Etiqueta: proteccion

  • Hillary Clinton le habla a Pakistan

    La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton inició este miércoles conversaciones de alto nivel con Pakistán, anunciando que un «nuevo día» había empezado en las relaciones históricamente tensas entre ambos países.

    Al destacar las acciones cada vez mayores de Pakistán contra el extremismo islámico, Clinton pidió un apoyo completo para el país, señalando que «su lucha es nuestra lucha».

    No obstante, también recordó que Estados Unidos y Pakistán «han tenido sus malentendidos y discordias en el pasado».

    «Seguramente haya más desacuerdos en el futuro, como los hay entre amigos o, con toda sinceridad, entre miembros de una misma familia», añadió.

    «Pero éste es un nuevo día. El año pasado, el gobierno de Obama ha mostrado con palabras y hechos un acercamiento y una actitud diferentes hacia Pakistán», precisó la jefa de la diplomacia estadounidense

  • Senado da mayor peso a CNDH

    El Senado aprobó en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos el dictamen para elevar a rango constitucional la defensa, protección y promoción de los derechos humanos, que incluye la modificación de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pase la facultad de investigar violaciones â??gravesâ? a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

    Una vez aprobada esta reforma, las instituciones estarán imposibilitadas para negar información al organismo bajo el argumento de datos confidenciales. Pero a cambio, la CNDH deberá mantener reservados los datos para no afectar a terceros.

    En el dictamen, los integrantes de las comisiones modifican â??sustancialmenteâ? el artí­culo 102 constitucional para establecer que el presidente de la CNDH y los titulares de los organismos de protección de derechos humanos de los estados se elijan a partir de una consulta pública.

    Con esta reforma, la Comisión Nacional de Derechos Humanos podrá investigar â??los hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanosâ? por oficio o cuando lo solicite el Ejecutivo Federal, el Legislativo, los gobernadores, el Jefe de gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas.

    Se establece que las entidades y el DF garantizarán la â??autonomí­aâ? de los organismos de protección a los derechos.

    El presidente de la Comisión, Pedro Joaquí­n Coldwell (PRI), resaltó que las modificaciones avaladas en comisiones forman parte de la reforma polí­tica que se discute en el Senado.

    Estado de emergencia

    El dictamen también adiciona el artí­culo 29 constitucional como un primer piso del entramado jurí­dico hacia la aprobación del estado de emergencia para fortalecer al Estado en la lucha contra el narco y el crimen organizado.

    Los senadores debatieron por casi dos horas el tema, y acordaron que â??la restricción o suspensión de derechos y garantí­as debe ser proporcional al peligro a que se hace frenteâ?.

    Los secretarios de Estado y la PGR, con aval del Congreso, podrán restringir en el paí­s o una zona el ejercicio de los derechos y las garantí­as â??que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero por un tiempo limitadoâ?.

    El Congreso de la Unión será el encargado de revocar la suspensión de garantí­as, y el Ejecutivo no podrá hacer observaciones

  • Nuevos criterios para guarderias del IMSS

    Daniel Karam Toumeh, director general de IMSS, anunció nuevas medidas de seguridad para los prestadores del servicio de guarderí­as subrogadas que tendrán que implementar si quieren que el instituto les renueve sus contratos.

    Entre las nuevas reglas de operación está que las guarderí­as cuenten con retardantes de fuego, puertas de emergencia abatibles, barra de pánico y detectores de humo conectados al sistema eléctrico.

    En este mes, se revisarán 95% de los mil 500 contratos de los prestadores de guarderí­as, que le dan servicio al instituto, y que en su conjunto atienden a 218 mil niños de madres afiliadas al Seguro Social.

    En Hermosillo, Sonora, elementos de la Agencia Federal de Investigación, detuvieron a Martí­n Lugo Portillo, quien fue jefe del Departamento de Bomberos Municipal, por su presunta responsabilidad en la tragedia de la guarderí­a ABC ocurrida el pasado 5 de junio.

    Lo anterior fue confirmado ayer por Juan Francisco Matty Ortega, jefe de la Unidad Municipal de Protección Civil.

    Lugo Portillo era investigado por la Procuradurí­a General de la República por ser quien â??avaló el peritajeâ? a la guarderí­a en el que informó que ésta reuní­a las medidas de seguridad.

    Reglas â??no son negociablesâ?

    Daniel Karam, director general del IMSS, afirmó en conferencia de prensa que a raí­z del incendio ocurrido en la guarderí­a ABC, en donde murieron 49 niños, se elaboraron reglas más estrictas en materia de seguridad que no son â??negociablesâ?.

    Anunció que se creó un fideicomiso, entre la Fundación IMSS y el gobierno de Sonora, de 120 millones de pesos, para que los niños afectados por el incendio tengan un apoyo económico vitalicio.

    Recordó que el instituto tiene el compromiso y la obligación de prestar el servicio de guarderí­as para las madres derechohabientes. â??Tenemos que asegurar que esa prestación se dé en condiciones de extrema seguridad para los niñosâ?.

    Aseguró que ese es el criterio que adquirirá mayor fuerza para la renovación de contratos que en su mayorí­a vencen en este mes.

    Entre los nuevos requisitos está transparentar el nombre de los socios, los representantes legales y la directora de la guarderí­a.

    Karam Toumeh comentó que esta información será pública, así­ como documentación sobre asignación de contratos.

    Como parte del programa de seguridad y transparencia que implementó el IMSS, toda nueva guarderí­a que le preste el servicio, dijo, deberá ser producto de un proceso de licitación, y no de asignación directa.

    Para fines de prestación de servicio, explicó, se revisará que la directora de la guarderí­a tenga caracterí­sticas para administrar y atender a los niños.

    Aseguró que 30 guarderí­as subrogadas dejaron de prestar el servicio al instituto, porque no cumplí­an con los nuevos requisitos en materia de seguridad y funcionamiento.

    El director del Seguro Social afirmó desconocer cuántas guarderí­as, de las mil 425 a las que se vence su contrato este mes, se les volverá a renovar.

    Tensión por jubilaciones

    El titular del IMSS mencionó que el instituto tendrá una fuerte tensión debido a que en lo que queda del año y el próximo, se jubilarán 40 mil trabajadores (entre médicos, enfermeras y personal administrativo) que colocan al Seguro Social en una importante presión financiera.

    Adelantó que mientras no exista una solución a fondo para resolver la vulnerabilidad financiera del IMSS se continuarán utilizando las reservas del fondo laboral que son de 44 mil millones de pesos

  • Se aprueba reforma a ley de amparo

    El pleno del Senado de la República aprobó hoy en lo general, en la penúltima sesión del periodo ordinario de sesiones, reformas a la Ley de Amparo.

    La reforma permite â??abrirâ? la figura del amparo a más mexicanos, pues una vez que la Corte haya emitido cinco sentencias, tendrá el alcance general, y no sólo beneficiará a los interesados.

    Luego de la participación de una serie de oradores, como Ricardo Monreal, coordinador de PT; Tomás Torres (PRD), y Alejandro Zapata Perogordo (PAN), el paquete de reformas se aprobó por 89 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

    Las reformas aprobadas este jueves amplí­an la posibilidad de que más mexicanos recurran al amparo, y por ende tengan mayor acceso a la justicia, y que la Corte se fortalezca.

    De igual forma se retirará el llamado â??efecto Oteroâ? lo que permitirá que las resoluciones protejan a todos en esas hipótesis y se crearán los plenos de circuito, que van a resolver las contradicciones de tesis, cuando ésta se presenten entre tribunales de un mismo circuito.

    Ahora el pleno procederá a analizar las reservas de artí­culos que realizaron los senadores, como Ricardo Monreal, coordinador del PT

  • Busca Venezuela proteger el Coltan

    Venezuela desea erradicar la extracción ilegal del coltán, un mineral altamente conductor usado en tecnología, intensificando sus operaciones militares en los vastos territorios del sur del país, explicó este jueves el vicepresidente Ramón Carrizález.

    «Se está desarrollando la operación Oro azul para combatir la minería ilegal principalmente del coltán, que está siendo explotado (irregularmente) en los últimos años», señaló Carrizalez, que encabezó una rueda de prensa en una de las más de 30 bases militares desplegadas en el sureño estado de Bolívar.

    «Hemos tomado el control de los sitios de explotación, vamos a seguir incrementando esto para evitar que siga sustrayéndose este mineral estratégico», añadió Carrizález, también ministro de Defensa.

    La operación «Oro azul» está enmarcada en la estrategia de alcance nacional Centinela, lanzada en abril de este año con el objetivo de aumentar el resguardo de la extensa frontera de más de 2.000 kms que comparten Venezuela y Colombia, protagonistas de constantes tensiones diplomáticas.

    El coltán es un mineral altamente conductor utilizado en la industria de los teléfonos celulares, computadoras y otros equipos electrónicos, así como también en la fabricación de misiles.

    «No tenemos todavía precisión de la cantidad de coltán que tenemos acá, pero este mineral es estratégico», admitió el vicepresidente.

    Según los responsables venezolanos, el kilo de coltán se comercializa a 500 dólares y es extraído ilegalmente desde hace unos seis años en las llanuras y territorios selváticos de los estados colindantes de Bolívar y Amazonía, donde «Oro azul» ha desplegado unos 3.700 militares.

    El hallazgo de este mineral fue anunciado en octubre por el presidente Hugo Chávez.

    El programa Centinela, que ha desplegado casi 20.000 hombres en los estados fronterizos con Colombia, contempla además de «Oro azul», las operaciones «Sierra 21» en el estado Zulia, que busca erradicar las plantaciones ilegales de coca, y «Boquete», en el estado de Apure, para la detección y destrucción de pistas clandestinas de aterrizaje que sirven al narcotráfico.

    Otra de sus aristas es el combate a grupos paramilitares irregulares en el fronterizo estado de Táchira (este), donde esta semana dos guardias venezolanos fueron asesinados por presuntos paramilitares, según el gobierno venezolano.

    Technorati Profile

  • Sigue Uruguay protegiendo criminales

    La ratificación en Uruguay de la ley que evita juzgar a responsables de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura es «decepcionante», afirmó este martes Human Rights Watch (HRW).

    «Los resultados del plebiscito son decepcionantes, pero no olvidemos que la rendición de cuentas no es un concurso de popularidad que debe ser decidido por las mayorías», indicó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, en un comunicado.

    «Uruguay tiene una obligación legal internacional para investigar y procesar a los responsables de crímenes atroces», dijo Vivanco.

    El domingo los uruguayos ratificaron por segunda vez en 20 años la vigencia de la Ley de Caducidad que otorga amnistías a las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura (1973-85), en un plebiscito en paralelo a los comicios presidenciales y legislativos.

    Por otra parte, HRW aplaudió la condena la semana pasada al ex dictador uruguayo Gregorio ‘Goyo’ Alvarez (1981-1985), a 25 años de prisión por 37 delitos cometidos durante la dictadura.

    «Urgimos a los jueces a continuar por este camino», agregó Vivanco.

    Technorati Profile

  • ¿Quien protege a Carlos Romero Deschamps?

    Integrantes de la Coalición Nacional de Trabajadores Petroleros (CNTP) dieron a conocer que continuarán actuando a través de todas las instancias legales nacionales e internacionales hasta que la Secretaría del Trabajo responda al mandato del segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo para negarle la toma de nota a Carlos Romero Deschamps, ya que la obtuvo a través de acciones irregulares.

    En conferencia de prensa, los trabajadores en activo, José Luis Rivero, Octavio Betancour, Juan Manuel Pérez y Lucio López, señalaron que Romero Deschamps violando los estatutos, va por su cuarto periodo, solapado por la Secretaría del Trabajo a través de la Dirección General de Registro de Asociaciones, que ha actuado preferentemente otorgándole una nueva toma de nota el pasado 9 de octubre.

    Cuestionaron el por qué mientras se le niega ese recurso a dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por presuntas violaciones al contrato colectivo de trabajo, porque esa dependencia no actúa de igual forma con Romero Deschamps.

    Por ello, anunciaron que si bien no realizarán protestas en las calles o intentarán tomar la sede del sindicato como lo ha anunciado otro grupo de trabajadores encabezados por Omar Toledo, si pelearán por la vía legal y acudirán incluso a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    De acuerdo a un juicio de amparo promovido por José Luis Rivero y Octavio Betancourt, se destacan omisiones en que incurrió la Secretaría del Trabajo para validar un cuarto periodo de Carlos Romero al frente del Sindicato, a pesar de que los estatutos determinan que deben ser dos periodos únicamente.

    Otra violación, señalaron los inconformes, fue al artículo 128 del estatuto, pues éste establece que el Comité Ejecutivo General, íntegro, debe lanzar las convocatorias para convenciones.

    Ese precepto en ningún momento establece que las convenciones serán emitidas por conducto del secretario general en asociación con el secretario del Interior, Actas y Acuerdos, derivado de que carecen de facultades para suplir en este aspecto al Comité Ejecutivo General.

    Por lo anterior, se precisa, la Secretaría del Trabajo omite pronunciarse por la nulidad de la toma de nota de Romero Deschamps pues es claro que es ilegal la convocatoria lanzada.

    La dependencia mencionada, dijo Juan Luis Rivero, «pasa por alto el contenido de la fracción segunda del artículo 54 de los estatutos sindicales, ya que dentro de la convención no existe candidato alguno, ni registrado, ni anunciado que haya manifestado declinar su candidatura a favor de Carlos Romero Deschamps y mucho menos se brindó el beneficio a las 36 secciones para nombrar candidatos a efecto de que se manifieste la democracia sindical.

    «Esta maniobra, de forma viciada, establece acordar la elección anticipada de secretario general del Comité Ejecutivo General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana».

    Octavio Betancour explicó que ocupar el cargo de secretario general, acorde a lo que disponen los estatutos, debe ser máximo por dos ocasiones, no obstante la propia autoridad ha emitido diversas tomas de nota en donde el puesto mencionado es ocupado por el Carlos Romero en cuatro ocasiones consecutivas, lo cual viola el contenido de los estatutos y que pasa por alto la Secretaría del Trabajo.

    Por otro lado, se anunció que se hará una campaña en todo el país para que se conozca de esta situación

    Technorati Profile

  • Se pide ayuda a bloggeros y periodistas cubanos

    Los blogueros y los periodistas independientes sufren un «acoso sistemático» en Cuba, por lo que la comunidad internacional debe aumentar el cabildeo en su favor, pidió el jueves un grupo activista.

    El Comité para Proteger a Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York, señaló que es sorprendente la activa comunidad de blogueros que ha surgido en la isla, a pesar de la intimidación gubernamental, los obstáculos impuestos por el gobierno y el alto costo de conectarse a la red. Cuba tiene el índice más bajo de uso de internet en el continente.

    «Los blogueros, principalmente adultos jóvenes de diversas profesiones, han creado un nuevo espacio para la libertad de expresión en Cuba, al tiempo que brindan una nueva esperanza de que renacerán ideas independientes en el cerrado sistema cubano», señaló el comité.

    La organización también hizo un llamado para que Cuba libere sin condiciones a los periodistas independientes presos y a que honre sus acuerdos internacionales por los que, en teoría, debería permitir que todos los periodistas reporten libremente, sin miedo a represiones.

    El gobierno cubano no ofreció de inmediato sus comentarios al informe, pero de manera rutinaria descarta los reportes y comunicados de organismos internacionales como el CPJ. Alega que son agentes de Washington y forman parte la política hostil de Estados Unidos hacia Cuba.

    Algunos blogueros cubanos se van vuelto famosos en años recientes por criticar abiertamente al gobierno y escribir sobre temas sensibles como la escasez de comida, los bajos salarios, las viviendas deterioradas y la ineptitud gubernamental.

    El solo hecho de escribir sobre esas dificultades puede ser peligroso. Un hombre cubano que se quejó de la falta de comida en YouTube fue sentenciado a dos años en prisión por «peligrosidad». Apeló su caso el jueves.

    Según el informe, 22 periodistas digitales están presos en Cuba. El gobierno tolera a muchos otros, pero sus páginas electrónicas son infiltradas por hackers y varios han sido interrogados por las autoridades o sus blogs son bloqueados en la isla.

    El CPJ indicó que ha identificado a 25 blogs periodísticos escritos por cubanos, y otros 75 que se enfocan en temas personales y familiares.

    El informe dice que la respuesta del gobierno hacia los blogs ha sido leve en comparación con la fuerte represión que en el 2003 se llevó a cabo contra 75 periodistas independientes y activistas políticos.

    El CPJ señaló que la reacción relativamente lenta del gobierno puede deberse a que la mayoría de los líderes de la isla -como Raúl y su hermano Fidel Castro- son demasiado viejos para comprender el impacto de internet y los blogueros. Puede que tampoco los consideren un gran peligro porque gran parte de sus lectores están en el extranjero.

    Pero esta tolerancia relativa podría no durar mucho, alerta el informe

    Technorati Profile

  • ¿Queremos salir?, necesitamos cambios de fondo

    Las cosas no pueden seguir igual, los retos del paí­s obligan a redefinir prioridades y el ritmo de cambios, dijo ayer el presidente Felipe Calderón, y aseguró que él es el primero en â??reconocer que a la vista del México al que aspiramos, lo logrado es claramente insuficienteâ?.

    Al dirigir en Palacio Nacional un mensaje con motivo de su tercer Informe de Gobierno, demandó una â??gran alianzaâ? para transformar a fondo a México en torno 10 propuestas.

    Entre los elementos de estos â??cambios de fondoâ?, Calderón anunció un plan de adelgazamiento del gasto público que pasará por la desaparición de programas y rubros no prioritarios.

    El Presidente urgió a iniciar de inmediato los cambios, pues advirtió que el tiempo para hacerlos de manera oportuna se agota.

    â??Sí­, sé que es muy difí­cil cambiar. Es tan difí­cil que por eso México, en alguno de sus rubros esenciales, no ha podido cambiar en décadas. Hoy tenemos que hacerlo, porque además ya no quedan otras alternativas, porque el tiempo y los recursos se nos agotan, porque las necesidades de la población son cada vez más apremiantes. Hoy, cambiar de fondo no sólo es la mejor, sino la única alternativa.

    â??Soy el primero en reconocer que a la vista del México al que aspiramos, lo logrado es claramente insuficiente. Que a este ritmo tomarí­a muchos años y, quizá décadas, el poder vislumbrar en hechos concretos el México que queremos. Que por muchos que han sido los esfuerzos por mitigar la pobreza, cada crisis alimentaria o económica como las que vivimos, representa un nuevo golpe a las posibilidades de vida digna de millones de mexicanosâ?, añadió

    Calderón dijo que desde su perspectiva, los cambios de fondo deberí­an abarcar al menos 10 elementos: â??El primero y fundamental tiene como objetivo central frenar la pobreza en que vive la mitad de la población, y en especial la extrema en la que viven uno de cada cinco mexicanos.

    â??Propondré al Congreso de la Unión, aun en medio de la adversidad económica, un programa que no sólo no reduzca el gasto orientado a combatir la pobreza, sino que lo fortalezca, lo blinde para evitar cualquier abuso o desví­o en cualquier orden de gobierno y lo dirija, precisa y especialmente, a aquellas familias que de acuerdo con la definición de pobreza alimentaria, no les alcanza, incluso, para el sustento diarioâ?, detalló el mandatario.

    El segundo, dijo, es lograr en esta administración la cobertura universal de salud y el tercero â??lograr una educación de calidadâ?.

    El cuarto tiene como eje central una profunda reforma de las finanzas públicas, que pasa por medidas de austeridad y adelgazamiento del gasto corriente.

    â??Tenemos que hacer más con menos. El gobierno federal será el primero en poner el ejemplo. Lo haremos a través de un extraordinario esfuerzo de austeridad y racionalización de la administración públicaâ?, dijo.

    â??Para ello â??explicóâ??, enviaré a la consideración del Congreso una reforma que permita jerarquizar con criterio de eficiencia, transparencia y austeridad, el gasto del gobierno federal; que reduzca su costo administrativo e invito a los poderes y órdenes de gobierno, a órganos autónomos y a partidos a realizar un esfuerzo en el mismo sentidoâ?.

    Añadió: â??mi gobierno no pedirá a nadie un esfuerzo que antes no haya hecho en su propio ámbito. Una vez que el gobierno federal haya puesto la muestra y mostrado en los hechos que está dispuesto a hacer mucho más con menos, podrá, en justicia, pedir a la sociedad su parte para esta tarea comúnâ?.

    Dijo que el segundo componente de esta reforma financiera es fortalecer los ingresos públicos mediante acuerdos de fondo que permitan simplificar trámites fiscales, reducir la evasión e incrementar la recaudación aumentando la base gravable.

    El quinto elemento es una â??reforma económica de fondo. Y para ello, debemos emprender una nueva generación de reformas en las empresas públicas del sector energético. Las empresas del sector registran resultados cada vez más preocupantes. Se requiere urgentemente una racionalización de su administración y de su operaciónâ?.

    El sexto implica una reforma en telecomunicaciones. â??México requiere que este sector realmente responda a las necesidades del desarrollo, garantice una mayor cobertura de los servicios, la convergencia de las tecnologí­as disponibles y la competenciaâ?.

    El séptimo plantea transformar el sector laboral y en el octavo Calderón sugiere un una reforma regulatoria de fondo.

    El noveno busca profundizar y ampliar la lucha contra el crimen y por la seguridad ciudadana.

    El décimo implica una reforma polí­tica de fondo. â??Hay que reconocerlo. Los ciudadanos no están satisfechos con la representación polí­tica y perciben una enorme brecha entre sus necesidades y la actuación de sus gobernantesâ?, dijo Calderón.

    Finalizó su mensaje con la propuesta que esta sea â??la generación que puso por encima de cualquier otro interés particular el interés de Méxicoâ?

    Technorati Profile

  • ¡Vaya! hasta que actuan fuerza de paz en Somalia

    Las fuerzas de paz de la Unión Africana en la capital somalí intervinieron directamente por primera vez a favor del ejército somalí en un combate contra insurgentes islámicos, informaron las autoridades, mientras un testigo dijo que al menos ocho personas murieron en el segundo día de enfrentamientos.
    Los 4.300 efectivos de las fuerzas de paz pueden defenderse si son atacados, pero por lo general intentan evitar entrar en los conflictos para mantener su neutralidad. Sus normas incluyen la defensa del puerto de la capital, el aeropuerto y los edificios gubernamentales más importantes.
    El vocero de la Unión Africana, Bahoku Barigye, dijo que las fuerzas de paz se involucraron en el enfrentamiento del domingo pues hubo una amenaza directa a sus bases a medida que los insurgentes avanzaban hacia Mogadiscio.
    «Nuestros efectivos se encontraban en un peligro inminente, así que tuvimos que emprender una acción limitada», dijo Barigye. «Eso no significa que estemos involucrados completamente en los combates».
    El alcalde interino de Mogadiscio, Abdifitah Shawey, dijo que la Unión Africana tuvo que intervenir después de que los insurgentes se aproximaron a casi un kilómetro (media milla) del palacio presidencial.
    «Perdimos tres soldados en el combate de hoy y en el otro bando hubo más muertos, no sé exactamente cuántos», dijo Shawey. «Nuestros efectivos aún los persiguen en las calles y zonas residenciales».
    Los insurgentes avanzaron hacia la ciudad en la madrugada, pero se dispersaron en las calles de las ciudades cuando el gobierno y las fuerzas de la Unión Africana contraatacaron, dijo el comandante somalí Salad Ali Jelleh.
    El residente local Abdi Muhumed dijo que había visto a ocho combatientes muertos. Ali Muse, un empleado del servicio de salvamento de Mogadiscio y de la red nacional de ambulancias afirmó que al menos 16 personas resultaron heridas por los bombardeos en barrios residenciales, pero dijo que era demasiado peligroso acudir a muchas de estas zonas.
    Desde el viernes ha habido fuertes enfrentamientos en la capital tras el cumplimiento del plazo que establecieron los islamistas para que los efectivos oficiales se rindieran

    Technorati Profile