Las protestas cada vez deben ser un poco más creativas puesto que si no, pasarían desapercibidas, ¿Qué le parece esta por el mundo mismo?
En Inglaterra esta protesta fue rápidamente retirada pero logro el efecto esperado, que saliera en medios de comunicación y mucha gente comulgada con ella.
Etiqueta: protesta
-
Personas por el Trato í?tico de los Animales
Hay ciento y un maneras de protestar a favor de los derechos de los animales, eso lo sabe perfectamente Personas por el Trato í?tico de los Animales (PETA), donde en picaros anuncios de TV o con afamadas artistas o sexy modelos, aparecen sus llamados a ser vegetariano o respetar los derechos de los que no tienen voz.
Aquí una ducha en la calle por jovencitas de Personas por el Trato í?tico de los Animales (PETA).
-
En Texas levantan cargos por apoyo al Dream Act
Unos 16 estudiantes y activistas de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) enfrentan cargos criminales por haber ingresado a la oficina de la senadora federal republicana Kay Bailey Hutchison, en apoyo a la iniciativa Dream Act.
Los estudiantes fueron detenidos la noche del lunes por agentes de la policía de San Antonio, y con excepción de uno, fueron liberados la mañana de este martes tras pagar fianzas de entre 800 y mil dólares.
La única persona que permanece detenida es la activista Lorenza Andrade Smith, de 41 años de edad.
Claudia Sánchez, del grupo â??DREAM Act NOW!â?, informó que Andrade Smith decidió permanecer en prisión hasta que el Congreso apruebe la Dream Act.
Entre los estudiantes detenidos se encuentran varios que mantienen una huelga de hambre desde el pasado 10 de noviembre, para demandar a la senadora Hutchinson y a otros legisladores federales a aprobar la iniciativa.
â??No deseamos más que contribuir a este país y es triste que tengamos que llegar a estas medidas extremas de huelga de hambre para obtener la atención de la senadora Hutchinsonâ?, dijo Lucina Martínez, estudiante de la UTSA que participa en la huelga de hambre.
La Dream Act o Ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación para Menores Extranjeros crearía una vía a la ciudadanía para miles de estudiantes indocumentados en Estados Unidos.
La iniciativa permitiría a los estudiantes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16 años y que tengan ya cinco años de permanencia en Estados Unidos.
Quienes califiquen recibirán una residencia temporal de seis años -en tanto cursan estudios universitarios-, que se volvería permanente siempre y cuando conserven durante toda su carrera un buen nivel académico y logren graduarse de la universidad.
-
Greenpeace protesta en aguas mexicanas
La agrupación ambientalista Greenpeace se manifestó en aguas del golfo de México, al desplegar en la planta de perforación de aguas profundas ‘PetroRig III’ o ‘Centenario’ una manta con la leyenda ‘Petróleo es igual a cambio climático’.
En un comunicado, dijo que la protesta fue realizada para ‘denunciar la incongruencia del discurso del gobierno mexicano, que al mismo tiempo hospeda la 16 conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático’, mientras ‘promueve e invierte en combustibles fósiles’.
Greenpeace señaló que la exploración en aguas profundas del golfo de México ‘es un riesgo innecesario que aumentará la responsabilidad de México en el problema del cambio climático’. La manifestación se realizó a bordo de la embarcación ‘Artic Sunrise’.
Por su parte, el coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace, Gustavo Ampugnani, señaló que este tipo de protestas son para exigir al gobierno del país la cancelación de este tipo de proyectos.
‘Es como forma de denuncia para exigirle al gobierno mexicano que cancele los proyectos que tiene de extracción de petróleo en aguas profundas’, expuso.
Añadió que las consecuencias de este tipo de exploraciones son los acontecimientos del pasado abril, cuando un derrame de petróleo en aguas del golfo de México ha causado daños sin precedentes ‘a la fauna y flora costera y ecosistemas marinos’.
‘Las consecuencias ya las conocemos todos; hemos visto el 20 de abril qué es lo que puede suceder con la perforación de petróleo en aguas profundas, como ocurrió con la plataforma Deep Water Horizon de British Petroleum’, refirió.
-
33 mujeres entran a mina para quejarse
Un grupo de 33 mujeres se encerró hoy a 900 metros de profundidad en una mina de carbón en desuso en el sur de Chile, en protesta por la suspensión de un programa de empleos de emergencia creado por el Gobierno en las zonas más afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.
Mientras las trabajadoras iniciaban su acción, otro centenar de afectadas por el término del programa se manifestaban en la entrada de la mina de Lota, a 545 kilómetros al sur de Santiago, en la región del Biobío.
Según las dirigentes del grupo, decidieron ser 33 las que descendieron hasta el sector de la mina conocido como «El Chiflón del Diablo», como una forma de pedir al Gobierno que les preste la misma atención que a los 33 mineros rescatados tras permanecer 70 días atrapados a 700 metros de profundidad en la norteña región de Atacama.
Las 33 mujeres pidieron hablar con el arzobispo católico de la zona, Ricardo Ezzati y amenazaron con iniciar una huelga de hambre si no es atendida su demanda de prolongar el programa de empleos e incluir en la Ley de Presupuestos una partida para mantenerlo en 2011.
Ezzati cumplió una elogiada labor como «facilitador» del diálogo que hace un tiempo posibilitó el término de una prolongada huelga de hambre que más de una treintena de presos mapuches mantuvieron en varias cárceles del sur de Chile.
Las mujeres formaban parte de un programa que administra el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), del Ejército chileno e integrado dentro del plan de empleos de emergencia implementado por el Gobierno tras el terremoto.
Este programa concluyó el pasado 4 de noviembre en las regiones del Maule y Biobío y dejó a 8.000 personas desempleadas, aunque previamente había dejado ya desempleadas a 9.500 personas en la región de O’Higgins.
La minería del carbón fue durante un siglo y medio el principal sustento económico de la provincia de Arauco, en la región del Biobío, pero las minas fueron cerradas a principios de los años 90 debido a sus altos costos de producción.
En la actualidad, el «Chiflón del Diablo», título de un cuento de Baldomero Lillo, un escritor que hace 90 años retrató en su libro «Sub Sole» la penosa vida de los mineros, es parte de un circuito turístico en los antiguos yacimientos, que se internan más de 20 kilómetros bajo el fondo marino.
Javier Matamala, gerente del circuito turístico, planteó la necesidad de que «este acto (de protesta) llegue a su fin en forma pacífica, para evitar destrozos y daños a un recinto histórico».
-
Jorge Herrera Caldera toma protesta
Jorge Herrera Caldera rindió protesta como nuevo gobernador de Durango en su mensaje dijo que integrará a todas las ideas partidistas.
Afirmó que respaldará a Felipe Calderón Hinojosa en su lucha contra el narcotráfico e hizo un reconocimiento al gobernador saliente.
Explicó en siete puntos las estrategias que hará durante estos seis años como es la seguridad pública
-
A favor o en contra de mezquita en zona cero NY
Nueva York se convirtió desde el domingo en escenario de protestas a favor y en contra de la construcción de una mezquita cerca del sitio donde estaban las Torres Gemelas, en una muestra de la polémica que genera el tema a nivel nacional.
Los manifestantes debieron ser separados por la policía y por barricadas para evitar incidentes.
El debate, que se ha convertido en un tema políticamente sensible para el Gobierno de Barack Obama, gira en torno a los planes para construir una mezquita y un centro cultural musulmán a dos cuadras del sitio de los ataques del 11 de septiembre del 2001, que dejaron cerca de 3 mil muertos.
Los republicanos que se oponen al proyecto están usando el tema para atacar a Obama, antes de las elecciones legislativas de noviembre.
Los opositores a la construcción del centro, que incluiría una sala de oración, dicen que la ubicación propuesta es poco sensata y temen que el complejo dé refugio al extremismo religioso.
Los que lo respaldan citan el derecho a la libertad religiosa y la necesidad de promover la tolerancia y el entendimiento.
Cientos de opositores el domingo coreaban «No a la Mezquita«, cantando canciones patrióticas y agitando fotografías de ataques violentos de extremistas islámicos.
Un cartel rezaba: «No todos los musulmanes son terroristas, pero todos los terroristas son musulmanes».
A pocos metros, los partidarios cantaban: «No nos importa lo que digan los intolerantes, la libertad religiosa llegó para quedarse».
Una maestra de escuela retirada, partidaria del proyecto, dijo: «Esto se ha convertido en herramienta política para pregonar el odio. Los musulmanes amantes de la paz no nos atacaron».
No se reportaron incidentes ni arrestos. La policía y filas de barricadas separaron a los grupos. Funcionarios dijeron que se desplegaron fuerzas adicionales, pero no precisaron la cantidad.
Obama y el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, han dicho que apoyan el derecho de los musulmanes a construir el centro cerca de la Zona Cero.
Otros sugieren que se mude a un lugar menos controvertido
-
Protestas laborales en Bangladesh
Miles de trabajadores del sector textil salieron a las calles de la zona industrial de Dacca, la capital de Bangladesh, para protestar por el nuevo salario mínimo que fue ubicado debajo de las demandas de los asalariados.
Los obreros textileros, sector que aglutina a tres millones de personas y dedicado a la confección de ropa para marcas extranjeras destinadas a la exportación, exigen un salario minimo de cinco mil takas mensuales (71.43 dólares) y la eliminación de las escalas salariales de reciente creación.
El gobierno de Bangladesh informó la víspera que aumentaba los ingresos mínimos al mes en un 80 ciento, para ubicar el nuevo salario en tres mil takas (42.86 dólares), luego de nueve meses de protestas de los trabajadores del sector textil, según un reporte del diario local Daily Start.
Varios incidentes se han registrado desde el segundo semestre del año pasado que ha obligado al gobierno a revisar la política salarial, luego que hace cuatro años realizó su último aumento, pero los trabajadores consideran ridículo el nuevo monto establecido.
En las protestas de este viernes en las que participaron al menos cinco mil trabajadores varios automóviles fueron destruidos, además de que algunas fábricas sufrieron daños menores, tiendas de lujo fueron incendiadas y se bloquearon varias carreteras, reportó la policía local.
A pesar de la notable contribución del sector textilero a la economía del país, las organizaciones laborales consideran que desde hace años los obreros del sector de la confección llevan una vida miserable. En este contexto, los sindicatos exigen un aumento sustantivo en las remuneraciones de sus agremiados.
-
Guillermo Fariñas sigue en terapia intensiva
El sicólogo y periodista opositor Guillermo Fariñas se mantiene animado pero todavía hay graves riesgos para su salud y deberá estar al menos un mes en la sala de terapia donde convalece de una huelga de hambre de 135 días.
Héctor Palacios, dirigente de la ilegal Agenda para la Transición Cubana, dijo este sábado que Fariñas, de 48 años, «tiene tres riesgos: el trombo alojado en el cuello, un derrame en la región inguinal y un problema en la vesícula».
En entrevista con Notimex, aseguró que el trombo ofrece tres peligros de muerte súbita para Fariñas por la eventualidad de que «se le vaya al cerebro, pulmón o corazón», aunque ahora está en fase de enquistarse.
Palacios, un ex preso político del grupo de los 75, con licencia extrapenal por motivos de salud en su condena a 25 años de prisión, había platicado poco antes con el ex huelguista, hospitalizado en la central ciudad de Santa Clara.
«Creo que estará en estado crítico al menos 15 días más, pero está satisfecho con el proceso de liberación de los 52 presos políticos del grupo original de 75 porque el que había reclamado la excarcelación de la mitad y sacarán a todos», anotó.
«Yo me quedé frío cuando (tras el diálogo entre la Iglesia católica y el presidente Raúl Castro) anunciaron que saldrían los 52», dijo Palacios.
El activista opositor confesó que pensó que las autoridades sólo darían libertad a 10 o 12 «y temí por la vida de Fariñas, quien no habría aguantado tres días más de ayuno. Estaba prácticamente muriéndose».
Palacios dijo que es impredecible cuando volverán a viajar a España otros prisioneros después de los 11 que llegaron a Madrid, pero estimó inminente la salida de otros dos entre este sábado y el lunes próximo.
La Iglesia católica -explicó- conversó con 25 o 26, de los cuales más o menos 20 aceptaron viajar.
Cinco o seis -precisó- no se van a España pues prefieren ir a Estados Unidos, entre ellos Ariel Sigler, este último con la condición de poder regresar.
En total como 40 se irían y el resto se quedaría aquí, pero eso es impredecible. Las salidas van a continuar y con cada uno de ellos se van más de una docena de sus familiares.
Según Palacios, el presidente Raúl Castro «sorpendió» con las excarcelaciones al canciller español Miguel Angel Moratinos y al Arzobispo de La Habana, Jaime Ortega.
«Fue una decisión del gobierno, porque la situación política, económica y social del país es muy crítica. Raúl no acaba de hacer las reformas y la crisis sigue avanzando», señaló
-
Arizona y ley antimigracion
La aprobación en el estado de Arizona de una nueva ley que obliga a los agentes policiales locales a hacer cumplir las leyes de inmigración federales, suscitó la indignación entre organizaciones de defensa de los derechos humanos en Estados Unidos.
Con la nueva normativa, los agentes tendrán que detener a cualquier persona para verificar sus documentos de identidad en caso de que tengan una «sospecha razonable» de que pueda ser un indocumentado.
El senador republicano Russell Pearce, autor de la legislación, asegura que la medida está diseñada para detener «la espiral» del costo que implica la presencia en el estado de los inmigrantes indocumentados.
Pero sus críticos indicaron que la nueva ley transformará a Arizona en un «estado policial».
«Ya basta», le expresó el senador Pearce a BBC Mundo. «No existe ninguna evidencia de que eso es lo que va a suceder, son las mentiras de la izquierda».
«Somos una nación de leyes y la ley es lo que importa», agregó el legislador republicano.
Pearce dijo que le van «a quitar las esposas que atan a los policías y se las vamos a poner a los malos».
Tras lograr el visto bueno de las dos cámaras legislativas, se espera que la gobernadora Jan Brewer, también republicana, estampe su firma en la ley la próxima semana y que entre en efecto 90 días después
La legislación convierte en delito ser un inmigrante indocumentado en Arizona, así como cualquier actividad que implique ayudar a personas sin el estatus legal requerido para residir en el país.
Actualmente, la policía sólo puede preguntar sobre el estatus migratorio de un individuo si esa persona es sospechosa de haber cometido algún crimen.
Bajo la nueva normativa S.B. 1070, los departamentos de la policía podrían ser demandados si no se dedican a perseguir indocumentados.
El Consejo Nacional de la Raza (NCLR, por sus siglas en inglés) calificó la medida de «alarmante e inconstitucional».
«Esta ley es una afrenta a los derechos civiles y convertirá a todos los latinos en sospechosos en sus propias comunidades sin importar su estatus migratorio», declaró Janet Murguía, presidenta del NCLR.
«Al jugar políticamente con la seguridad pública, la legislatura estatal de Arizona ha demostrado que no comprende la realidad, la tarea de la policía local y el papel crucial que tiene la confianza en la garantía de la seguridad pública», comentó Arturo Venegas, ex jefe de la policía de Sacramento y director de la Iniciativa para el Compromiso de la Aplicación de la Ley (LEEI, por sus siglas en inglés).
El senador Pearce le aseguró a BBC Mundo que la normativa cuenta con el apoyo de nueve de los 15 departamentos de policía de Arizona, además del 80% del público local.
Sin embargo, decenas de personas se manifestaron este miércoles frente a la gobernación estatal para reclamar a la gobernadora Brewer que no promulgue la ley.
«Nosotros no pensábamos que se podían poner peor las cosas aquí», le indicó a BBC Mundo Carlos García, uno de los organizadores de la protesta.
«Esta ley es un paso más para crear una división de razas en Arizona. Cualquier hispano que vaya por la calle ahora podrá ser detenido para que le revisen sus documentos», agregó García, dirigente de la organización comunitaria Puente.
El líder comunitario afirmó que la legislación «no sólo va a crear el terror entre los indocumentados sino entre todos los latinos».