La organización sin fines de lucro Atomic Lab entregó manos y brazos mecánicos producidos en impresoras 3D a niños mexicanos con un diseño exclusivo inspirado en los superhéroes de la película «Avengers: Infinity War». En la imagen con el actor Mark Ruffalo, quien interpreta al personaje de Bruce Banner (Hulk)
Etiqueta: protesis
-
Atomic Lab entregó manos y brazos mecánicos a niños mexicanos
-
Implante a un tucán abre alternativa en prótesis para animales
El primer implante en México hecho de una prótesis con tecnología 3D para el pico de un tucán se perfila como una alternativa en el diseño de partes para animales que carecen de alguna extremidad o fragmento de su cuerpo.
Los creadores de esta opción fueron Santiago García Pasquel, coordinador del área de grandes especies del Hospital Veterinario de la Universidad del Valle de México (UVM) campus Sur, y el médico veterinario zootecnista, Beremiz Sánchez Salazar.
En entrevista ambos especialistas destacaron la importancia de este tipo de prótesis en beneficio de los animales que han perdido alguna parte de su cuerpo.
Sánchez Salazar, quien es especialista en ortopedia, indicó que el beneficio de las prótesis en 3D para animales radica en tres cuestiones: la biomecánica, la capacidad de réplica y la estética.
“La parte biomecánica tiene que ver con la exactitud de la prótesis y si tú puedes replicar una prótesis al tamaño exacto y forma de lo que era el miembro perdido, hay ahí un tema de biomecánica que ya resolviste”, señaló.
En cuanto a la capacidad de réplica, indicó que en el caso del tucán que no podía comer bien por la fractura de una parte de su pico; “si hubiera otro tucán en el mundo que le pasara esto, nosotros ya tenemos estandarizada la técnica y el mismo día podemos tener la prótesis”.
En estética “logras una adaptación anatómica perfecta, porque es la misma forma del pico, pero elaborado de otro material”.
A su vez, García Pasquel afirmó que con esta prótesis “hemos tratado de hacer algo diferente, no lo que está haciendo todo el mundo, porque de la forma tradicional las prótesis se han visto como algo funcional mas no estético, por lo que con esto, hemos querido darle un giro anatómico y por lo tanto funcional a lo se ha venido haciendo”.
En el mundo, anotó, ya existen animales que tienen prótesis tridimensionales, como en el caso de Brasil que cuenta con un tucán, un perico y un pato, mientras que en Estados Unidos está un águila calva.
El proceso que se llevó a cabo para realizar la prótesis del tucán, consistió en digitalizar el muñón del pico y una vez en la computadora crearon la prótesis tridimensional, ajustaron el tamaño y comenzaron a buscar los materiales para realizarla.
Estos materiales necesitaban contar con tres propiedades: ser resistentes, ligeros y que se pudieran adherir al pico del tucán, por lo que utilizaron acrílico y acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) para realizarla. El costo total de la prótesis fue de 500 pesos.
García Pasquel destacó que la prótesis del pico, se imprimió en tres impresoras 3D que funcionan como las de inyección de tinta, sólo que estas imprimen en plástico, sin embargo, la complejidad del proceso yace en el escaneo del modelo a través de la digitalización.
La digitalización, según información del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informático de la Universidad de Granada, es el proceso de generación de modelos informáticos de objetos reales de forma eficiente y fiable.
Y aunque los especialistas aún no conocen la duración que tendrán esta prótesis, son optimistas, pues aseguran que la adaptación del tucán a dicha pieza fue casi inmediata.
Al soltar al ave en su ambiente, lo primero que hizo fue tratar de quitarse el implante, pues chocaba su pico con las ramas, “pero casi en minutos se relajó y comenzó a tratar de comer, tuvo dos intentos de agarrar el cubo de manzana y al cuarto lo logró”, comentó Sánchez Salazar.
Por lo anterior, confió “en tener un desarrollo para casi cualquier especie; en algunos casos tardaremos más que otros, algunas prótesis no funcionarán a la primera, pero sabemos que tenemos el equipo para ello”.
El tucán real que actualmente se encuentra bajo el cuidado de la Unidad de Manejo Ambiental de Orizaba, en Veracruz, ya come normalmente y ha mejorado en salud, aseguraron ambos especialistas.
Sobre el tema, el presidente de la Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales (Amedea), Gustavo Larios, opinó que esta alternativa “es una maravilla y que con las técnicas adecuadas, logren sustituir las partes faltantes y que lo hayan realizado aquí, me parece fantástico”
-
Faith Lennox ya tiene protesis gracias a la impresión 3D
Faith Lennox jamas imaginaria que la felicidad regresaria a su rostro gracias a una impresora 3D que le dio la posibilidad de volver a tener movilidad en todos los sentidos.
Aunque la niña de siete años nunca tuvo mucho interés en las prótesis, no podía esperar para estrenar su nueva mano, así que tan pronto como el reemplazo salió de una impresora 3D, Faith Lennox se la puso y montó su bicicleta.
Faith Lennox perdió parte de su brazo izquierdo cuando era bebé. Luego de comprobar que podía correr en bicicleta el martes, le mostró contenta un nueva mano a los demás, flexionando sus dedos rosas y azules mientras agarraba su pequeño pez de peluche de la película «Buscando a Nemo».
La prótesis se construyó durante la noche en el estudio Build It Workspace, en Los Alamitos, California. Representa un gran avance en la manufactura de manos pequeñas y ligeras que sean económicos y fáciles de usar para los niños.
Su padre, Greg, dice que este tipo de prótesis va a mejorar la vida de su hija en los próximos años.
Ahora la pequeña Faith Lennox esta contenta y aprovechando los avances de la tecnologia que esta demostrando puede tener usos terapruticos y ortopedicos en todos los sentidos.
-
IPN desarrolla protesis de ojo de calidad mundial
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional han desarrollaron una prótesis ocular biónica que permite movimientos sincronizados con su ojo natural, además de ser estética a la vista.
Gerardo Reyes García y Héctor Chayan Valtierra Vallejo concluyeron sus estudios en Ingeniería Biónica con el desarrollo de un ojo artificial, proyecto de investigación elaborado durante su estancia en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
La extensión artificial, a diferencia de las que ya existen en el mercado, posee un mecanismo que permite al paciente movimientos armónicos y sincronizados con su ojo natural. También hay una notable mejoría en la apariencia estética de las personas que por diversas circunstancias han perdido un órgano visual, contribuye a elevar su nivel de autoestima.
La prótesis no ofrece visión, es de carácter estético y está limitada sólo al movimiento conjugado con el ojo natural, para ello utiliza sensores superficiales en el rostro de una persona con un órgano visual a fin de extraer las señales específicas para generar un desplazamiento conjunto: ojo natural-prótesis, y lograr movimientos horizontales y verticales con alto grado de naturalidad, explicó Gerardo Reyes García.
â??Buscamos apoyo con inversionistas para continuar el proyecto, pues se trata de tecnología altamente especializada y por ello se deben afinar muchos detallesâ?, dijo el joven investigador.
El proyecto se desarrolló con la asesoría de los investigadores de la UPIITA, Gonzalo Solís Villela, José de Jesús Garnica Verdiguel y Ricardo Roberto Horta Olivares