Cidob también protesta contra el proyecto de Ley Marco de Autonomías que promueve el Ejecutivo, porque según los indígenas, el documento no incluye todas las propuestas del sector.

    La norma es la última de las cinco leyes orgánicas que debe aprobar el Parlamento hasta el próximo 22 de julio para la implementación de la Constitución promulgada el año pasado.

    El Congreso, de mayoría oficialista, iniciará este martes el análisis del documento, que ya fue aprobado por la Comisión de Constitución en ausencia de los opositores

  • SCJN ordena se liberen presos de Atenco

    La Suprema Corte de Justicia de la Nacion (SCJN) ordeno la inmediata liberacion de los 12 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que fueron detenidos y sentenciados de 31 a 112 anos de prision por los enfrentamientos y conflictos registrados en la comunidad de San Salvador Atenco, en febrero y mayo de 2006.
    Los ministros de la Primera Sala del alto tribunal, como lo adelanto un servidor, acordaron girar un telegrama dirigido a los penales en donde se encuentran recluidos los pobladores de Atenco, para que sean liberados de inmediato.
    Los integrantes de la Corte llegaron a la conclusion de que en su caso se utilizaron pruebas ilegales o insuficientes, para acusarlos de un delito que no cometieron.

  • Cual es la agenda bilatera de Italianos enojados con el gobierno protestan

    Cientos de miles de italianos marcharon ayer por distintas ciudades del pais, en el marco de una huelga general contra las medidas de austeridad del gobierno.
    El sindicato CGIL, de tendencia izquierdista, convoco al paro nacional en un intento por presionar al gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi para que reformule el paquete de recortes por 25 mil millones de euros (34 mil millones de dolares). Segun el gobierno, el ajuste es parte esencial de los esfuerzos europeos para estabilizar al euro.
    El sitio web del CGIL, el mayor sindicato italiano, dijo que mas de un millon de personas participaron en varias manifestaciones en ciudades grandes y pequenas del pais. Unas 100 mil personas, segun estimaciones sindicales, se congregaron en la ciudad de Bolona, capital de una region tradicionalmente izquierdista con un fuerte movimiento sindical

  • Ante aprension de camisas rojas, Bangkok arde

    Al menos 27 edificios de Bangkok fueron incendiados hoy por partidarios del frente de los â??camisas rojasâ??, en represalia por el asalto de las tropas tailandesas contra su bastión en el corazón comercia de la capital.

    El principal asesor del gobernador de Bangkok, Thanom Onketphol, señaló que los servicios de bomberos y voluntarios no han podido extinguir el incendio provocado en lujoso centro comercial Central World, el segundo mayor del sudeste de Asia y renovado hace unos tres años.

    Por su parte, el portavoz en funciones del Gobierno, Panitan Wattanayagorn, señaló que las fuerzas de seguridad no tenían bajo control varias partes de la capital tras la operación militar emprendida contra el campamento de los â??camisas rojasâ??, en la que al menos murieron cuatro personas y sesenta resultaron heridas.

    «Será otra noche de sufrimiento, especialmente para los residentes en Bangkok», apuntó el portavoz.

    El Gobierno de Tailandia declaró el toque de queda en Bangkok y otras 23 provincias del norte del país para frenar la ola de violencia y saqueos que ha seguido a la rendición de los líderes de los â??camisas rojasâ??.

    La emisora del frente antigubernamental «Radio roja» instó después de la entrega de sus líderes a «arrojar fuego si estás cerca de cualquier banco», lo que llevó a las entidades bancarias a cerrar todas sus sucursales en Bangkok y provincias vecinas.

    En la capital tailandesa, una metrópoli de más de 12 millones de habitantes y de una extensión de más de mil 500 kilómetros cuadrados, los comercios y las empresas cerraron cuando las autoridades anunciaron que a las 20:00 hora local (13:00 GMT) entraría en vigor el toque de queda.

    Grupos incontrolados incendiaron el edificio de la Bolsa de Valores, saquearon y destruyeron comercios y grandes almacenes situados en el centro, y en al menos en otras 14 áreas de la urbe, en represalia por el asalto de las tropas contra el bastión de los camisas rojas, en el corazón comercial de Bangkok